Está en la página 1de 12

EL MÉTODO CLÍNICO

POR: TATIANA CASTAÑEDA


MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA.
EL MÉTODO CLÍNICO

MÉTODO:
Es la forma sistemática y ordenada de llevar a cabo un
procedimiento

CLÍNICO:
Relación intensa y extensa que se establece entre el
experto y quien solicita sus servicios, en una relación de
trabajo.

MÉTODO CLÍNICO:
Conjunto de procedimientos, ordenados sistemáticamente, que
se aplican en forma intensiva y exhaustiva para llegar al
conocimiento y descripción del ser humano.
EL MÉTODO CLÍNICO
Es el método científico aplicado a la práctica
clínica; es el orden recorrido para estudiar y
comprender el proceso de salud y de
enfermedad de un sujeto en toda su integridad
social, biológica y psicológica

El estudio de los enfermos ha permitido hacer


generalizaciones de carácter teórico que nutrieron y
nutren el cuerpo de conocimientos de la semiología, la
patología, la clínica, la terapéutica y otras disciplinas
afines.
EL MÉTODO CLÍNICO

VARIABILIDAD
AMBIENTE
GENÉTICA

DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
El trabajo del psicólogo clínico el único objetivo es el “individuo” el estado
de sufrimiento de este
APUNTE

■ Para practicar Psicología clínica, es necesario contar con una serie de


bases teóricas que la fundamenten y sirvan como punto de partida,
con ellas se conocen el desarrollo teórico y las técnicas que se
derivan
■ Es importante que quien la estudia, tenga una clara visión de las
diferentes aproximaciones teóricas, que se han venido consolidando y
han aportando conocimientos sobre el comportamiento del ser
humano y que implícitamente establecen una forma de entenderlo y
conceptualizarlo.
EL MÉTODO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO: Entidad nosológica
Dedicación Capacidad de observación

Requiere de
Capacidad para analizar nuevas
Juicio clínico
situaciones

Requiere de
Audacia Prudencia y rigor en su juicio
ETAPAS DEL MÉTODO CLÍNICO
Motivo de consulta del paciente: exige precisión
en su formulación (origen, circunstancias,
consecuencias)

Motivación subjetiva para buscar ayuda-


PASO 1

Demanda

Objetivo de atención: motivaciones que


subyacen al motivo de consulta

Observación sistemática del comportamiento.


Entrevista, observación directa, examen del
estado mental. Apariencia. Lenguaje no verbal
ETAPAS DEL MÉTODO CLÍNICO

Elaboración de la historia clínica crisis vitales,


PASO 2. INDAGACIÓN
proceso de desarrollo, relaciones
interpersonales. Demás asuntos teóricos de
interés para el clínico

Entrevista: Postura abierta y ecléctica por parte


del clínico

Empleo de herramientas diagnosticas como la


aplicación de pruebas
ETAPAS DEL MÉTODO CLÍNICO

PASO 3. ABSTRACCIÓN Formulación de un diagnóstico presuntivo.


Correlación de factores explicativos. Origen de
las alteraciones: experiencias tempranas.
Vulnerabilidades biológicas y ambientales

Si la búsqueda de información fue deficiente o


inexacta, las hipótesis no tendrán posibilidad alguna
de comprobarse.
ETAPAS DEL MÉTODO CLÍNICO
Análisis de factores precipitantes, coadyuvantes o perpetuantes del
problema. Conceptualización teórica completa.
Conocimientos particulares y específicos para comprender identificar,
diferenciar y describir la dinámica por la que la persona es como es, así
como conocer la naturaleza de su trastorno o enfermedad
PASO 4.

La información que proviene de la evolución clínica del paciente es


siempre relevante y puede incluso confirmar o negar un diagnóstico
presuntivo.

Finalmente se llegará elabora un diagnóstico formal de acuerdo a la


clasificación vigente en el DSM-V o CIE 11, se propone un pronóstico y
las sugerencias terapéuticas.
Reporte psicológico

También podría gustarte