Está en la página 1de 3

2º clase (31/08/21)

Bibliografía: “Prólogo a Modernidad Líquida” (Sygmunt Bauman)


Claves de autoevaluación
Como parte del proceso de aprendizaje, les dejamos aquí las claves para que puedan
hacer una autoevaluación a las respuestas que formularon respecto de las preguntas
orientadoras de la clase anterior. Las claves son modelos de respuestas posibles, en
donde se enuncian los mínimos contenidos del texto (ya sean ideas, conceptos,
relaciones, argumentaciones, etc.) que deberían tener las respuestas. Obviamente
pueden ampliarse e incluirse otras apreciaciones, siempre y cuando contengan los
contenidos mínimos esperados por los criterios acordados de la cátedra.
1) ¿Según Bauman, cuáles fueron los primeros sólidos que debieron disolverse?
¿Por qué?
Los primeros sólidos que debían disolverse eran las lealtades tradicionales, los derechos
y obligaciones acostumbrados que ataban y obstaculizaban los movimientos y
constreñían la iniciativa. Era necesario emprender el “proceso de licuefacción”, es decir
“derretir los sólidos”, fundamentalmente para liberar a la economía de sus tradicionales
ataduras políticas, éticas y culturales. Y así poder dar paso a un nuevo orden económico,
pero un nuevo orden mejor y más sólido que el anterior. Porque la idea no era acabar
con los sólidos definitivamente ni liberar al nuevo mundo de ellos para siempre, sino
para hacer espacio a nuevos y mejores sólidos.
2) ¿Por qué para Bauman “la etapa actual de la historia de la modernidad es,
sobre todo, pospanóptica”?
Porque el poder es extraterritorial, ya no esta atado a nada, ni siquiera detenido por la
resistencia del espacio. Por lo tanto, el fin del “panóptico” también marca el “fin de la
era del compromiso mutuo”, fundamentalmente entre dominados y dominadores. Para
que el poder fluya debe eliminar cualquier tipo de barrera, ya sea material o simbólica,
por eso el poder adquiere otras formas, utiliza distintas técnicas y recursos. “En las
relaciones de poder pospanópticas, lo que importa es que la gente que maneja el poder
del que depende el destino de los socios menos volátiles de la relación puede ponerse
en cualquier momento fuera de alcance y volverse absolutamente inaccesible”.
3) ¿Qué características tienen las sociedades de la “modernidad líquida”?
La modernidad líquida ya no es la época de los “grupos de referencia”, sino que se pasa
hacia una era de la “comparación universal” (un individuo indefinido), hay un
predominio de lo relativo sobre lo certero, una visión fragmentada del mundo. Es el fin
de la era del compromiso mutuo. Sin embargo, la característica fundamental de esta
modernidad líquida es el cambio en la relación espacio-tiempo, se separan de la práctica
vital y entre sí. La velocidad de movimiento y el acceso a medios de movilidad más
rápidos es el principal instrumento de poder y dominación. En este sentido, “la mayoría
sedentaria es gobernada por una elite nómade y extraterritorial”. Esto trae como
consecuencia la desintegración social, cuyos principales instrumentos son el
descompromiso y el arte de la huída. Asimismo, el derrumbe, la fragilidad, la
vulnerabilidad, la transitoriedad y la precariedad de los vínculos y redes humanos
permiten que esos poderes puedan actuar.
Material de apoyo a la lectura
¡Buenos días! Para esta segunda clase del cuatrimestre, volvemos a dejarles un material
audiovisual de apoyo a la lectura elaborado por la Prof. Liliana Alegre. El mismo está
dividido en 3 partes, a las que pueden acceder clickeando en los siguientes enlaces:
 Primera parte, hacer click aquí.
 Segunda parte, hacer click aquí.

 Tercera parte, hacer click aquí.

Y también les dejamos un material escrito de apoyo a la lectura elaborado por la Prof.
Gabriela Mammi, al final del cual encontrarán las preguntas orientadoras cuyas
respuestas deben subir al buzón de tareas que encontrarán en la pestaña de su comisión
antes de las 23:59hs. del lunes 6/09:
El texto de Bauman continúa en la misma línea que los textos de la clase anterior, su
objetivo es contextualizar y caracterizar la sociedad de nuestro pasado inmediato y por
ende, comprender nuestra sociedad actual. En este punto, Bauman utiliza una metáfora
muy clara y evidente, para comparar y caracterizar cada tipo de sociedad (modernidad
líquida y modernidad sólida). Dentro de la modernidad sólida podemos enmarcar a las
sociedades disciplinarias y dentro de la modernidad líquida a las sociedades de control
(esta simplificación se hace para los fines de una mejor comprensión y asociación entre
los textos, pero el análisis implica una mirada más compleja). Nuestros desafíos a la
hora de abordar este texto son, por un lado, no quedarnos en la mera metáfora de lo
sólido y lo líquido, es decir poder traducir la misma en aquellos cambios profundos y
cualitativamente distintos que se produjeron de una sociedad a otra. Y por otro lado,
identificar, comprender y explicar la particularidad que le imprime Bauman a dichos
cambios, es decir no repetir lo dicho por Deleuze o Calveiro, sino adentrarnos en los
conceptos y argumentaciones del propio Bauman.
Dicho todo esto, trabajemos en el texto que nos convoca, el cual también hace
referencia a un cambio de época. Cambio que no implica “juzgar” o “elegir” una
sociedad por sobre la otra, sino comprender sus características y asimismo, poder
comprendernos como sujetos construidos por cada tipo de sociedad. En principio,
Bauman hace referencia a que era necesario emprender el “proceso de licuefacción”, es
decir “derretir los sólidos”, fundamentalmente para liberar a la economía de sus
tradicionales ataduras políticas, éticas y culturales. Y así poder dar paso a un nuevo
orden económico, a un neoliberalismo globalizado, el cual trabajamos en el texto de
Calveiro. Sin embargo, Bauman nos dice que al mismo tiempo que se derritieron
aquellos sólidos que liberan la dimensión económica, también se disolvieron los
vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos colectivos. En este punto, cita
a otro autor y retoma el concepto de “instituciones zombies, que están muertas y todavía
vivas.” Este tema está relacionado con lo trabajado en la clase anterior cuando
mencionamos la crisis de las instituciones (centros de encierro, en términos de Deleuze).
La modernidad líquida ya no es la época de los “grupos de referencia”, sino que se pasa
hacia una era de la “comparación universal” (un individuo indefinido), hay un
predominio de lo relativo sobre lo certero, una visión fragmentada del mundo. Sin
embargo, la característica fundamental de esta modernidad líquida es el cambio en la
relación espacio-tiempo, se separan de la práctica vital y entre sí. La velocidad de
movimiento y el acceso a medios de movilidad más rápidos es el principal instrumento
de poder y dominación. En este sentido, Bauman, retomando a otros autores (uno de
ellos es Foucault), adopta el concepto de “postpanóptico” para marcar este pasaje de una
sociedad a otra, para indicar este cambio de época. En donde el poder es extraterritorial,
ya no está atado a nada, ni siquiera detenido por la resistencia del espacio. Por lo tanto,
el fin del “panóptico” también marca el “fin de la era del compromiso mutuo”,
fundamentalmente entre dominados y dominantes. Para que el poder fluya debe eliminar
cualquier tipo de barrera, ya sea material o simbólica, por eso el poder adquiere otras
formas, utiliza distintas técnicas y recursos, en el sentido que ya vimos en las sociedades
de control. Según Bauman, la elite global de poder ha devenido en los “amos ausentes”.

También podría gustarte