Está en la página 1de 3

Para entender las ideas de Zygmund es importante tener los conceptos de modernidad

sólida y la liquidez muy claros. O al menos lo bastante claros para poder aplicarlos a
temas tan complejos como los sociales.
La fluidez es la cualidad de los líquidos y los gases. Los distingue de los solidos ya que
en descanso no pueden sostener fuerzas cortantes y sufren continuos cambios de
forma cuando los someten a esa tensión. A ese cambio se le llama “flujo” y es una
característica de los fluidos. En cambio, cuando se ejercen fuerzas cortantes a un solido
ya sea para doblarlo o flexionarlo, ese solido NO fluye ni puede volver a su forma
original.
Los líquidos, al fluir, sus moléculas son preservadas de manera ordenada y vuelven a su
forma original por el flujo una vez se elimina la fuerza exterior cortante. . Para los
solidos es diferente porque dependen del tipo de enlace que une a sus átomos y su
disposición. Es ese enlace el que determina la estabilidad de los solidos porque ofrecen
una resistencia a la separación de sus átomos.
Los fluidos se derraman, se desplazan, se desbordan, gotean, inundan. No se les
detiene fácilmente. En cambio, los sólidos se humedecen o se empapan. Pero se
mantienen en su lugar a menos que los muevan. Los fluidos tienen extraordinaria
movilidad. Es por esto que se considera que la fluidez o la liquidez se relaciona en
muchos aspectos con la historia de la modernidad.
La modernidad sólida se caracteriza según Bauman por el sedentarismo porque el
trabajo se ejercía en un mismo lugar. Las personas de arraigaban a sus trabajos, por
ejemplo. Permanecian en el mismo sitio durante periodos muy prolongados o de modo
permanente.
Bauman define a la modernidad liquida como una figura de cambio constante y
transitoriedad, atada a factores educativos, culturales y económicos. Es la
caracterización de las actuales sociedades globales altamente desarrolladas como
continuación (o extensión) de la modernidad. Bauman afirma que lo “líquido” es una
metáfora que rige la época moderna, ya que esta sufre continuos e irrecuperables
cambios.
No solo son los conceptos de modernidad liquida o solida los que analiza Bauman. Es
también el concepto de la “inmediatez” que lo lleva a aplicar estas metáforas a la
sociedad.
Según el análisis social de Bauman, el ser humano ha pasado de un sentido de relación
con la sociedad a un individualismo notable. Antes el ser humano se relacionaba más
con la sociedad y su realidad era firme en todos los aspectos. La modernidad liquida
hace su aparición entonces según Bauman en todos los aspectos, tanto de negocios,
como políticos y tecnológicos. Y lleva al hombre a fluir, a alejarse de la sociedad y
pensar de manera mas individual. Este comportamiento lo relaciona con el término
modernidad liquida ya que el hombre fluye y se aleja del sentido de pertenencia para
marcar su individualidad.
El romper con las estructuras fijas es resultado de la modernidad liquida. El no seguir
patrones preestablecidos. El cambiar de algo que se espera de uno a algo nuevo sin
restricciones. El abrir el panorama a opciones tal vez nunca previstas o tomadas en
cuenta. Para Bauman esto es individualismo, y en cierto modo, al no tener seguridad ni
bases firmes previas, puede llevar a inestabilidad y temporalidad, sin ningun sentido de
permanencia. Antes existían estructuras fijas que daban hasta cierto punto una
sensación de seguridad y comodidad, sin miedo a sorpresas y sorprendidos. La
modernidad ofrece opciones al individuo y esas mismas opciones no le aseguran esa
estabilidad.
Esta individualidad según Bauman es lo que mantiene el concepto de “compromiso”
fuera de las opciones del individuo. Compromiso no solo en el aspecto profesional, sino
en el personal. Esa “libertad” sin compromiso y ese miedo a tener que renunciar a
algunas cosas si uno se compromete con algo es resultado de la modernidad liquida
que tienen estos tiempos y que afecta a los individuos en todos los aspectos de su vida.
La educación, por ejemplo, segun Bauman, es víctima de la modernidad líquida. El
pensamiento está siendo influenciado por la tecnología. Por ejemplo, hay una crisis de
atención a nivel mundial. El hecho de tener que concentrarse y dedicarse a algo por un
tiempo prolongado a una cuestión muy importante hace que el sentido de
“compromiso” provoque temor al individuo y sienta que no tiene libertad de elegir para
salir airoso de la situación.
Según Bauman, cuando el individuo se enfrenta a cambios reales, podemos reaccionar
de manera favorable pero también con ese miedo que nace de las circunstancias que
enfrentamos. El ser “independiente” y que haya mas “individualidad” puede traer
consecuencias que no esperamos o al menos que no se vislumbrarían si actuáramos en
una modernidad solida como la de antes. Igualmente el espacio-tiempo antes estaban
unidos, eran fuerzas conjuntas. Ahora, en una modernidad liquida, estos dos conceptos
van uno en contra del otro, sobretodo el tiempo contra el espacio ya que el tiempo
representa la herramienta que nos ha ayudado a conquistar los espacios, sobretodo con
la tecnología. La percepción del tiempo ha cambiado en la actualidad que con medios
tecnológicos conquista el individuo el espacio y las distancias.
En la concepción de modernidad de Bauman, el hombre se siente en estos tiempos mas
seguro estando solo que en sociedad. Esto ha llevado a la perdida de las habilidades de
convivencia. Igualmente, la esencia del trabajo ha cambiado a la esencia de trabajo
individual y no del bien común. Trabajo que puede ser temporal, sin afectos y donde
solo la gratificación inmediata es lo que importa. Nos encontramos inmersos en una
individualidad colectiva, donde no se puede ni se debe confiar en los demás por temas
de seguridad que están por encima de intereses comunitarios y colectivos.

También podría gustarte