Está en la página 1de 5

Estudios observacionales:

Román, A., Polo, R. M. y Valdivia, M. F. (2020). Estudio observacional de 25 pacientes


con patología psicótica, afectiva, trastorno de personalidad y discapacidad intelectual en
tratamiento con aripiprazol inyectable de liberación prolongada. Psiquiatría, 24.
http://psiqu.com/1-10103

Autor/autores: ANA ROMÁN RODRÍGUEZ , RAQUEL MARGARITA POLO ELVIRA,


MARÍA FERNANDA VALDIVIA MARTÍN

Entre el año 2015 y 2018 se prescribe en 25 pacientes con diagnósticos diversos como
esquizofrenia trastorno esquizoafectivo, trastorno afectivo bipolar, trastorno por ideas
delirantes persistentes y psicosis no especificada asociada a trastornos de la personalidad
retraso mental y trastorno de conducta. Se obtuvo buenos datos de adherencia, pues sólo
2 pacientes, el 8% de la muestra abandonaron definitivamente el tratamiento. Hubo 15
pacientes, el 60%, que no sufrieron ningún tipo de recaída, no precisaron ajustes de dosis
o visitas de urgencia y se mantuvieron estables de su psicopatología.

Estudio de caso:

Olivencia, J. J. Cangas, A. J. (2005). Tratamiento psicológico del trastorno esquizotípico


de la personalidad. Un estudio de caso. Psicothema, 17(3), 412-417.
http://www.psicothema.com/pdf/3121.pdf

Autor/autores Juan J. Olivencia y Adolfo J. Cangas

A diferencia del primero estudio no se trato con medicamentos solo fue terapia
psicológica, trabajar desde el interior, hablar y resolver problemas en lo personal es mejor
que solo tomar medicamento, ya que una vez que dejemos los medicamentos podemos
tener una recaída, sin embargo, con la terapia psicológica nuestro terapeuta nos da las
herramientas necesarias para poder confrontar, resolver el problema que tengamos
enfrente. Por otro lado, también creo que una patología debería tratarse con ambos
métodos.

2
Encuesta:

CAPS. (2007). Resultados Encuesta Centro de Atención Psicológica. UAH. Facultad de


Psicología Universidad Alberto Hurtado. https://psicologia.uahurtado.cl/resultados-
encuesta-centro-de-atencion-psicologica/

en la investigación por encuesta los resultados pueden variar ya que al final no son
resultados 100% confiables porque los entrevistados pueden mentir, sin embargo, hacer
este tipo de entrevista y hacer nuestra tabla de resultados nos ayudan para saber en qué
podemos trabajar más y dedicarle más tiempo y dedicación en este caso fue a dar la
información correcta en las diferencias entre psiquiatría, psicoterapia y consejería y
siempre quitar los prejuicios y mitos que tienen las personas sobre la salud mental.

Estudio experimental y cuasi-experimental:

Echeburúa, E., et al. (2009). Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-


conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: una
experiencia de 10 años (1997-2007). International Journal of Clinical and Health
Psychology, 9(2), 199–217. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-317.pdf

Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos


contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007)

Enrique Echeburúa1 (Universidad del País Vasco, España), Belén Sarasua (Centro de
Violencia de Género, España), Irene Zubizarreta (Centro de Violencia de Género, España)
y Paz de Corral (Universidad del País Vasco, España)

El objetivo de este estudio fue evaluar un programa individual de tipo cognitivo-


conductual, de 20 sesiones, en el tratamiento de hombres violentos contra la pareja,
llevado a cabo durante 10 años en un marco comunitario. La muestra constó de 196
sujetos que participaron voluntariamente en el estudio. Se utilizó un diseño experimental
de medidas repetidas (en el pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos de
1, 3, 6 y 12 meses). La tasa de éxitos fue del 88% en los pacientes que completaron el
tratamiento. A pesar de la pérdida de pacientes en el seguimiento (un total de un 46% al
cabo de un año), los resultados se mantuvieron en los pacientes evaluados en los cuatro
periodos establecidos (un 53% al cabo de 12 meses), con una alta reducción de las
recaídas. Sin embargo, hubo un nivel más bien alto de rechazos y de abandonos del
tratamiento. Una conclusión es que hay que desarrollar estrategias motivacionales para
atraer y mantener a los sujetos en el tratamiento. Se comentan las implicaciones de este
estudio para la práctica clínica, para la toma de decisiones sociales y para las
investigaciones futuras.
3
Orgilés, M., et al. (2008). Miedos escolares en hijos de padres divorciados y no
divorciados. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 693-703.
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-299.pdf

Mireia Orgilés1 (Universidad Miguel Hernández de Elche, España),

José Pedro Espada (Universidad Miguel Hernández de Elche, España),

Xavier Méndez (Universidad de Murcia, España) y José Manuel García-Fernández


(Universidad de Alicante, España)

El objetivo de este estudio cuasi-experimental es examinar los miedos escolares en una


muestra española de 95 hijos de padres divorciados con edades comprendidas entre 8 y
12 años, comparándolos con un grupo de niños de edades y géneros similares cuyos
padres no se han separado. Los resultados muestran que los niños que han vivido una
ruptura conyugal presentan puntuaciones ligeramente superiores en miedos escolares,
excepto en los relacionados con el fracaso y el castigo escolar, mayores en los niños
cuyos padres permanecen unidos. El análisis de regresión logística reveló una
probabilidad de presentar miedos relacionados con el fracaso y castigo escolar 0,42 veces
mayor en los niños que no han experimentado una ruptura conyugal. Los cambios en las
pautas de crianza y la falta de supervisión, frecuente en los padres después de una
ruptura, pueden explicar que los niños que proceden de una familia rota presenten menos
miedos en este factor. Se discuten las implicaciones clínicas de estos hallazgos,
destacando la importancia de unas pautas educativas coherentes y comunes en la crianza
de los hijos.

La evaluación conductual es un enfoque científico que hace hincapié en el uso de varios


métodos de evaluación, en la obtención de medidas con garantías psicométricas sólidas y
adecuadas, en la medición realizada en distintas situaciones, contextos y momentos y en
la observación directa del comportamiento.

¿Cómo realizar una evaluación conductual?

Estos métodos de evaluación generalmente se realizan con la observación directa de la


conducta del sujeto, ya sea en su ambiente natural o en una situación simulada.
Usualmente se realizan utilizando papel y lápiz anotando la ocurrencia o no ocurrencia de
la conducta.

4
Las entrevistas conductuales permiten a los responsables de contratación evaluar el
desempeño de un candidato a través de preguntas que profundizan en su experiencia
anterior. Por ejemplo, cómo han gestionado situaciones complicadas o a personas
difíciles.

La evaluación cognitiva se realiza con el fin de conocer en detalle el rendimiento de un


sujeto en funciones tales como la orientación, la atención, las funciones ejecutivas y la
memoria. Las pruebas cognitivas revisan si hay problemas con ciertas funciones
cerebrales llamadas "cogniciones". La cognición incluye pensar, aprender, recordar y
utilizar el juicio y el lenguaje. Los problemas con la cognición se conocen como "deterioro
cognitivo".

El conductismo analiza de forma objetiva el comportamiento conductual que desarrollan


las personas, el mismo que se basa en estímulos y respuestas. Por su parte, el
cognitivismo considera que los aprendizajes y conocimientos son desarrollados por la
experiencia individual de las personas con su entorno.

También podría gustarte