Está en la página 1de 18

Guía Formativa aprender haciendo desde el Programa todas las manos a

la siembra.

El Programa Todas las manos a la siembra desde su enfoque formativo y


reflexivo considera idóneo que se mantenga y prevalezca la articulación de la escuela
con los padres y la comunidad para continuar afianzando el proceso educativo desde la
praxis pedagógica y agroecológica ,educando para el trabajo productivo y la
transformación social en pro de resguardar la soberanía alimentaria del país y ensenar a
nuestra generación de relevo la importancia que sostiene el rescate de la cultura
ancestral aprender haciendo ,desde sus contextos geográficos e innovar cada día más
técnicas agroecológicas en espacios urbanos, sin impedir o sostener negatividad a la
producción sana ,sabrosa y soberana.

En este momento tan crucial entre pandemia y crisis económica que acobija
nuestra patria, no podemos desmayar ante el valor primordial en la base del ser humano
que es la educación formándolo en lo moral y critico preparándolo para la vida, de esta
forma fundamentar sus principios, metas y propósitos trazados a lo largo de los niveles
educativos durante el trayecto pedagógico y practico en las distintas áreas formativas
que conllevan cada escalafón.

Ante la situación del COVID-19 los estudiantes deben permanecer aislados del espacio
educativo para evitar la propagación y afecciones o en su defecto algún contagio al
exponerse en contacto con el resto del grupo , estamos conscientes de la situación que
hoy por hoy afrontamos y estamos sobrellevando ,por tal circunstancia planteamos que
el nuevo espacio educativo sea el más confortable y adaptable para el estudiante
sosteniendo esa articulación como se venía ya trabajando con el plan cada familia una
escuela ,lo cual arrojo resultados esperados y hasta supero el índice de técnicas y
estrategias innovadas por los estudiantes, representantes y la comunidad. Se plantea
que se mantenga la modalidad a distancia y se preserve la salud de todos los niños,
niñas y adolescentes del estado para avanzar con el propósito educativo en los distintos
espacios del día y las actividades propias de la cotidianidad.

En este orden de orden de ideas se da a conocer ciertas orientaciones a seguir para


avanzar en el proceso educativo y agroecológico desde el programa, para desarrollarse
desde el hogar implementando la pedagogía del amor.

Se considera abordar el siguiente tema desde los distintos niveles y modalidades de la


educación nivel inicial, primaria, media general y técnica .

1. Semillas (Extracción, selección y conservación)

 Desde el nivel inicial:


 Seleccionar el mejor fruto para dicha explicación, el mismo debe estar sano y si
su tamaño es considerable mucho mejor debido que se apreciara mejor la
explicación .Posterior a la presentación del fruto ejemplo
(naranja,melón,patiilla), se realiza un corte transversal en el mismo para extraer
las semillas .
 Colocamos sobre una mesa el fruto, las semillas, un colador o pañito y un
recipiente con agua, de esa forma explicamos al niño que luego de la extracción
se deben limpiar las semillas utilizando los materiales mencionados sobre todo si
poseen mucílago (es la telita transparente que poseen aquellas semillas de frutos
como parchita, tomate, lechosa ) las cuales requieren de un tiempo determinado
para secarse sin exponerlas al sol a altas temperaturas porque se queman .

 Luego de ello viene el proceso de conservación que consiste en almacenar las


semillas en un envase preferiblemente de vidrio que conserva mejor y con su
respectiva tapa que sea bastante hermética y no permita que se dañen ,a este
proceso de conservación se le deben colocar a las semillas cal ,ceniza de acuerdo
al tipo de semilla ejemplo las de maíz requieren de colocar este aditivo para que
se conserven sanas ,prevalecen otras técnicas artesanales como hornear las
semillas o exponerlas al humo en caso de zonas rurales, es una técnica ancestral.

 Tomando en consideración que el niño o la niña siempre deben estar insertos en


este proceso y de esa forma impulsar el conocimiento en los semilleros de patria,
ya que esta etapa donde desarrollan su curiosidad y manifiestan la necesidad de
experimentar e indagar sobre lo que a su corta edad desconocen.

 Alcanzar su conocimiento mediante el aprendizaje constructivo y el significativo,


atraves de la práctica agroecológica.

 Al finalizar el tema realizar preguntas indagadoras para así conocer lo que han
aprendido los niños , permitir que expresen sus experiencias ,incluso pueden
crear canciones ,poemas, dibujos ,acerca de lo aprendido.

 Mantener siempre vivo su espíritu alegre.

 No olvidar tomas fotografías, las evidencias son fundamentales para mantener el


contacto y la articulación con el docente del niño o la niña y sostener una
secuencia del proceso.

 Aprendizaje alcanzado: Mediante esta práctica el niño descubre y conoce los


colores , texturas , formas de las semillas y selecciona las que debe conservar
con orientación del padre.

 Desde el nivel primaria:


 Seleccionar el mejor fruto para dicha explicación, el mismo debe estar sano y si
su tamaño es considerable mucho mejor debido que se apreciara mejor la
explicación .Posterior a la presentación del fruto ejemplo (naranja , melón,
patilla), se realiza un corte transversal en el mismo para extraer las semillas .
 Colocamos sobre una mesa el fruto, las semillas, un colador o pañito y un
recipiente con agua, de esa forma explicamos al niño que luego de la extracción
se deben limpiar las semillas utilizando los materiales mencionados sobre todo si
poseen mucílago (es la telita transparente que poseen aquellas semillas de frutos
como parchita, tomate, lechosa ) las cuales requieren de un tiempo determinado
para secarse sin exponerlas al sol a altas temperaturas porque se queman .

 Luego de ello viene el proceso de conservación que consiste en almacenar las


semillas en un envase preferiblemente de vidrio que conserva mejor y con su
respectiva tapa que sea bastante hermética y no permita que se dañen ,a este
proceso de conservación se le deben colocar a las semillas cal ,ceniza de acuerdo
al tipo de semilla ejemplo las de maíz requieren de colocar este aditivo para que
se conserven sanas ,prevalecen otras técnicas artesanales como hornear las
semillas o exponerlas al humo en caso de zonas rurales, es una técnica ancestral.

 Tomando en consideración que el niño o la niña siempre deben estar insertos en


este proceso y de tal manera afianzar el conocimiento en los pequeños
abarcando las áreas de formación en su etapa, formándolos para el trabajo
productivo y liberador.

 Desarrollar su conocimiento mediante el aprendizaje constructivo y el


significativo, atraves de la práctica agroecológica, con el apoyo de los docentes,
padres y comunidad.

 Realizar foros , conversatorios entre el núcleo familiar y la comunidad acerca del


aprendizaje adquirido ,no olvidar mantener sus evidencias .

 Aprendizaje alcanzado: Incentivar a los niños a crear un banco de semillas e


identificarlas según su elección .No obstante recalcar que en su hogar pueden ir
recolectando semillas de los frutos o hortalizas utilizadas y ellos pueden realizar
el proceso.

 Desde el nivel media general y tecnica:

 Seleccionar el mejor fruto para dicha explicación, el mismo debe estar sano y si
su tamaño es considerable mucho mejor debido que se apreciara mejor la
explicación .Posterior a la presentación del fruto ejemplo (naranja , melón,
patilla), se realiza un corte transversal en el mismo para extraer las semillas .
 Colocamos sobre una mesa el fruto, las semillas, un colador o pañito y un
recipiente con agua, de esa forma explicamos al joven o adolescente que luego
de la extracción se deben limpiar las semillas utilizando los materiales
mencionados sobre todo si poseen mucílago (es la telita transparente que
poseen aquellas semillas de frutos como parchita, tomate, lechosa ) las cuales
requieren de un tiempo determinado para secarse sin exponerlas al sol a altas
temperaturas porque se queman .

 Luego de ello viene el proceso de conservación que consiste en almacenar las


semillas en un envase preferiblemente de vidrio que conserva mejor y con su
respectiva tapa que sea bastante hermética y no permita que se dañen ,a este
proceso de conservación se le deben colocar a las semillas cal ,ceniza de acuerdo
al tipo de semilla ejemplo las de maíz requieren de colocar este aditivo para que
se conserven sanas ,prevalecen otras técnicas artesanales como hornear las
semillas o exponerlas al humo en caso de zonas rurales, es una técnica ancestral.

 Tomando en consideración que el joven o adolescente siempre deben estar


insertos en este proceso y de tal manera afianzar el conocimiento en los
pequeños abarcando las áreas de formación en su etapa, formándolos para el
trabajo productivo y liberador.

 Incentivar al joven o adolescente a crear un banco de semillas e identificarlas


según su elección .No obstante recalcar que en su hogar pueden ir recolectando
semillas de los frutos o hortalizas utilizadas y ellos pueden realizar el proceso.

 Aprendizaje alcanzado: Desarrollar su conocimiento mediante el aprendizaje


constructivo y el significativo, atraves de la práctica agroecológica, con el apoyo
de los docentes, padres y comunidad.

 Sugerencias de las estrategias de socialización de saberes en las áreas de


formación:
 Realizar foros, conversatorios entre el núcleo familiar y la comunidad acerca del
aprendizaje adquirido ,no olvidar mantener sus evidencias .

 Estrategia de evaluación: Utilizar las herramientas virtuales y redes sociales sus


experiencias .Como crear un canal en yotube , cuentas de tik-tok ,Facebook ,
Instagram ,twiter , telegram que son muy usadas por los jóvenes para dar a
conocer su trabajos.

2. Abonos orgánicos (Tipos de abonos orgánicos, importancia)


 Desde el nivel de inicial:
 Impulsar el conocimiento en la práctica socioproductiva en el niño o la niña para
crear una cultura productiva.
 El niño o la niña sostenga un conocimiento acerca del suelo , y desarrolle desde
su etapa la cultura de siembra. Clasificar los tipos de suelo en vaso plásticos para
establecer diferencias y reconozca los colores , texturas.
 Motivación del niño o la niña en el núcleo familiar por desarrollar la práctica de
abonos orgánicos con los niños y así fomentar un aprendizaje significativo.
 Realizar un abono orgánico en el hogar con ayuda de los padre utilizando
materiales como : cauchos ,mobiliarios en caso de no poseer espacios.
 Crear los tipos de abonos orgánicos como :
 Compostero: Agregando desechos de comidas vegetal (conchas de papa,
zanahoria, plátanos, cascara de huevos, hojas secas, colocar agua para
humedecerlo y removerlo a diario hasta que descompongan los
microorganismos).
 Bokaschy o abono chino: Agregar al suelo por capas hojas secas, cal, melaza,
ceniza, desechos orgánicos (evitar desechos de materiales cocidos porque dañan
el proceso).
 Explicar al niño o la niña que todo el suelo posee nutrientes, pero requiere de ser
abonado para alcanzar una germinación efectiva y en corto tiempo.

 Aprendizaje alcanzado: Formar ciudadanos con valoración a los espacios


naturales y geográficos.

 Desde el nivel de primaria:

 Educar en por y para el trabajo productivo que los estudiantes valoren los
recursos que poseen para crear conucos escolares y familiares que serán
utilizados para su alimentación.
 Motivación del niño o la niña en el núcleo familiar por desarrollar la práctica de
abonos orgánicos con los niños y así fomentar un aprendizaje significativo.
 Realizar un abono orgánico en el hogar con ayuda de los padres utilizando
materiales como: cauchos, mobiliarios, macetas en caso de no poseer espacios.
 Crear los tipos de abonos orgánicos como :
 Compostero: Agregando desechos de comidas vegetal (conchas de papa,
zanahoria, plátanos, cascara de huevos, hojas secas, colocar agua para
humedecerlo y removerlo a diario hasta que descompongan los
microorganismos).
 Bokaschy o abono chino: Agregar al suelo por capas hojas secas, cal, melaza,
ceniza, desechos orgánicos (evitar desechos de materiales cocidos porque dañan
el proceso).
 Explicar al niño o la niña que todo el suelo posee nutrientes, pero requiere de ser
abonado para alcanzar una germinación efectiva y en corto tiempo.
 Posterior a la práctica elaborar por el niño o la niña un cuadro comparativo
estableciendo ítems como : color, textura, temperaturas, microorganismos,
recursos materiales usados y así evaluar durante 21 días la descomposición de los
microorganismos hasta formase el abono orgánico.

 Aprendizaje alcanzado: Intercambiar experiencias vividas con la familia y la


comunidad dando a conocer la importancia del recurso, de igual modo pueden
crear videos y subirlos a las redes sociales y dar a conocer sus trabajos y como se
avanza en la praxis agroecológica desde el hogar.

 Desde el nivel de educación media general y técnica:

 Educar en por y para el trabajo productivo, desarrollando una cultura socio


productiva en el joven o adolescente para lograr el abastecimiento de su
subsistencia.
 Involucrar al núcleo familiar en el proceso formativo y la alimentación del joven o
adolescente.
 Fomentar el trabajo productivo desde los espacios del hogar y comunidad.
 Realizar un abono orgánico en el hogar con ayuda de los padres utilizando
materiales como: cauchos, mobiliarios, macetas en caso de no poseer espacios.
 Clasificar los tipos de suelos y sus componentes.
 Realizar un cartograma sobre el espacio del terreno.
 Identificar los tipos de abonos orgánicos e investigar su nombre científico y
teórico.
 Crear los tipos de abonos orgánicos como :
 Compostero: Agregando desechos de comidas vegetal (conchas de papa,
zanahoria, plátanos, cascara de huevos, hojas secas, colocar agua para
humedecerlo y removerlo a diario hasta que descompongan los
microorganismos).
 Bokaschy o abono chino: Agregar al suelo por capas hojas secas, cal, melaza,
ceniza, desechos orgánicos (evitar desechos de materiales cocidos porque dañan
el proceso).
 Observar el proceso de descomposición y materia orgánica.

 Aprendizaje alcanzado: Evaluar el tiempo de descomposición y la temperatura


del abono orgánico.

 Sugerencias de las estrategias de socialización de saberes en las áreas de


formación:
 Clasificar los tipos de suelos y sus componentes.
 Realizar un cartograma sobre el espacio del terreno.
 Identificar los tipos de abonos orgánicos e investigar su nombre científico y
teórico.

 Estrategia de evaluación:.
 Crear una micro clases atraves de un video donde se evidencie el trabajo
productivo y la integración de las áreas de formación.

3. Elaboración de semilleros (Definición, tipos importancia)

 Desde el nivel inicial:

 Crear una nueva cultura escolar y relación más humana con el trabajo
productivo.
 Fomentar y practicar en el niño o la niña la agricultura desde el enfoque
agroecológico construyendo semilleros.
 Diseñar con el apoyo del núcleo familiar :
 Canteros fijos: Utilizando botellas plásticas, rocas mobiliario, estipular el
diámetro que tendrá según sea la preferencia y el espacio que mantenga.
 Cantero portátil: Usar mobiliario o gaveta ya que su tiempo será solo durante la
germinación de la semilla.
 Mesas organopónicas: Aptas para núcleos familiares con poco espacio, para su
construcción usar tubos de agua, madera o mobiliario , con una altura y diámetro
a elección (las mismas se le pueden adaptar un sistema de riego por goteo y así
ahorra agua.)
 Patio productivo: Acondicionar el espacio y elaborar un predio, si contamos con
una extensión de terreno y que el niño o la niña se encuentren siempre en el
lugar del núcleo numeroso.
 Aprendizaje alcanzado: Fomentar y practicar con el niño o la nina la agricultura
desde el enfoque agroecológico construyendo los semilleros fijos ,portátiles
,canteros ,mesas organoponicas.

 Desde el nivel de primaria:

 Proteger la soberanía alimentaria del niño o la niña desde la praxis agroecológica.


 Fomentar y practicar en el niño o la niña la agricultura desde el enfoque
agroecológico construyendo semilleros.
 Diseñar con el apoyo del núcleo familiar :
 Canteros fijos: Utilizando botellas plásticas, rocas mobiliario, estipular el
diámetro que tendrá según sea la preferencia y el espacio que mantenga.
 Cantero portátil: Usar mobiliario o gaveta ya que su tiempo será solo durante la
germinación de la semilla.
 Mesas organopónicas: Aptas para núcleos familiares con poco espacio, para su
construcción usar tubos de agua, madera o mobiliario, con una altura y diámetro
a elección (las mismas se le pueden adaptar un sistema de riego por goteo y así
ahorra agua.)

 Patio productivo: Acondicionar el espacio y elaborar un predio, si contamos con


una extensión de terreno y que el niño o la niña se encuentren siempre en el
lugar del núcleo numeroso.

 Aprendizaje alcanzado: Socialización e intercambio de experiencias en la


construcción de semilleros y los tipos del mismo, resaltando la importancia que
sostiene para el proceso de germinación de la semilla.

 Desde el nivel de media general y técnica:

 Mantener la integración de las ares de formación y la correlación con el trabajo


productivo.

 Lograr el desarrollo biológico del ser humano en la cadena agroalimentaria del


venezolano

 Involucrar el trabajo productivo y experiencias agroalimentarias en el núcleo


familiar como el ámbito escolar.

 Diseñar con el apoyo del núcleo familiar :


 Canteros fijos: Utilizando botellas plásticas, rocas mobiliario, estipular el
diámetro que tendrá según sea la preferencia y el espacio que mantenga.
 Cantero portátil: Usar mobiliario o gaveta ya que su tiempo será solo durante la
germinación de la semilla.
 Mesas organopónicas: Aptas para núcleos familiares con poco espacio, para su
construcción usar tubos de agua, madera o mobiliario, con una altura y diámetro
a elección (las mismas se le pueden adaptar un sistema de riego por goteo y así
ahorra agua.)
 Patio productivo: Acondicionar el espacio y elaborar un predio, si contamos con
una extensión de terreno y que el niño o la niña se encuentren siempre en el
lugar del núcleo numeroso.

 Aprendizaje alcanzado: Recuperar la agricultura urbana y periurbana como


esquema de producción y autoabastecimiento.

 Sugerencias para estrategias de socialización con las áreas de formación:


 Elaborar un manual sobre la temática de semilleros
 Construir un dialogo en ingles en conjunto con el núcleo familiar y socializarlo.
 Realizar un predio con los cm y diámetro estipulado para el semillero.
 Elaborar un cartograma donde se refleje la ubicación de la comunidad y el hogar,
utilizar leyendas para su descripción.
 Evaluar las capas superficiales del suelo del semillero y redacta un ensayo del
mismo.
 Crea un mapa mental sobre la cadena agroalimentaria.

 Estrategia de evaluación: Crear un correo electrónico donde se estipule una


carpeta para c/u de las áreas formativas, sosteniendo un orden cronológico (esto
facilitara el trabajo y disminuirá el tiempo tanto del estudiante como del docente
utilizando las TIC).

4. Acondicionamiento de espacios: (Suelo y sistema de riego)

 Desde el nivel inicial:


 Desarrollar un aprendizaje significativo en el niño o la niña valorando el trabajo
productivo e integrándolo a los principios y valores desde la agroecología.
 Establecer pequeñas parcelitas e identificarlas de acuerdo al tipo de suelo ,
rubro o en caso de no poseer terreno acondicionar macetas ,cauchos o
mobiliario que posea en casa.
 Desarrollar los tipos de riego: Directo si posee una agua por tuberías o sustituir
por una regadera, si carece del recurso elaborarla con una botella plástica
perforando agujeros en el fondo.
 Por goteo usar la botella plástica o envase y perforar la tapa para así al colocar el
agua se realice el riego adecuado, en forma ascendiente y descendiente con
cuidado, cerciorando que todo el suelo quede parcialmente húmedo.

 Aprendizaje alcanzado: Alcanzar en el niño o la niña la formación e integración


al trabajo socioproductivo y así potenciar la producción de alimentos para la
comunidad y sociedad en general.

 Desde el nivel de primaria:

 Seleccionar con apoyo de los padres el espacio donde se implantar la siembra o


conuquito familiar, limpiando y tomando en cuenta todas las condiciones del
espacio.

 Identificar el conuco familiar y distribuir el espacio de tal forma que se siembren


varios rubros.
 Desarrollar el sistema de riego directo: si posee manguera o conexión hasta la
porción de tierra del terreno.

 Por goteo: crear una regadera con un envase plástico perforándolo por debajo y
asi poder regar con facilidad.

 Riego de agua ecológica construida con botellas plásticas , usando un envase


para la siembra y la de abajo como recipiente de agua recicladora.

 Aprendizaje alcanzado: Insertar al niño o la niña en la trasformación social y el


recate de la agricultura ancestral mediante las técnicas agroecológicas,
enfatizadas por la seguridad y soberanía alimentaria.

 Desde el nivel de media general y técnica:

 Fomentar y practicar la agricultura con los jóvenes y adolescente centrados en el


enfoque agroecológico tanto en escuelas urbanas como rurales.

 Lograr que todos los jóvenes y adolescentes mantengan una cultura de siembra
encaminada hacia la producción y el abastecimiento de la comunidad en este
tiempo de crisis.
 Aprendizaje alcanzado: Reflexionar con pensamiento crítico acerca de situación
mundial de la alimentación.

 Sugerencias de estrategias de socialización de saberes con las áreas de


formación:
 Preparar un diseño en el hogar elaborando un diseño del mismo
 Determinar las condiciones físicas como agua, luz temperatura.
 Desarrollar atraes de fórmulas físicas el tiempo que tarda en regarse el suelo.
 Medir con un metro y tomar cm y diámetro del espacio acondicionado
 Utilizar para el espacio ya previsto, suelo nutrido o abonado y evaluar su
proceso de descomposición.
 Construir oraciones en ingles sobre el tema en varios tiempos.
 Redactar un poema o prosa acerca del tema.

 Estrategia de evaluación: Desarrollar un foro en línea interactivo con el docente


y compañeros de aula según corresponda al ano o nivel de media y técnica (de
tal forma se podrá valorar y evaluar de manera auto evaluativa y evaluativa
tanto por el docente como por el grupo, alcanzo observar las debilidades y
fortaleza de c/u permitiéndoles corregir o mejorar el trabajo).
5. Siembra: (Definición, tipos de siembra)

Desde el nivel inicial:

 Involucrar al niño o la niña en el proceso productivo para que conozca la


evolución de las plantas y su importancia, bajo la que manifiesta el niño o la
niña por explorar y sembrar las pequeñas semillas en el suelo seleccionado para
la producción.
 Explicar al niño o la niña que es una siembra y su importancia como núcleo
familiar se debe dialogar como lo pueden abordar en la casa.
 Practicar en el hogar una siembra directa o indirecta
 Directa: Si posee terreno acondicionar el espacio y seleccionar una semilla de
ciclo corto como caraota, frijol tomate para que ya en 30 días haya germinado.
 Indirecta: Utilizar una maceta, caucho o mobiliario para germinar un tipo de
semilla y luego trasplantarla en el espacio acondicionado para la siembra final.
 Trasplante: Usar los recortes de ajo chino , cebollín con un corte de 4 cm de
altura para que germinen nuevamente .
 Integrar a todo el núcleo familiar en el proceso de la siembra.
 Sostener un proceso adecuado en cuanto a la siembra y evidenciar cada una de
las acciones donde el niño o la niña se involucre abrir espacios de socialización
( grabar videos ,microflayer, dando a conocer sus experiencias y haciendo
énfasis en la praxis educativa agroecológica ).

 Aprendizaje alcanzado: Participación e integración del núcleo familiar con el


niño o la niña en su colectivo , para valorar su trabajo hecho con amor.

Desde el nivel de primaria:

 Fomentar en el niño o la niña la praxis agroecológica desde el contexto


educativo enmarcado hacia el resguardo de la soberanía alimentaria.
 Crear un video interactivo con ayuda de los padres explicando lo que el niño
conoce por siembra y su experiencia. Subirlo a las redes sociales como Facebook
,Instagram ,Telegram, Yotube y hacerlo viral para dar a conocer el proceso
educativo a distancia
 Practicar los dos tipos de siembra según sea la disposición de su espacio en el
hogar
 Tipos de siembras :
 Directa: En la porción de tierra humedecer el espacio y con el dedito hacer un
agujero y colocar las semillas, se recomienda las de ciclo corto tomate, maíz,
frijol, ají.
 Indirecta: Elaborar un semillero o especie de germinador como caucho, maceta
o mobiliario viejo y realizar el mismo proceso que con la siembra directa.
 Trasplante: Utilizar recorte de 4 cm de cebollín, ajo chino, humedecerlos e
introducirlos en el suelo.

 Aprendizaje alcanzado: Valoración al trabajo productivo desde el hogar para


abastecer el país.

 Desde el nivel de media general y técnica:

 Concienciar a los jóvenes y adolescentes desde la práctica agroecológica el


ejercicio de la siembra para la producción de alimentos.

 Integrar de forma objetiva las áreas de formación con el programa todas las
manos a la siembra, creando espacios para el abastecimiento social y
comunitario.

 Aprendizaje alcanzado: Concienciación de los jóvenes y adolescente por


insertarse a la práctica agroecológica para producir sus alimentos.

 Sugerencias para estrategias de socialización con las áreas de formación:


 Redactar un ensayo sobre la temática siembra y tipos de siembra.
 Diseñar un poster d ingles sobre el tema.
 Crear un cuadro comparativo con las medidas de c/u de los tipos de siembra que
tienen en el hogar.
 Dibujar y explicar las partes de una planta y su evolución.
 Evaluar mediante fórmulas física el tiempo de la siembra y germinación según
los tipos de siembras.
 Estrategia de evaluación: Crear una cuenta en Facebook para trabajar con todo
el proceso y evidencias del proceso de la siembra (directa e indirecta ,trasplante)
relatando la experiencia y tiempo ,mostrando el trabajo realizado en el hogar
mediante videos ,fotografías ,historias ,con la intencionalidad que la sociedad y
comunidad sostengas deseos y curiosidad por visitar la cuenta e integrarse al
trabajo productivo.

6. Cuidado del cultivo: (Riego, desmalezamiento, control de plagas ecológico , Aporcar


colocando aporcado y abonado)

 Desde el nivel inicial:

 Promover la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural


para garantizar la seguridad alimentaria de la población.
 Realizar la práctica del riego en las horas de la mañana o tarde con la guía de los
padres, específicamente en plantas alimentarias.
 Retirar la maleza de la cercanía de la planta como raíz y tallo, en el caso de
plantas hortícolas y frutales.
 Eliminar de la planta las plagas blanca o gris con agua de jabón o de nin para así
desinfectarla y no muera.
 Aporcar colocando a un lado la porción de tierra retirada para así darle mas
nutrientes a la planta.
 Usar el humus solido o líquido para nutrir la planta colocándole en la raíz en
horas de la manan muy tempranas.
 Valorar la vida vegetal y cuidarla producción que el niño o la niña ha sembrado y
del cual se alimentara a mediano o corto plazo.

 Aprendizaje alcanzado: Valorar la vida vegetal y cuidar su producción por el


niño o la niña ,concienciándose que se alimentara de esos rubros sembrados .

 Desde el nivel de primaria:

 Diseñar un manual digital con la ayuda de los padres , donde se pueda


evidenciar el cuidado del cultivo de forma muy detallada ,el mismo debe tener
imágenes relacionadas a la práctica del cuidado de los cultivos por los niños y
niñas en su hogar.

 El sistema de riego debe ser ejecutado en horas de la mañana o por las tardes.

 Desmalezamiento: Retirar de las plantas que se tiene en el hogar, la malaria que


impide su desarrollo.

 Control de las plagas ecologico: Usar agua de jabón azul para retirar la plaga
blanca, bañando la planta o en su defecto con agua de nin.

 Aporcado: Posterior al limpiar se arrima el suelo para agregar nutrientes a la


planta.

 Abonado: Agregar a la planta humus liquido o solido obtenido de un


lombricultor para mejorar su vida vegetal.

 Aprendizaje alcanzado: Práctica adecuada en cuanto al cuidado y preservación


de los cultivos y tipos de cultivos.

 Desde el nivel de media general y técnica:


 Instruir al joven y adolescente y su núcleo familiar en el control de plagas y
cuidado de las plantas e incentivarlos a buscar nuevas técnicas para evitar la
muerte de los cultivos.
 Orientar al joven que debe manejar un control adecuado y seguimiento para
lograr una buena cosecha de los cultivos.
 Aprendizaje alcanzado: Socialización e innovación de ideas y estrategias en
conjunto con el núcleo familiar para proteger el cultivo de su conuco familiar
,aun cuando coloquen en práctica lo conocido.

Sugerencias para estrategias de socialización con las áreas de formación:

 Medir la fuerza de gravedad del agua atraves del riego directo o por goteo.
 Construir poemas sobre el tema de la maleza de los cultivos.
 Investigar el tejido temático en inglés y explicar mediante dialogo familiar.
 Elaborar mediante un proceso de descomposición química el agua de jabón y
nin como biocontrolador.
 Retirar de la raíz del cultivo el excedente de suelo y nutrirlo explicando a su
núcleo familiar la importancia de esto.
 Construir un lombricultor en el hogar colocando abono, lombriz roja californiana
y alimentarla de desechos vegetales menos acido, y evaluar su proceso de
fermentación en el tiempo tanto sólido como líquido.

 Estrategia de evaluación: Crear un canal de YouTube sobre la temática y dando


a conocer la experiencia del joven o adolescente en conjunto con su núcleo
familiar, explicando de forma muy específica y detallada como se manejó el
cuidado de los cultivos y el control de plagas ecológicas, bajo una sesión de paso
y publicar el link del video o enlace para que toda la comunidad y sociedad en
general del estado observen y conozcan del procedimiento.

7. Insecticidas ecológicas (Definición, importancia, tipos y preparación)

 Desde el nivel inicial:


 Lograr en el niño o la niña un aprendizaje constructivo y que mantengan la
necesidad de proteger sus cultivos.
 Indagar en internet técnicas y video relacionados con la elaboración de
insecticidas y observarlo con el niño o la niña para prepararlo.
 Elaborar en el hogar un insecticida ecológico.
 Explicarle al niño muy detalladamente el nombre de c/u de los materiales
utilizados
 Colocar el insecticida en un recipiente plástico o de vidrio seguro.
 Agregarlo a la planta donde este afectada por la plaga blanca, negra o gris con
ayuda del niño o la niña.
 Aprendizaje alcanzado: Sostener que el niño o la niña produzcan y elaboren los
insecticidas para proteger sus cultivos de las plagas en las siembras, con apoyo
de los padres bajo una supervisión guiada.

 Desde el nivel de primaria:


 Integrar el proyecto de aprendizaje con las áreas de formación del niño o la niña
formándolo para el trabajo productivo y el resguardo de la seguridad y
soberanía alimentaria.

 Crear dispositivas explicando el preámbulo de la temática y la preparación del


insecticida con hojas de nin y agua macerada durante dos días y posteriormente
agregarle a los cultivos infectados.

 Registrar el secuencial de pasos bajo la evidencia del video donde se refleje la


interacción del niño o la niña con su núcleo familiar, preservando el cuidado
adecuado del cultivo.

 Posteriormente subirlo a la web o página educativa.

 Aprendizaje alcanzado: Preparación de insecticidas ecológicos e indagación de


nuevas fórmulas para recatar los cultivos infectados.

 Desde el nivel de media general y técnica:

 Generar nuevas experiencias y productos por los jóvenes y adolescentes que


beneficien el desarrollo de las plantas.

 Preparar los insecticidas ecológicos para recuperar la producción y el


consumismo desmedido.

 Indagar sobre nuevas técnicas para elaborar insecticidas que no poseen


químicos.

 Aprendizaje alcanzado: Integrar el proyecto de aprendizaje con el área


curricular del programa todas las manos a la siembra.
 Sugerencias de las estrategias de socialización de saberes en las áreas de
formación:

 Integración de las TIC con las áreas formativas, (química, física, matemática,
castellano ,inglés ,soberanía entre otras)elaborando un poster digitalizado con
imágenes reales de los jóvenes y adolescentes realizando la preparación y
aplicación del insecticida ecológico ene le conuco familiar o patio productivo.

 Estrategia de evaluación: Crear una cuenta en Instagram y agregar a todos los


compañeros de clase o sección y docentes de las distintas áreas formativas ,con
la intencionalidad de subir las evidencias del trabajo bajo videos ,historias
,fotografías acerca de cómo fue su vivencia con la aplicabilidad del tema .(De
esta forma el docente podrá evaluar y observar de manera guiada el trabajo ,de
igual modo hacerlo viral para insertar no solo a la familia sino a la comunidad y
sociedad en general incitándolos ampliar la articulación en la educación y praxis
agroecológica).

8. Cosecha

 Desde el nivel inicial:


 El niño o la niña aprende a valorar y descubrir los alimentos que consume de la
producción de plantas del conuco familiar.
 Crear un video con ayuda de los padres explicando y expresando sus
experiencias desde su corta edad haciendo énfasis en el color, sabor, textura,
forma de los frutos o hortalizas cosechado en el conuco familiar.

 Aprendizaje alcanzado: Sostienen una cultura de siembra debido que observan


que el el producto final es el fruto de sus plantas sembradas con amor.

 Desde el nivel de primaria:

 Desarrollar una micro clase de 15 minuto relatando como fue su trabajo y


proceso de desarrollo de las plantas o cultivos en su conuco familiar, hasta
obtener el rubro. (Registrar la evidencia con una grabación).

 Aprendizaje alcanzado: Valora el recate de la cultura ancestral al ver como en su


pequeña producción puede abastecer sus necesidades en el hogar.

 Desde el nivel de media general y técnica:


 Potenciar la participación de los jóvenes y adolescente en la producción de
alimentos para el abastecimiento del hogar y la comunidad.
 Establecer cadenas de abastecimiento para abarcar la alimentación de todos los
jóvenes y adolescentes.
 Crear una cultura de siembra con metas a la producción para satisfacer las
necesidades del país.
 Aprendizaje alcanzado: Conservan sus alimentos para poder abastecerse en
tiempo de crisis a la familia y comunidad.

 Sugerencias de las estrategias de socialización de saberes en las áreas de


formación:

 Desarrollar un proyecto socio productivo en el hogar y comunidad involucrando


todas las áreas de formación y valorar su importancia.

 Estrategia de evaluación: Diseña y graba un mensaje reflexivo sobre el proceso


de desarrollo de los rubros ,hasta llegar a la recolección del mismo resaltando
la importancia que sostiene la producción y como se puede satisfacer las
necesidades del hogar en pequeña o grande escala de acuerdo al tipo de cultivo.

9. Preservación de la Cosecha

 Desde el nivel inicial:


 Ampliar el conocimiento de los niños y las niñas en la conservación de sus
alimentos y la semilla para volver a sembrar.
 Colocar en una pipa o envase seguro ceniza y posteriormente agregar la semilla
para conservarla y poder volver a sembrar.
 Antes de ser envasada exponerla al sol por dos días y retirarla los excedentes.
 Al guardarla asegurar que tape bien que no entre la luz porque se daña.

 Aprendizaje alcanzado: Conservar sus alimentos para poder abastecerse en


tiempo de crisis.

 Desde el nivel de primaria:


 Practicar en un envase de vidrio con tapa la preservación de la semilla,
colocando la ceniza o cal antes de introducir las semillas bien sea de (maíz,
caraota,) taparlos bien y darlo a conocer mediante una grabación y subirlo al
YouTube .

Aprendizaje alcanzado: Preservar las semillas para generar nuevas


producciones sanas, sabrosa y soberanas.

 Desde el nivel de media general y técnica:

 Promover en los jóvenes y adolescentes la conservación de la semilla y el deseo


de innovar en técnicas de conservación para resguardar la soberanía
alimentaria de su hogar y del país.
 Aprendizaje alcanzado: Resguardo de la seguridad y soberanía alimentaria.

 Sugerencias de las estrategias de socialización de saberes en las áreas de


formación:

 Efectuar el proyecto socio productivo en el hogar y comunidad involucrando


todas las áreas de formación y valorar su importancia del proceso de
conservación.

 Estrategia de evaluación: Diseñar un microflayer digitalizado con la secuencia


de paso de la conservación de la semilla , donde se involucre el proyecto socio
productivo.

También podría gustarte