Está en la página 1de 25

EXAMEN QUÍMICO

Docente: Andrea Gutiérrez Loza


TIRAS REACTIVAS
• Las tiras reactivas de uroanálisis (orina) pueden ser
usadas para una evaluación general de la salud, y como
ayuda en el diagnóstico y monitoreo de enfermedades
metabólicas o sistémicas que afectan la función renal,
desórdenes endocrinos y enfermedades o desórdenes
del tracto urinario. La muestra reacciona con los
reactivos desecados unidos a una fase sólida que se
encuentra adherida a un soporte plástico. Se proveen
reactivos para la detección de urobilinógeno, glucosa,
cetonas, bilirrubina, proteínas, nitrito, ph, sangre,
densidad, leucocitos y ácido ascórbico.
PROCEDIMIENTO
Las tiras reactivas sin utilizar deberán conservarse en el envase original. No tocar el área de lectura
de la tira. El área de trabajo debe estar limpia, libre de detergentes u otros contaminantes.
1. Retirar la tira del envase y volver a tapar inmediatamente. Observar la tira y verificar que se
encuentra en condiciones, que no presente indicios de inestabilidad o deterioro de los reactivos).
2. Sumergir la tira completamente por no más de 1 segundo en muestra de orina fresca. Un
exceso de orina puede ocasionar resultados erróneos.
3. Retirar el exceso de orina escurriendo contra el borde del recipiente, sin
permitir que éste toque las áreas reactivas. Una cantidad excesiva de orina
puede ser removida tocando sobre un papel absorbente con el extremo de
la tira reactiva.
4. Todas las áreas reactivas excepto la correspondiente a leucocitos, deben
ser observadas dentro de los 60 a 90 segundos para la discriminación
entre positivos y negativos. Leucocitos debe leerse entre 90 y 120
segundos.
5. Comparar los resultados cuidadosamente con la carta de colores que se
encuentra en el envase, manteniendo la tira en posición horizontal,
utilizando buena iluminación. Para obtener óptimos resultados debe
respetarse el tiempo de lectura. Los cambios de color observados sólo en
las esquinas de las zonas reactivas o luego de transcurridos los 2 minutos de
reacción no tienen validez diagnóstica.
UROBILINÓGENO
La prueba está basada en la reacción de unión de una sal de diazonio con el
urobilinógeno urinario en un medio ácido. El color vira del rosa pálido al rosa
intenso.
IMPORTANCIA DEL
UROBILINÓGENO

1. Detección temprana de hepatopatía


2. Trastornos hepáticos de hepatopatía
3. Trastornos hemolíticos
GLUCOSA
• Reacción enzimática secuencial donde la glucosa
oxidasa cataliza la oxidación de la glucosa
dando ácido glucónico y peróxido de hidrógeno.
Luego, la peroxidasa cataliza la reacción del
peróxido de hidrógeno con ioduro de potasio,
formándose productos coloreados que van desde
celeste verdoso, pasando por marrón verdoso
intermedio, a marrón.
IMPORTANCIA CLINICA DE
LA GLUCOSA EN ORINA

ASOCIADA CON ASOCIADA CON


HIPERGLUCEMIA PROBLEMAS RENALES
Diabetes mellitus Síndrome de Fanconi
Pancreatitis Enfermedad renal avanzada
Cáncer de páncreas Osteomalacia
Acromegalia Embarazo
Síndrome de Cushing
Hipertiroidismo
Feocromocitoma
Daño del sistema nervioso central
Estrés
Diabetes gestacional
CETONAS
• Se basa en la reacción de ácido acetoacético de la orina con nitroprusiato. El color resultante va
desde tostado, a distintos tonos de púrpura para reacciones positivas.
• Niveles detectables de cuerpos cetónicos pueden ocurrir en orina durante condiciones de tensión
fisiológica como ayuno, embarazo y ejercicios extenuantes. Durante dietas extremas, o en algún
otra situación anormal de metabolismo carbohidrato los cuerpos cetónicos aparecen en la orina en
concentraciones excesivamente altas antes de que los cuerpos cetónicos se eleven en el suero.
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS
CETONAS EN ORINA

1. Acidosis diabética
2. Monitorización de la dosis de insulina
3. Inanición
4. Trastorno de mala absorción o pancreáticos
5. Actividad física extenuante
6. Vómitos
BILIRRUBINA
Se basa en la unión de la bilirrubina
con la sal de diazonio del 2,4-
diclorofenilo en un medio fuertemente
ácido. El color cambia de tostado
suave a tostado intenso.
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA
BILIRRUBINA URINARIA

1. Hepatitis

2. Cirrosis

3. Otros trastornos hepáticos

4. Obstrucción biliar (cálculos vesiculares, carcinoma)


BILIRRUBINA Y UROBILINÓGENO
URINARIO EN LA ICTERICIA

BILIRRUBINA EN UROBILINÓGENO EN
ORINA ORINA

Obstrucción del +++ Normal


conducto biliar
Daño hepático +o- ++
Enfermedad hemolítica Negativa +++
PROTEÍNAS
• Basada en el cambio de color del
indicador, azul de tetrabromofenol, en
presencia de proteínas. Una reacción
positiva está indicada por un cambio de
color del amarillo verdoso a verde, y
luego al verde intenso.
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS
PROTEÍNAS EN ORINA
PRERRENAL TRASTORNOS TUBULARES
Hemolisis Intravascular Síndrome de Fanconi
Lesión muscular Agentes tóxicos/metales pesados
Reactante de fase aguda Infecciones virales graves
Mieloma múltiple
RENAL POSRENAL
Trastornos glomerulares o por inmunocomplejos Infecciones o inflamación de las vías urinarias bajas
Amilidosis Lesiones o traumatismos
Agentes tóxicos Contaminación menstrual
Nefropatía diabética Líquido protático/espermatozoides
Actividad física extenuante, deshidratación Secreciones vaginales
Hipertensión, preeclampsia
Proteinuria ortostática o postural
NITRITO
• Esta prueba está basada en la reacción de ácido
p-arsanílico y nitrito, derivado del nitrato de la
dieta en presencia de bacterias de la orina, para
formar un compuesto de diazonio. Este compuesto
reacciona con n-(1-naftil) etilendiamina en un
medio ácido. El color resultante es rosa. Cualquier
tonalidad rosada es considerada positiva.
• No se puede detectar nitrito en orina normal. El
área de nitritos será positiva en algunos casos de
infección, dependiendo por cuanto tiempo los
especímenes de orina fueron retenidos en la vejiga
antes que fuera recolectada.
IMPORTANCIA CLÍNICA DEL
NITRITO URINARIO

1. Cistitis

2. Pielonefritis

3. Evaluación de la antibioticoterapia

4. Monitorización de pacientes con alto riesgo de


desarrollar infecciones urinarias
5. Cribado de las muestras para urocultivo
pH
Esta prueba está basada en indicadores dobles (rojo
de metilo y azul de bromotimol) los cuales dan un
amplio espectro de colores cubriendo el rango de ph
urinario completo. Los colores varían desde ocre,
pasando por verdoso-amarillento, a verde azulado
El rango esperado para especímenes de orina normal
en neonatos es de ph 5-7. El rango esperado para
otras personas normales es de ph 4,5-8, con un
resultado promedio de ph 6.
IMPORTANCIA CLÍNICA DEL pH
DE LA ORINA
1. Acidosis o cetosis respiratoria o metabólica

2. Alcalosis respiratoria o metabólica

3. Defectos de la secreción y reabsorción tubular renal


de ácidos y bases-acidosis tubular renal
4. Formación de cálculos renales

5. Tratamiento de infecciones urinarias

7. Determinación de muestras insatisfactorias


SANGRE
Esta prueba está basada en la actividad de pseudoperoxidasa
de la hemoglobina, la cual cataliza la reacción de 3,3',5,5'-
tetrametilbencidina con hidroperóxido orgánico tamponado. El
color resultante varía desde verdoso-amarillento, pasando por
verde azulado, hasta azul oscuro.
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA
REACCIÓN POSITIVA PARA SANGRE

HEMATURIA Actividad física extenuante/ alteraciones de eritrocitos


1. Cálculos renales Picaduras de la araña reclusa marrón
2. Glomerulonefritis, Pielonefritis MIOGLOBINURIA
3. Tumores 1. Traumatismo muscular/ síndromes de aplastamiento
4. Traumatismos 2. Coma prolongada
5. Exposición a sustancias químicas tóxicas 3. Convulsiones
6. Anticoagulantes 4. Enfermedades con atrofia muscular progresiva
7. Actividad física extenuante 5. Alcoholismo/sobredosis
HEMOGLOBINURIA 6. Drogadicción
1. Reacciones transfusionales 7. Actividad física intensa
2. Anemias hemolíticas 8. Medicación anti colesterolemia del tipo de las estatinas
3. Quemaduras graves
4. Infecciones - paludismo
DENSIDAD
Basado en el cambio de pka. En presencia de los
cationes urinarios, se liberan protones de un
polielectrolito produciéndose un cambio de color
en el indicador azul de bromotimol desde azul a
amarillo.
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA
DENSIDAD DE LA ORINA

1. Monitorización del estado de hidratación y deshidratación del


paciente.
2. Pérdida de la capacidad de concentración tubular renal

3. Diabetes insípida

4. Determinación de muestras insatisfactorias por baja


concentración
LEUCOCITOS
Esta prueba revela la presencia de esterasas granulocitarias.
Las esterasas escinden un derivado del éster pirazol
aminoácido para liberar un derivado de hidroxipirazol que
luego con la sal de diazonio determina un producto violeta.
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA
PRESENCIA DE LEUCOCITOS EN ORINA

1. Infección urinaria bacteriana y no bacteriana

2. Inflamación de las vías urinarias

3. Cribado de las muestras para urocultivo

También podría gustarte