Está en la página 1de 3

Inteligencia Emocional

Samuel Márquez Ramírez

En Inteligencia Emocional, Daniel Goleman explica que el éxito de una persona no

depende del intelecto o de nuestros estudios académicos , si no de nuestra inteligencia

emocional, que según el autor es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los

de los demás, para así manejar bien nuestras emociones y tener relaciones más productivas

con quienes nos rodean, el insiste que no nacemos con inteligencia emocional si no que

nosotros mismos la podemos crear, alimentar y fortalecer a través de nuestros

conocimientos. Y la podemos apreciar en nuestra capacidad de hacer las cosas, nuestras

habilidades, o talentos de cada uno de nosotros.

La inteligencia emocional se aprecia en las capacidades, talentos y habilidades que

tenemos cada uno de los individuos. Se diría más bien, que la inteligencia emocional trata

de entender, controlar y modificar estados emocionales propios y ajenos. Es tal vez, dirigir

y equilibrar las situaciones humanas. Aparentemente, la experiencia indica que todos

debemos estar en un proceso de cambio y, sobre todo hoy, donde la innovación tecnológica,

las tecnologías de la información y la comunicación están produciendo los grandes cambios

en las relaciones sociales. De acuerdo con cada una de nuestras experiencias, la inteligencia

emocional comprende la visión, misión, valores personales, familiares y profesionales de

cada uno de nosotros. Necesitamos hacer tareas diarias para obtener resultados concretos y

todo ello es posible si hay constancia, flexibilidad, optimismo y emotividad.


Daniel Goleman nos proporciona una amplia y detallada guía para conseguir

fomentar nuestra amplia inteligencia emocional, basándose en la forma en que los niños

aprenden a modelar sus circuitos cerebrales, de igual manera nos enseña un programa

pedagógico para el desarrollo integral del ser humano. Algo muy importante que nos

menciona Goleman es: la inteligencia emocional no es un parámetro fijado desde el

momento del nacimiento: cabe desarrollarla, fomentarla y cuidarla.

Daniel Goleman menciona dos tipos de inteligencias, la primera es la inteligencia

personal; donde nos dice que está compuesta por una serie de competencias que determinan

el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres

componentes cuando se aplica en el trabajo y también en nuestra área, que es educación.

Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las

propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto

que éstos tienen sobre los demás y sobre nuestras actividades diarias. Autorregulación y

control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos

para adecuarlos a su objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de

actuar y de evitar los juicios prematuros. Automotivación: es la habilidad de estar en un

estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo

frente a los problemas y encontrando soluciones. Habilidades sociales: es el talento en el

manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás.

En el video dividen en cinco interesantes capítulos en las cuales son: 1.- El cerebro

emocional, 2.- La naturaleza de la inteligencia emocional, 3.- Inteligencia emocional

aplicada, 4.- Una puesta abierta a la oportunidad, 5.- La alfabetización emocional.


En conclusión inteligencia emocional es saber controlar los impulsos y saber cómo

obtener un bien de ellos, no creo que la inteligencia emocional tenga que diferenciarse por

una persona tímida o abierta, agresiva o tranquila, por ejemplo no me parece que una

persona que sea muy sociable tenga forzosamente que tener inteligencia emocional, al igual

que una persona poco sociable puede tener mucha inteligencia emocional, lo que para mí

hace la diferencia es que las distintas formas de ser de alguien no influyen en su capacidad

emocional, más bien lo importante es saber dónde aplicar esa inteligencia emocional, un

ejemplo seria personas que son consideradas como serias, tímidas, y definiciones parecidas,

pero solo es su forma de ser, ya que al momento por ejemplo de estar en un trabajo donde

es importante socializar lo pueden hacer sin problemas, pero en circunstancias donde no es

muy necesario son más reservadas, y eso no siempre quiere decir que sean inseguros,

simplemente tienen su forma de ser y la inteligencia para saber dónde deben aplicar todo lo

que es la inteligencia emocional, ya sea estar en contacto con los sentimientos de los

demás, socializar, saber controlar sus propios sentimientos y estar en contacto con ellos.

También podría gustarte