Está en la página 1de 23

Antecedentes del 9 de enero de 1964

El Tratado Hay-Bunau Varilla de noviembre de 1903, en el


artículo II expresaba que concedía a perpetuidad a los
Estados Unidos la Zona del Canal, una franja de 5 millas
de ancho a cada lado del Canal de Panamá. Esto generó
un alto grado de insatisfacción entre la población
panameña, al existir un territorio ocupado por los
estadounidenses, y que dividía al país físicamente en dos
partes.

En las décadas siguientes, se firmaron nuevos tratados respecto del Canal, que en
cierto modo flexibilizaban el tratado Hay-Bunau Varilla; sin embargo, no abrogaban
dicho tratado, que aún mantenía ese punto sensible sobre el tapete. Sin embargo, el
rechazo del Convenio Filós-Hines en 1947 por parte del pueblo panameño, indicaba
que la sociedad del país centroamericano ya estaba demandando enérgicamente
que su gobierno reclamara la soberanía sobre dicha zona.

Durante la década de 1950 algunas organizaciones, dirigidas por estudiantes de


secundaria y universitarios, realizaron protestas pacíficas y simbólicas para el
reclamo de la Zona del Canal. Así, el 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes
universitarios, dirigidos por Carlos Arellano Lennox y Ricardo Ríos, organizaron la
"Operación Siembra de Banderas", y que consistió en colocar 75 banderas
panameñas dentro de la Zona del Canal, en demanda de la revisión de los tratados
canaleros.

● Causa del 9 de enero:


El motivo inmediato fue el incumplimiento del acuerdo sobre la enarbolación de las
banderas panameñas según el convenio Chiari-Kennedy, que no se cumplía a
cabalidad.

luego el 3 de noviembre de 1959 se


realizó la "Operación Soberanía",
liderada por el diputado Aquilino Boyd y
el Dr. Ernesto Castillero, en la que el
pueblo panameño era invitado, de
manera pacífica a entrar en la Zona del
Canal, portando la bandera panameña
como un acto de reafirmación de
soberanía. Al principio, la protesta fue
pacífica, pero cuando el gobierno de la Zona ordenó prohibir la entrada de
manifestantes, se produjo una violenta represión y hasta la vejación de una bandera
panameña, por parte de algunos policías estadounidenses. Esto alteró los ánimos
de los panameños, hasta el punto de que se tuvo que movilizar un destacamento del
ejército norteamericano.

En diciembre de 1959, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower reconoció


que la bandera panameña debía ser izada junto con la bandera estadounidense, y
se iniciaron así negociaciones, que se consumaron en el Acuerdo Chiari-Kennedy
de 1962, que concedieron más libertades sociales y económicas a los panameños
dentro de la Zona del Canal. También con este acuerdo, se creó una comisión
bipartita que resolvería el asunto de la bandera. Sin embargo, el 7 de enero de 1963
esta comisión sugirió que la bandera panameña fuera izada junto con la
norteamericana, en los lugares civiles dentro de la Zona del Canal; quedarían
excluidas las bases militares y las naves que transitaban por la vía interoceánica.
Esta decisión no agradó ni a estadounidenses ni a panameños.

El 30 de diciembre de ese mismo año, el gobernador de la Zona del Canal Robert


Fleming anunció que la bandera panameña sería izada junto con la estadounidense,
en ciertos sitios de la Zona a partir del 1 de enero de 1964, y añadió que la bandera
del país centroamericano, no sería izada en las escuelas exclusivas para los
estadounidenses.

Sin embargo, dicha decisión fue ignorada dentro de la Zona del Canal. El 3
de enero, el policía zoneíta Carlton Bell izó la bandera norteamericana sin
sumar la bandera panameña, frente al monumento de los Héroes de
Guerra en Gamboa, considerado un sitio civil; el 7 de enero, los
estudiantes estadounidenses de la Escuela Superior de Balboa, izaron la
bandera de los Estados Unidos frente al plantel, sin acompañar la bandera
panameña, rebelándose ante las autoridades zoneítas.

En el lado panameño, varios estudiantes estaban preparándose para


reclamar la soberanía de la Zona del Canal, izando la bandera panameña
dentro de la Escuela Superior de Balboa.
Se aprueba el rompimiento de relaciones

Confortado por la reacción del Ministro de Educación me reuní con el Canciller a


quien le presenté copia del proyecto de nota rompimiento relaciones. Lo revisó con
cuidado, le efectuó un par de pequeñas modificaciones puliendo el punto de las
indemnizaciones por daños y perjuicios y me dijo “vamos a mostrárselo a Nino”.
Pasamos al despacho del Jefe del Ejecutivo a quien le entregué el proyecto de nota.

Mientras lo leía observaba al presidente. Me impresionó su rostro adusto y severo.


No dudé que la decisión de romper relaciones diplomáticas con EEUU, ya la había
tomado con anterioridad. Sin sugerir ningún cambio manifestó sencillamente que el
proyecto de nota le parecía bien, que procediéramos a convocar una sesión
conjunta del Consejo de Gabinete y del Consejo de Relaciones Exteriores, para que
consideraran su adopción. Hizo llamar al ministro de la Presidencia, Gonzalo Tapia,
y le ordenó reunir al Gabinete y me pidió que convocara a los miembros del Consejo
de Relaciones Exteriores.

La sesión conjunta del Gabinete y el Consejo de Relaciones Exteriores tuvo lugar


en el comedor del Palacio y fue presidida por el propio jefe del Ejecutivo.

El acto se inició las 11 de la noche revestido de grave solemnidad. El presidente


Chiari a la cabeza de la larga mesa; en el ala derecha, los ministros de Estado y al
lado izquierdo los miembros del Consejo de Relaciones Exteriores. Después de
breve alusión a la seria situación que confrontaba la República, el Presidente
anuncio que había convocado la sesión conjunta para considerar la conveniencia de
que Panamá rompiera relaciones diplomáticas con el Gobierno de EEUU. Acto
seguido, le cedió la palabra al canciller Solís para que explicara la coyuntura que
confrontaba el Gobierno y las consecuencias y peligros que implicaban el
rompimiento de relaciones con esa poderosa nación. Al terminar su intervención, el
Ministro me pidió que le diera lectura al proyecto de nota rompiendo relaciones
diplomáticas que teníamos preparada. Terminada la lectura, el Ministro de
Educación, Manuel Solís Palma, quien era el único de los Ministros y Consejeros
que estaba enterado de los proyectos del Presidente y la Cancillería, tomó la
palabra y en una atinada intervención explicó la desigual posición en que se
encontraba Panamá y las razones que aconsejaban el rompimiento de relaciones
diplomáticas por ser una de las pocas medidas dignas y factibles que podíamos
adoptar. El rompimiento de relaciones fue aprobado por unanimidad.

La revisión de los tratados condición para reanudar las relaciones

Terminada la reunión conjunta se procedió a celebrar una conferencia de prensa


con los numerosos corresponsales, tanto nacionales como extranjeros que se
encontraban en la Presidencia. La conferencia tenía la finalidad de informar a los
periodistas de la decisión que se acababa de adoptar de romper las relaciones
diplomáticas con EEUU.

La sesión fue iniciada por el Canciller, quien con su habitual habilidad expositiva
relató los aspectos más sobresalientes. Luego se les entregó a los representantes
de los medios copias de la nota de rompimiento de relaciones tanto en español
como en inglés. Iniciadas las interrogantes uno de los reporteros de nacionalidad
británica pregunto que debería hacer EEUU para que Panamá restablecerá las
relaciones diplomáticas. El Ministro sorteó la respuesta con algunas generalidades
que no dejaron plenamente satisfechos a los presentes. Pasado este incidente el
Canciller me pidió que continuara respondiendo las preguntas de los periodistas,
pues tenía que retirarse a una diligencia.

Finalizada la reunión con los miembros de la prensa, me dirigí a informar al


Canciller a quien encontré caminando rápidamente por uno de los pasillos de
Palacio. Me manifestó que el presidente Chiari había decidido condicionar la
reanudación de las relaciones diplomáticas a la derogatoria de los Tratados del
Canal. El ministro Solís me admitió que la flexibilidad que había tratado de mantener
sobre las causas para restaurar las relaciones diplomáticas ya no tenían objeto; que
por el contrario, para iniciar cualquier negociación con las norteamericanos, sería
preferible plantearles desde el comienzo el verdadero objetivo de Panamá. Me
comunicó que el presidente Chiari había decidido dirigirse a la Nación por radio esa
misma mañana con el objeto de anunciar que sólo si los norteamericanos se
comprometían a revisar los tratados vigentes, Panamá aceptaría normalizar las
relaciones con EEUU.

En efecto, el presidente Chiari pronunció una alocución por cadena nacional de


radio al mediodía del 10 de enero en la cual dio a conocer que había mantenido una
conferencia con el presidente Johnson de EEUU en la que le había informado sobre
“los hechos irresponsables de las autoridades de la Zona del Canal” y manifestado
claramente “que sería indispensable la revisión integral de los tratados que rigen las
relaciones de los dos países para encontrar soluciones satisfactorias que eviten
para siempre actos como los que lamentamos hoy todos los panameños”. Al día
siguiente, 11 de enero el presidente Roberto Chiari fue aún mas explícito y le
declaró a los miembros de la Comisión Interamericana de Paz enviada por la OEA,
que se encontraba en Panamá, “que había llegado la hora impostergable de que los
tratados con EEUU, especialmente el de 1903, fueran revisados porque son injustos
y lesionan las intereses y dignidad de Panamá”.

Los Tratados del Canal de 1977.

Uno de los ideólogos de la independencia de Panamá en 1903, Eusebio A. Morales,


diría pocos años después que el precio pagado a EEUU por su intervención en la
gesta había sido demasiado elevado. Morales se refería al hecho de que, para
poner fin a su relación política con Colombia, Panamá tuvo que aceptar los términos
dictados por EEUU. El pacto entre Panamá y EEUU, que le permitió a este último
apoderarse del territorio que necesitaba para construir el Canal interoceánico,
respondía a la política expansionista (imperialismo) de las potencias de principios de
siglo. El Tratado del Canal de 1903 contenía las cláusulas que se convirtieron
posteriormente en causas de permanente conflicto entre los dos países.

Morales diría que "existe (la necesidad) de un nuevo Tratado en el que todo motivo
de divergencia y disensión entre los dos países sea eliminado ahora y para
siempre".

A inicios de la segunda mitad del siglo XX, los movimientos sociales que sacudían el
país, y las aspiraciones de una débil burguesía panameña, anunciaban cambios
radicales en las relaciones con EEUU. La sublevación popular de enero de 1964, los
enfrentamientos constantes en torno a la presencia colonial de EEUU y las
demandas económicas locales finalmente culminó en el pacto de 1977 firmados por
el general Omar Torrijos y el presidente Jimmy Carter.

A continuación, se evaluarán los dos tratados de Canal suscritos por ambos países
en 1977. Primero, el Tratado del Canal. Inmediatamente después el Tratado de
Neutralidad.

El Tratado del Canal de Panamá

El Tratado del Canal de Panamá firmado en 1977 puso fin a la jurisdicción de EEUU
sobre el territorio llamado Zona del Canal (aproximadamente 1400 kilómetros
cuadrados que rodeaban la vía acuática). Además, fijó como plazo para la
evacuación de la presencia militar en Panamá el último día del siglo, el 31 de
diciembre de 1999. En tercer lugar, también anunció que en esta misma fecha
EEUU le haría la transferencia del Canal al gobierno panameño. El fin de la
jurisdicción norteamericana en la Zona del Canal se produjo el 1º de octubre de
1979 cuando EEUU desmanteló su aparato gubernamental que incluía policía,
juzgados y una amplia gama de servicios públicos. El sistema escolar de la antigua
Zona del Canal fue asumido por el Departamento de Defensa al igual que los
hospitales y servicios de salud.

Entre 1977 y 1999, la junta directiva ha estado integrada por cinco norteamericanos
y cuatro panameños. Además, entre 1980 y 1990 el subadministrador fue
panameño. En la década de 1990, el administrador de la Comisión ha sido
panameño. El Tratado del Canal de 1977 les encomendó a los gobiernos de
Panamá y EE. UU. la realización de un estudio para determinar la mejor alternativa
para la actual vía acuática. Para efectuar el trabajo se invitó a Japón a formar parte
de una comisión tripartita constituida en 1983. Los resultados recomendando un
tercer juego de esclusas se dieron a conocer en 1993.

El Tratado de Neutralidad

Entre los dos tratados del Canal firmados en 1977, el menos conocido es el Tratado
de Neutralidad y asuntos concernientes al funcionamiento del Canal. El objetivo de
este acuerdo se relaciona estrechamente con el problema de la presencia militar
norteamericana en el Istmo. Debido a las reservas que fueron introducidas
posteriormente a este Tratado por el Senado de EEUU, su legitimidad ha sido
cuestionada por muchos sectores en Panamá.

El Tratado de Neutralidad establece que el uso de la vía acuática estará siempre


abierta al tráfico marítimo de todas las naciones. Señala, igualmente, que Panamá
ni cualquier otro país podrá discriminar contra barcos de bandera alguna, ni siquiera
contra naves de países en estado de guerra.

El Tratado de Neutralidad, incluso, se atribuye el derecho de intervenir en la fijación


de los peajes que se cobrarían a los barcos que atraviesan el Canal cuando la vía
se encuentre bajo la administración de Panamá. El pacto señala que Panamá sólo
podrá fijar peajes de acuerdo con los niveles considerados adecuados por la
comunidad internacional.
El artículo V del Tratado de Neutralidad le confiere a Panamá el monopolio en
relación con el manejo y la defensa del Canal. Señala que sólo Panamá podrá tener
sitios de defensa o fuerzas armadas en el área del Canal.

Las enmiendas, condiciones, reservas y entendimientos introducidas por el Senado


al Tratado de Neutralidad, después de su aprobación por parte de Panamá, se
refieren a la insistencia de EEUU de poder ejercer su poder unilateral sobre el
funcionamiento de la vía acuática.

El Senado aprobó dos enmiendas al Tratado. La primera fue hecha para modificar el
artículo III. La enmienda señala que cada país tiene el derecho de actuar en forma
independiente contra cualquier agresión o amenaza dirigida contra el Canal. La
segunda enmienda hecha por el Senado fue al artículo VI. Indica que en caso de
necesidad o urgencia los barcos de EEUU (y/o Panamá) pueden ir a la cabeza de la
línea de naves con el fin de transitar rápidamente por el Canal.

El Senado también impuso dos condiciones al artículo V para aprobar el Tratado de


Neutralidad. La primera condición señala que EEUU tiene el derecho de usar fuerza
militar en la República de Panamá para reabrir el Canal o restablecer la operación
de la vía acuática. La segunda condición del Senado norteamericano indica que si
EEUU establece sitios de defensa (bases militares) en el área del Canal después
del 31 de diciembre de 1999 mediante un acuerdo con Panamá, esta situación no
alteraría el régimen de neutralidad.

El Senado también consideró necesario agregar tres entendimientos adicionales al


Tratado de Neutralidad para asegurar los intereses de EEUU. En relación con el
artículo III, que se refiere a la eficiencia y a los peajes, el Senado señala que para
modificar los peajes Panamá debe cumplir con cinco condiciones que se refieren
directamente a los beneficios del comercio marítimo de EEUU. Para no dejar duda
alguna, además, reitera el entendimiento en el sentido de que EEUU puede tomar la
acción unilateral necesaria para defender el Canal contra cualquier agresión.
Igualmente, para el beneficio de cualquier duda, insiste en que el "paso expedito"
expuesta en la enmienda al artículo VI para acelerar el paso de una nave por el
Canal lo determina la nación (EEUU) que lo opera.

Un monumento en honor de los mártires y de su bandera

No creo que existan panameños que al rememorar la agresión de que fue víctima
la población de la ciudad de Panamá, la trágica noche del 9 de enero, no
reconozcan que el alevoso ataque y la reacción de los istmeños constituyen un
auténtico hito popular de nuestro primer siglo republicano.

Es significativa la forma unánime, como todos los sectores de la población


respaldaron de inmediato la valentía y el patriotismo de los jóvenes institutores.
Desde la manera cuidadosa y sin ostentaciones como planearon su incursión para
izar el pabellón nacional en la Zona del Canal, hasta la forma como soportaron el
abucheo de los zoneítas y luego la desmedida arremetida de los norteamericanos.

Por otra parte, los incidentes de esa fecha giran en torno a nuestra enseña
nacional. Los panameños siempre habían resentido que no se les permitiera
enarbolar su bandera en la Zona del Canal. En las gestiones reivindicativas que
iniciaba el Gobierno siempre figuraba el derecho a enarbolar nuestro pabellón en
todo su territorio. Como sabemos, fue la trifulca que tuvo como motivo central la
izada de la bandera del Instituto Nacional en el hasta frente a la Escuela Secundaria
de Balboa, el hecho que desencadenó la serie de incidentes y los desmanes que
causaron los muertos y heridos del 9 de enero. En este conflicto también fue
afectada la dignidad de la enseña patria que portaban los institutores.

Una obra que contribuiría a preservar en la conciencia nacional, tanto la memoria


del 9 de enero como la majestad de nuestra enseña patria, sería levantar en el
mismo sitio donde se iniciaran los acontecimientos, frente a la Escuela Superior de
Balboa, un monumento dedicado a honrar los nombres de los veintitrés mártires y
una mención de los trescientos heridos causados por acción de las zonians y el
Ejército norteamericano. El mismo monumento podría servir de marco adecuado
para preservar y exponer el histórico pabellón del Instituto Nacional, que según me
han dicho, desde que fue entregado por los estudiantes al presidente Chiari reposa
guardado en el Palacio de las Garzas.

Existe una razón de justicia para que el recuerdo de los mártires de esta jornada
sea perpetuado con un monumento. Estos panameños fueron doblemente
sacrificados: primero por las balas norteñas y luego por la desidia culposa del
Estado, que se abstuvo de exigir con la debida diligencia las indemnizaciones que a
éstos les correspondía. Los funcionarios de la época sabíamos que postergábamos
las reparaciones debidas a los mártires por obtener conquistas y ventajas de
carácter nacionales, como la derogación de los tratados existentes. Los motivos de
esa desidia fueran patrióticos, pero no éticos.

La transferencia del Canal

A continuación se examinarán los detalles de la transferencia del Canal. Este


proceso tiene dos aspectos fundamentales. Por un lado, un aspecto técnico y
logístico. Por el otro, una dinámica financiera. Se revisarán las consecuencias que
tuvo la eliminación de la jurisdicción norteamericana en los alrededores de la vía
acuática. En un principio, se consideró que este punto era materia cerrada en
manos de los militares. Con la eliminación de la institución castrense panameña, se
creó un mercado gigantesco de bienes raíces. También, se presentarán los
pormenores de la evacuación de las bases militares. Igualmente, en este caso, la
eliminación de las fuerzas armadas panameñas le dio un giro totalmente diferente al
uso de las bases militares en proceso de evacuación por parte de EEUU.

Reacción internacional del 9 de enero de 1964

La reacción internacional fue desfavorable para con los Estados Unidos. La opinión
de muchos panameños y latinoamericanos fue expresada unos días después por el
embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos: "En Panamá
existe hoy otro muro de Berlín."

Los británicos y franceses, que habían sido criticados por Estados Unidos por sus
políticas coloniales, dijeron que estas críticas habían sido hipócritas, ya que sus
ciudadanos establecidos en la Zona eran tan desagradables como cualquier otro
grupo de colonos.

El presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser sugirió que Panamá nacionalizara su


Canal, como ellos habían hecho con el Canal de Suez. También China, la Unión
Soviética y Cuba, denunciaron a los Estados Unidos en duros términos. El dictador
español Francisco Franco acusó a Estados Unidos de agresión contra Panamá.

Significativamente, otros gobiernos del Hemisferio Occidental, que habían apoyado


las políticas de Estados Unidos, se negaron a apoyar la posición norteamericana.
Venezuela lideró un coro de críticas latinoamericanas contra los Estados Unidos. La
Organización de los Estados Americanos, bajo el auspicio de Brasil, tomó la
jurisdicción de la disputa de las manos de la ONU y puso el asunto sobre su Comité
de Paz Interamericano. El comité envió a Panamá una comisión investigadora, la
cual fue recibida con un paro nacional de 15 minutos, para demostrar la unidad del
pueblo. Tras el regreso de la comisión, que había estado una semana en el país
centroamericano, no se tomó ninguna determinación sobre la moción panameña
para culpar a los Estados Unidos de agresión, pero el comité acusó a los
estadounidenses de utilizar fuerza innecesaria.
Personajes:

Ascanio Arosemena, un estudiante de 20 años, fue herido en un ángulo por la


espalda, a través del hombro y el tórax. Fue el primero de los Mártires, como se les
llamó a los muertos de esos días.

Una bebé de 6 meses, Maritza Ávila Alabarca, murió con problemas respiratorios
mientras su vecindario era bombardeado con gas lacrimógeno.

Un recuento definitivo de todas las muertes de esos días no ha sido publicado y tal
vez nunca lo sea. A pesar que algunas fuentes panameñas dan nombres y números
diferentes, la lista de los mártires panameños puede encontrarse en el monumento a
los mártires en Colón (donde se encuentran los restos de los mártires colonenses).
Los 22 listados aquí incluyen a:Ascanio Arosemena Chávez, Gonzalo Antonio
Crance Robles, Teófilo Belisario De La Torre Espinosa, Jacinto Palacios Cobos,
Alberto Oriel Tejada, Ezequiel Meneses González, Luis Vicente Bonilla Cacó, José
Enrique Gil, Alberto Nichols Constance, Víctor Manuel Iglesias, Rodolfo Sánchez
Benítez, Víctor Manuel Garibaldo Figueroa, Gustavo Rogelio Lara, José Del Cid
Cobos, Ricardo Murgas Villamonte, Rosa Elena Landecho, Ovidio Lizandro Saldaña
Armuelles, Etanislao Orobio Williams, Maritza Avila Alabarca, Carlos Renato Lara,
Evilio Lara, y Celestino Villareta.

Nombre Edad Fecha del Ocupación


deceso/hora

Ascanio Arosemena 19 años 9 de enero / 7:30 pm Estudiante

Gonzalo Antonio 14 años 9 de enero / 8:30 Estudiante


Crance Robles pm.
Teófilo de la Torre 38 años 9 de enero / 9:00 Oficinista
Espinoza pm.

Jacinto Palacios 23 años 9 de enero / 9:30 Boxeador


Cobos pm.

Alberto Oriol Jr. 36 años 9 de enero / 10:00 Chofer


pm.

Ezequiel González 28 años 9 de enero / 10:00 Obrero


Meneses pm.

Vicente Bonilla C. 15 años 9 de enero / 10:00 Estudiante


pm.

Jorge Enrique Gill 17 años 9 de enero / 10:30


pm.

Alberto Nicolás 35 años 9 de enero / 11:00


Constance pm.

Víctor M. Iglesias 26 años 10 de enero / 9:30


pm.

Rodolfo Benítez 33 años 10 de enero / 10:00 Mensajero de la


Sánchez pm. Presidencia de la
República

Víctor Manuel 29 años 10 de enero /10:30 Agente Vendedor


Garibaldo Figueroa a.m.
Rogelio Lara 70 años 10 de enero/ 11:30
aprox. a.m.

José Del Cid 17 años 10 de enero /11:30


a.m.

Ricardo Murgas 40 años 10 de enero /12:00


p.m.

Rosa Landecho 13 años 10 de enero/ 12:00 Estudiante


p-m.

Ovidio Lizardo 25 años 11 de enero Obrero


Saldaña Armuelles

Estanislao Orobio 18 años 11 de enero/ 4:00 Estudiante


p.m.

Maritza Alabarca 12 de enero


(Infante)

Renato Lara 12 de enero Estudiante

Celestino Villarreta 12 de enero Sargento de la


Guardia Nacional
Ascanio Arosemena

Ezequiel Gonzales Meneses


OBJETIVOS DEL 09 DE ENERO DE 1964
El 09 de enero de 1964, fue la culminación de una serie de sucesos avasallantes
que sufrió nuestro país durante años. El objetivo de este suceso era reclamar la
presencia de la bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal,
una franja de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedido a Estados
Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla en 1903. Este suceso
ayudó a la negociación de los Tratados Torrijos-Carter.

El Tratado Hay-Bunau Varilla de noviembre de 1903, en el artículo II expresaba que


concede a perpetuidad a los Estados Unidos la Zona del Canal, una franja de 5
millas de ancho a cada lado del Canal de Panamá. Esto generó un alto grado de
insatisfacción entre la población panameña, al existir un territorio ocupado por los
estadounidenses, y que dividía al país físicamente en dos partes.
En las décadas siguientes, se firmaron nuevos tratados respecto del Canal, que en
cierto modo flexibilizaron el tratado Hay-Bunau Varilla; sin embargo, no abrigaban
dicho tratado, que aún mantenía ese punto sensible sobre el tapete. Sin embargo, el
rechazo del Convenio Filós-Hines en 1947 por parte del pueblo panameño, indicaba
que la sociedad del país centroamericano, ya estaba demandando enérgicamente
que su gobierno reclamara la soberanía sobre dicha zona.

QUÉ MENSAJE ENVIÓ PANAMÁ EL 09 DE ENERO DE 1964

La gesta del 9 de enero de 1964 marcó un punto de partida definitivo hacia el


perfeccionamiento de nuestro Estado. Lo que el país vive no se puede explicar ni
entender si no a cambio de reconocer el alcance estratégico de aquellos
acontecimientos inmemorables de un pueblo liderado por su juventud estudiantil,
que, armado de una alta conciencia nacionalista y de alta catadura cívica, decidió
caminar hacia lo que se denominaba Zona del Canal, para hacer valer nuestra
bandera y enviar un mensaje al mundo de que éramos un país y un pueblo libre y no
una estrella más en la bandera de Estados Unidos. La consigna fue eliminar
definitivamente las causas de conflicto de fondo: la salida del Ejército
estadounidense y la recuperación del Canal
Sucesos del 9 de enero de 1964

La historia nos relata que durante esta fecha ocurrieron en suelo istmeño los
llamados hechos del 9 enero de 1964 y que a sus protagonistas (estudiantes del
Instituto Nacional de ciudadanos panameños) se les conoce como los mártires de
enero del 64.

El nueve de enero de 1964, se lleva a cabo la revuelta ciudadana para la


recuperación del área del canal a cargo de los Estados Unidos de américa que
poseían este territorio gracias al tratado Hay-Buneau Varilla firmado luego de la
separación de la Gran Colombia, que concedía a perpetuidad una franja de diez
millas del territorio nacional dividiendo el país en dos, esta Zona era conocida como
franja del Canal, tras este o suceso los panameños se sintieron indignados, ya que
los propios ciudadanos de Panamá no podían ni siquiera entrar en ese territorio y
tampoco se permitía la izada de la bandera panameña cosa que irrumpía el tratado
que acordaba que la bandera panameña seria elevada en astas en lugares públicos
de la zona canalera junto a la bandera norteamericana.

El martes 7 de enero se izó solo la bandera de los Estados Unidos de América en la


escuela secundaria de Balboa, hecho que fue de total desagrado a los panameños,
el JUEVES 9 DE ENERO DEL AÑO 1964, cerca de doscientos estudiantes
marcharon en manifestación salieron desde el Instituto Nacional en marcha hacia la
escuela secundaria de Balboa con el fin de izar la bandera panameña y así cumplir
con lo acordado, al llegar al lugar fueron detenidos por el jefe de la guardia del
canal, tras la insistencia de la multitud solo se le permitió a 6 estudiantes el paso los
cuales fueron, Luis Vergara, Inocencio García, Eligio Carranza, Cesar Villarreal,
Alcibíades Picota, Napoleón de Bernard Sorto; estos siguieron insistiendo en llegar
hasta el asta e izar la bandera, pero cerca de cuatrocientos a quinientos estudiantes
y personas particulares Norteamericanas conocidos como Zonians se reunieron
alrededor de la escuela secundaria de Balboa para impedir que estos seis
estudiantes panameños izaran la bandera, el resto de los panameños manifestantes
estaban al otro la do de La calle rodeado por un cordón de militares del ejército o la
guardia del Canal, por motivos del forcejeo de los estudiantes ante esta fuerte
multitud la bandera Panameña fue rasgada o a manos de los norteamericanos y no
quedo de otra para los seis estudiantes Panameños que regresar al otro lado de la
calle con su grupo bajo la presión de los policías canaleros; la multitud de
estudiantes al ver a sus seis compañeros ser regresados por policías armados con
toletes estallaron en ira.

Este hecho se transmitió por una emisora nacional, echo que conmovió todo el país,
al cabo de media hora miles de panameños, hombres, mujeres, estudiantes se
reunieron en las afueras de la zona canalera y en otra parte del país
específicamente en Colon, la multitud estaba furiosa, pero la gran diferencia de
fuerzas se notaba la multitud panameña se defendía con piedras incendiaron
edificios cercanos a los que las fuerzas norteamericanas respondían con armas de
fuego, el caos había comenzado; la primera víctima fatal o mortal fue Ascanio
Arosemena, el cual era un estudiante de la escuela profesional Isabel Herrera
Obaldía, quien en un intento por rescatar a un compañero herido fue alcanzado por
una bale de rifle de uno de los soldados Estadounidenses acabando con su vida.
Estos enfrentamientos duraron un total de 4 días es decir terminaron el 12 de enero
del mismo año, con un total de 21 muertos y masa 500 heridos. Fueron tan graves
los hechos del 9 de enero que en la misma noche del 9 de enero el presidente
Roberto F Chiari, rompió todos lasos diplomáticos con el país nórdico Estados
Unidos. Pasado el tiempo y tras la lucha se da la firma del tratado Torrijos Carter en
1977, convirtiendo a Panamá en un pais libre y soberano completamente dentro de
su territorio.

También podría gustarte