Está en la página 1de 7

Datos sociodemograficos

Nombre: L. R.
Documento de identidad C.C: 1024378336
Fecha de nacimiento: 20 de septiembre de 1998
Edad: 20 años
Genero: femenino
RH: O+
Estado civil: soltera
Estrato: 3
Direccion de residencia: cll 53 #13b-27
Telefono: 3213465339
No. de personas con las que vive: 5
Ocupacion: estudiante
Nivel de educacion: Estudiante de pregado
Nombre de la madre: M. A
Ocupacion: ama de casa
Nombre del padre: O. R
Ocupacion: ingeniero de sistemas
Numero de hermanos: 1
Nombre del hermano: C. F.
Edad: 11 años
Genograma:

Objetivo de la terapia

Modificar los núcleos cognitivos disfuncionales que subyacen a los estados de

perturbación psicológico.

Motivo de consulta

El paciente menciona que siente mucha frustración porque “siento que no soy capaz

de hacer bien las cosas”, frente a esta situación la paciente menciona que siente tristeza, ya

que siente ganas de llorar y en ocasiones llora, también refiere que siente enojo “siento que

mi cuerpo se retrae y que mi respiración aumenta”, debido a que su cuerpo se tensiona,

siente malestar en el estómago, dolor de cabeza y ruborización en el rostro. La paciente

menciona que presenta estos pensamientos cuando “suelo discutir con mi mamá, cuando el
profesor me observa y cuando mis compañeros hablan mal de mí”, frente a esto la paciente

refiere que, para calmar estos síntomas, ella se retira del lugar “me voy y cuando estoy sola

me pongo a llorar o también suelo irme a comer”.

Diseño intervención

La intervención se iniciará explicándole a la paciente, que su motivo de consulta se

trabajará por medio de la terapia racional emotiva cognitiva, la cual consiste en modificar

un pensamiento a través del modelo ABC (A=situación del paciente, B=pensamiento

racional/irracional, C=emoción/conducta). Se le presentan diferentes situaciones para

comprender el modelo a aplicar.

Situación 1.

A B C
Discuto con mi mamá Hago mal todas las cosas Sale de la habitación y llora

Situación 2.

A B C
Me enojo y salgo del aula
Mi profesor me observa Hago mal todas las cosas
de clase

Situación 3.
A B C
Mis compañeros hablan mal Me enojo y lloro en el salón
Hago mal todas las cosas
de mi de clase

Se explica que la terapia trabaja el cambio de su pensamiento, es decir en el modelo

B, “hago mal todas las cosas”, se le menciona que este cambio se realiza a través de un

debate de las pensamientos irracionales y racionales.

Pensamiento racional Pensamientos irracional


Son pensamientos beneficiosos, es decir Son pensamientos perjudiciales, es decir

que hacen sentir de una manera adecuada que producen emociones desagradables,

para poder actuar y conseguir los objetivos generan problemas e impiden buscar

propios. soluciones.

Adicionalmente se acompañará el modelo de TREC, con entrenamiento de

respiración diafragmática para disminuir sus niveles de tensión y presión en el estómago.

Intervención

Se iniciará entrenando a la paciente en terapia de relajación por medio de

respiración diafragmática, la cual complementará la segunda etapa de la intervención, la

cual consistirá en la aplicación del modelo TREC, donde inicialmente se realizará una

evaluación de los pensamientos de la paciente, por medio de la realización de una lista de

los problemas que esta presenta, clasificándolos en internos y externos y, teniendo en

cuenta si son a su vez primarios o secundarios.

Terapia de relajación.
Respiración diafragmática.

Se inicia explicándole al paciente que esta técnica es para ser consciente de la

necesidad de controlar su cuerpo y que por medio de esta técnica puede reducir los niveles

de estrés y ansiedad en diferentes situaciones. A continuación, se procederá a enseñar como

es el proceso de la respiración diafragmática y se procederá a practicarlo de manera que el

paciente integre esto a su repertorio conductual.

Proceso de la respiración diafragmática.

Se le indica al paciente que siga las instrucciones, se toma la posición inicial se pide

al paciente que tome una posición de descanso “Acostado”, en la cama o en una superficie

plana, se debe colocar una almohada debajo de las rodillas. Asegurando que la cabeza, el

cuello y la columna estén en una línea recta. Hacer una pausa para sentir cómo respiras en

ese momento, para ser consciente de su cuerpo.

Colocar una mano en la zona superior del pecho y otra en el abdomen, justo con el

dedo meñique encima del ombligo, esto permitirá controlar los movimientos. Inspira

lentamente por la nariz mientras contamos hasta tres, de forma que la mano en tu abdomen

sienta la presión de este al elevarse. La mano en el pecho debe permanecer sin moverse (o

casi). Hacer una pequeña pausa en la respiración antes de pasar a exhalar, exhala

lentamente el aire por la boca contando hasta tres, de forma que sientas los músculos de tu

abdomen descender. Recordar que la mano en el pecho debe permanecer los más inmóvil

posible, repetir de 3 a 10 veces estos pasos, al finalizar, al ponerse de pie, indicarle que

debe hacerlo pausadamente. En todo el ejerció el paciente debe repetir palabras de calma y

a su vez imaginar imágenes agradables para que el efecto de relación sea completo.
TREC.

La intervención se dará por medio del debate, en el cual se tendrá en cuenta

preguntas como ¿Qué datos existen a favor de este pensamiento? ¿Qué es lo que le hace

pensar que las cosas son así? ¿Son realmente favorables estos datos? - ¿Qué datos existen

en contra de este pensamiento? - ¿Cuál es la probabilidad de que esté interpretando

correctamente la situación? - ¿Está sobrestimando la probabilidad de que ocurra lo que

piensa? - ¿Está pensando en que, porque algo puede suceder, sucederá? - ¿Existen otras

interpretaciones alternativas?  ¿Le ayuda este pensamiento a conseguir sus objetivos y a

solucionar su problema? - ¿Le ayuda esta forma de pensar a sentirse como quiere?, ¿a

conseguir lo que quiere? - ¿Cuál es el impacto que este pensamiento tiene sobre sus

sentimientos y sobre su conducta? - ¿Cómo repercute este pensamiento en sus relaciones

con otras personas? - ¿Qué cosas importantes deja de hacer en su vida al estar pendiente de

este pensamiento? - ¿Cuáles son los pros y los contras, a corto y largo plazo, de esto que

cree? ¿Predominan las desventajas sobre las ventajas?, en búsqueda de generar un cambio

en el pensamiento de la paciente, para que esta presente un pensamiento más razonable y

emocionalmente adaptativo.

Resultados

Se realizará una medición a partir de la comparación entre la lista realizada por la

paciente al inicio y al finalizar la terapia, con el propósito de dar cuenta el cambio de los

pensamientos irracionales a los racionales. El pensamiento se hace consiente por la

paciente, permitiendo el cambio de pensamiento racional.

Recomendaciones
Dar continuidad a la técnica de relajación, para disminuir las situaciones de malestar

en los momentos que sean necesarios para ella, además practicar está en sus espacios

privados.

Cuando presente el pensamiento irracional genere su propio debate por medio de la

auto argumentación entrenada en las sesiones.

También podría gustarte