Está en la página 1de 17

Psicología Evolutiva 1°A

INTELIGENCIA EMOCIONAL
«La clave para alcanzar un alto cociente intelectual colectivo es la armonía social».
-Daniel Goleman-

El profesor Goleman no formuló la idea del concepto de la inteligencia emocional,


solo la popularizó en 1995 en su libro Inteligencia emocional, del cual lleva vendidas ya más
de 5 millones de copias.
En 1985 cuando apareció por primera vez el término «inteligencia emocional»
gracias a la tesis doctoral de Wayne Payne, la cual, llevaba por título Un estudio de las
emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional. Solo 10 años después, un psicólogo y
periodista norteamericano llamado Daniel Goleman inició algo que aún no se ha detenido y
que nos ha hecho descubrir a todos, el gran poder que las emociones tienen sobre lo que
somos, lo que hacemos y en cómo nos relacionamos.
Daniel Goleman empezó siendo periodista en The New York Times y ahora es el
gurú de la Inteligencia emocional.
¿Qué es realmente la inteligencia emocional?
Esta dimensión responde a otro modo de entender la inteligencia más allá de los
aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas. Se
refiere ante todo de nuestra capacidad para dirigirnos con efectividad a los demás y a
nosotros mismos, de conectar con nuestras emociones, de gestionarlas, de automotivarnos,
de frenar los impulsos, de vencer las frustraciones…

2 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

La inteligencia emocional empieza con la conciencia de uno mismo y también con la


conciencia social. Es decir, cuando somos capaces de reconocer las emociones (y su
impacto) en todo lo que nos rodea.
Asimismo supone entender que gran parte de nuestros comportamientos y
decisiones se basan en emociones. El ser humano es una criatura emocional que un buen
día aprendió a pensar y a razonar. Este puede parecer un aspecto algo polémico pero no
está exento de verdad. Entenderlo, asumirlo nos permitirá tener un mayor control sobre
nuestro comportamiento.
Daniel Goleman define que dentro de su enfoque sobre la inteligencia emocional hay
cuatro dimensiones básicas que le dan estructura:
1. Autoconciencia emocional: refiere a nuestra capacidad para entender lo que
sentimos y de estar siempre conectado a nuestros valores, a nuestra esencia. Algo así
supone tener una especie de brújula personal bien calibrada que nos permitirá guiarnos en
todo momento por el camino más acertado. Siempre que tengamos en cuenta esas
realidades internas, ese mundo emocional, sabremos y actuar en consecuencia.
2. Auto-motivación: destaca la habilidad por orientarnos hacia nuestras metas. De
recuperarnos de los contratiempos y focalizar todos nuestros recursos personales en una
meta, en un objetivo. Si mezclamos el optimismo, constancia, creatividad y confianza
podremos sobrellevar cualquier dificultad para seguir conquistando triunfos y logros.
3. Empatía: en nuestra forma de relacionarnos e interaccionar hay un aspecto que
va más allá de las palabras. Se habla de la realidad emocional de cada uno. Esa que se
expresa con gestos, con un tono de voz particular, con determinadas posturas, miradas,
expresiones… Descifrar todo ese lenguaje, ponernos en el lugar del otro y descubrir aquello
por lo que está pasando es la empatía.
Esta capacidad nos permite no solo obtener información sobre aquellos que
tenemos en frente. Sino que además, nos ayuda a establecer vínculos más fuertes, lazos
sociales y afectivos más profundos.
Además, reconocer las emociones y los sentimientos de los demás es el primer paso
para comprender e identificarnos con las personas que los expresan. Las personas
empáticas son las que, en general, tienen mayores habilidades y competencias
relacionadas con la Inteligencia Emocional.
4. Habilidades sociales: relacionarse con los demás, comunicarse con efectividad
y de modo asertivo, saber manejar los conflictos o las diferencias, todas esas dinámicas
comportamentales potencian o limitan nuestra capacidad para disfrutar o no de nuestras
relaciones. De construir entornos laborales sanos, cómodos y productivos. De dar forma a
relaciones de pareja, familiares o de amistad más satisfactorias.

3 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

Goleman dice que hay una necesidad de ser competentes en estas cuatro áreas. No
vale dominar una o tres. La persona emocionalmente inteligente es eficaz en todas ellas. En
caso de no hacerlo, podríamos tener, por ejemplo, al clásico directivo entrenado en
inteligencia emocional pero que solo ha llegado a asumir la auto-conciencia, pero no su
capacidad de empatizar con los demás, de entender esos mundos ajenos a las propias
necesidades y valores. Debemos ver por tanto estas cuatro áreas como un todo.
Goleman no dice se puede activar y desactivar esta inteligencia, dependiendo del
entorno emocional y social en el que crezcamos, en el que nos eduquen.

«En el mejor de los casos, el coeficiente intelectual parece aportar tan sólo un 20%
de los factores determinantes del éxito».
-Daniel Goleman-

La inteligencia emocional responde a esa plasticidad cerebral donde cualquier


estímulo, práctica continuada y aprendizaje sistemático crea cambios, construye conexiones
y nuevas áreas donde ser mucho más competentes en cada una de las 4 áreas antes
señaladas.
Daniel Goleman señala también la necesidad de educar a los niños a través de este
enfoque. Ya sea en el hogar o en la escuela, todos deberíamos ser capaces de crear un
contexto válido y significativo en Inteligencia Emocional. Lograrlo, es cuestión de voluntad,
de constancia y de aplicar esa conciencia real donde hacer presentes y constantes esas
claves que el profesor Goleman nos señala en sus trabajos:
Debemos detectar la emoción que hay detrás de cada uno de nuestros actos.
Es necesario que ampliemos nuestro lenguaje emocional (a veces no basta con
decir «estoy triste», hay que ser más concretos. «Estoy triste porque me siento
decepcionado, algo enfadado y confuso a la vez»).
Controla lo que piensas para controlar cómo te comportas.
Busca un por qué al comportamiento de los demás, sé capaz de entender las
perspectivas y los mundos emocionales ajenos.
Expresa tus emociones de forma asertiva.
Mejora tus habilidades sociales.
Aprende a automotivarte y a luchar por esos objetivos que te pueden acercar a un
auténtica felicidad.
Más allá de la inteligencia emocional está el éxito personal en donde podemos ser
capaces de ajustar comportamientos y emociones, donde conectar mejor con los demás,
donde vivir en equilibrio y armonía sintiéndonos competentes, libres, felices y realizados
personalmente. Lograrlo es una aventura que conquistar a diario.

4 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

En un sentido muy real, todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que piensa
y otra mente que siente, y estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan
para construir nuestra vida mental.
El cerebro emocional responde a un acontecimiento más rápido que el cerebro
racional, este habitualmente no decide qué emociones deberíamos sentir.
Todas las emociones son impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción
automática con los que nos ha dotado la evolución.
El enfado es una emoción muy intensa que secuestra el cerebro. Cuando el enfado
nos atrapa hace que se nos reorganice la memoria hasta el punto de que uno puede
olvidarse, en plena discusión, de porqué ha empezado.
El control de la vida emocional y su subordinación a un objetivo resulta esencial para
espolear y mantener la atención, la motivación y la creatividad.
Las emociones negativas intensas absorben toda la atención del individuo,
obstaculizando cualquier intento de atender a otra cosa.
Dominar el mundo emocional es especialmente difícil porque estas habilidades
deben ejercitarse en aquellos momentos en que las personas se encuentran en peores
condiciones para asimilar información y aprender hábitos de respuesta nuevos, es decir,
cuando tienen problemas.
Tal vez no haya habilidad psicológica más esencial que la de resistir al impulso.
Para Goleman la inteligencia emocional es:
Indispensable para llevar una buena vida. Si no disponemos de unas buenas
habilidades emocionales, si no nos conocemos bien, si no somos capaces de manejar las
emociones que nos inquietan, si no podemos sentir empatía ni tener relaciones estrechas,
entonces da igual lo listo que seamos, no vamos a ir muy lejos. Las personas con
habilidades emocionales bien desarrolladas son más propensas a ser efectivas en su vida,
pues dominan los hábitos de su mente que fomentan su propia productividad.
Las personas que no pueden controlar su vida emocional mantienen luchas internas
que sabotean su capacidad de trabajar con atención y una mente limpia.
En el mejor de los casos, el coeficiente intelectual parece aportar tan sólo un 20% de
los factores determinantes del éxito.
La inteligencia académica no ofrece la menor preparación para la multitud de
dificultades –o de oportunidades– a la que deberemos enfrentarnos a lo largo de nuestra
vida.

La infancia y la adolescencia constituyen una auténtica oportunidad para asimilar los


hábitos emocionales fundamentales que gobernarán el resto de nuestras vidas.

“El autocontrol emocional –retrasar la gratificación y reprimir la impulsividad- están


detrás de cualquier tipo de logro”. Las emociones descontroladas pueden hacer a personas

5 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

inteligentes unas estúpidas. En un mundo tan cambiante encontramos que la flexibilidad, la


posibilidad de adaptarse al cambio es más importante que la experiencia. El logro real no
depende tanto del talento como de la capacidad de seguir adelante a pesar de los fracasos.
Para tomar una buena decisión tenemos que aplicar sentimientos a los pensamientos.

Factor muy influyente en nuestra salud porque Las emociones perturbadoras y las
relaciones tóxicas han sido identificadas como factores de riesgo que favorecen la aparición
de algunas enfermedades. Ayudar a las personas a manejar mejor sus sentimientos
perturbadores –enfado, ansiedad, depresión, pesimismo y soledad- es una forma de
prevención de enfermedades. Puesto que los datos demuestran que la toxicidad de estas
emociones, cuando se cronifican, equivale a la toxicidad de fumar, ayudar a las personas a
gestionar estas emociones mejor podría potencialmente tener un beneficio médico tan
grande como conseguir que los fumadores abandonen el tabaco.
Determinante en el aprendizaje y del éxito académico La tensión emocional
prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del niño y dificultar así su
capacidad de aprendizaje. El logro real no depende tanto del talento como de la capacidad
de seguir adelante a pesar de los fracasos.
El buen desempeño de un niño en la escuela depende del más básico de todos los
conocimientos: cómo aprender. Se han descubierto siete ingredientes cruciales,
relacionados con la inteligencia emocional: Confianza en sí mismo y en los demás,
curiosidad, intencionalidad (el deseo de tener un impacto), autocontrol, conexión con los
demás, capacidad de comunicar y habilidad de cooperar con los demás”.
Muestra cuál es el liderazgo positivo. El liderazgo no tiene que ver con el control de
los demás sino con el arte de persuadirles para colaborar en la construcción de un objetivo
común. Las críticas adecuadas no se ocupan tanto de atribuir los errores a un rasgo de
carácter como de centrarse en lo que la persona ha hecho y puede hacer.
“Conócete a ti mismo” es una máxima para Daniel Goleman sobre inteligencia
emocional
El conocimiento de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un sentimiento
en el mismo momento en que aparece, constituye la piedra angular de la inteligencia
emocional.
El autodominio exige autoconciencia más autorregulación, componentes clave de la
inteligencia emocional.
“No permitas que el ruido de las opiniones ajenas silencie tu voz interior. Y, lo que es
más importante, ten el coraje de hacer lo que te dicten tu corazón y tu intuición. De algún
modo, ya sabes aquello en lo que realmente quieres convertirte”.

6 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

Clave para nuestra vida social. El arte de las relaciones se basa, en buena medida,
en la habilidad para relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas.
La compasión se eleva sobre la empatía que, a su vez, requiere prestar atención a
los demás. Si estamos distraídos en nosotros, no nos daremos cuenta de los demás y
seguiremos nuestro camino, indiferentes a su sufrimiento.
La capacidad de expresar los propios sentimientos constituye una habilidad social
fundamental. La verdadera compasión implica no solo sentir el dolor del otro sino además
movilizarse para ayudar a aliviarlo.

INTELIGENCIA COGNITIVA
Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo.
Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría
constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la
Teoría del Aprendizaje de Piaget.

El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo


conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia.
Está relacionado con el conocimiento: es el proceso por el cual vamos aprendiendo
a utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la

7 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

planificación, por ejemplo. Involucra funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano y
se aprende a través del aprendizaje y la experiencia.
Este proceso de desarrollo se debe a algo innato en el ser humano: la necesidad de
relacionarnos y formar parte de la sociedad. Está vinculado a la capacidad natural que
tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente y no está vinculado a
la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. A
menudo se tienen prejuicios cognitivos, una distorsión que afecta al modo en que una
persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se
advierten errores o fallos en el procesamiento de información.

El aprendizaje cognitivo ha tenido numerosos autores reconocidos que han añadido


nuevos conocimientos a este proceso: Piaget es el más conocido. Todos los autores
coinciden en que el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo es
procesada y causa una determinada reacción en cada persona, es decir, una misma señal
puede ser procesada por cada individuo de una forma distinta.

Según la división del desarrollo cognitivo establecida por Piaget, este se divide
en cuatro etapas:

1. Período sensomotriz (etapa sensomotora 0-2 años):


Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los dos años de edad. El aprendizaje
se lleva a cabo a través de la imitación: en este periodo de dos años el sujeto pasa de ser
un sujeto reflejo a formar sus primeros esquemas conductuales.
2. Período preoperacional (etapa preoperacional 2-7 años):
Desde los dos años hasta los siete se desarrolla el pensamiento egocéntrico que
destaca en esta etapa: el sujeto piensa que él es el centro del mundo y todo su
pensamiento transciende desde esta perspectiva. La imaginación se desarrolla en este
etapa y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión e influencia de
otros.
3. Período de acciones concretas (etapa de las operaciones concretas 7-11 años):
Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de
razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas. Se
distingue entre realidad y ficción y se comienza a conocer la moral. El niño entiende y aplica
operaciones o principio lógicos para poder interpretar de manera objetiva y racional, por
ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y experimentar
personalmente.
4. Período de operaciones formales (etapa de las operaciones formales 11-15
años):

8 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

Desde los 11 hasta los 15 años el individuo desarrolla la capacidad de formular


hipótesis y llevar a cabo la resolución de problemas. Comienza el interés en las relaciones
humanas y la identidad personal y se desarrollan otros tipos de pensamiento.

El desarrollo cognitivo es la formación de la persona como tal y ocupa la primera


etapa de la vida definiendo así el resto de etapas. Pese a que hay unas fases establecidas,
estas pueden variar en cada sujeto ya que nunca una misma señal o proceso va a ser
entendida por dos individuos distintos de la misma forma.

¿PORQUE SON IMPORTANTES A LA HORA DEL APRENDIZAJE?

Sus aportaciones teóricas han sido especialmente importantes en el ámbito


educativo. En este sentido, los sistemas educativos han incorporado nuevas técnicas de
aprendizaje basadas en el desarrollo cognitivo elaborado por Jean Piaget.

Su propuesta ha sido determinante para saber cuándo un niño está preparado


mentalmente para incorporar nuevos conocimientos y destrezas.

La importancia de la teoría de Piaget, conocida como teoría del desarrollo cognitivo,


está directamente vinculada con el desarrollo cognitivo de los niños, y es que gracias a esta
teoría, el ser humano puede comprender los esquemas de aprendizaje a los que se somete
un individuo desde su infancia, siendo útil en la actualidad dentro del mundo de la docencia,
ya que esta a su vez puede detectar problemas cognitivos en la infancia, pudiendo así
determinar estrategias que faciliten y promuevan a tiempo un mejor desarrollo intelectual.
La importancia otorgada por Piaget al análisis del cambio conceptual, no sólo influye
en las mentes de los niños sino también en la historia de la ciencia, ya que aporta
presupuestos teóricos y metodológicos que dieron lugar al estudio de nociones
fundamentales relacionadas con el conocimiento lógico matemático y con saberes
relacionados a otras disciplinas, estos datos aportados por la epistemología sugirieron
pautas para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la ciencia. Está teoría también influyó
en el desarrollo moral de los niños; teniendo así una estricta relación con el desarrollo
cognitivo del sujeto. Por lo tanto, los procesos de maduración de las capacidades cognitivas
son decisivos e indispensables para el desarrollo de la conciencia moral. Piaget lo define en
dos formas básicas: la primera se caracteriza por la subordinación del niño a la supremacía
adulta (heterónoma), mientras que la segunda muestra un lento cambio hasta que la
relación es recíproca (autónoma). Por tanto la formación de esquemas en el individuo

9 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

respecto a la evolución de su desarrollo moral se ve influenciado desde la infancia y tiene


que ver con la interacción en los ordenamientos de padres a hijos, así como de las normas
que el sujeto desarrolla, las cuales están condicionadas por las relaciones sociales.
Actualmente el individuo puede formular sus propios códigos morales de lo que es
correcto o incorrecto; donde los juicios morales inmaduros se centran en el grado de la falta,
mientras los juicios maduros consideran la intención. Por lo que es necesario considerar
que los principios de moralidad adquiridos desde una temprana edad influyen en la
capacidad y toma de decisiones en una formación profesional, por lo que es un valor
fundamental que el sujeto le dé cumplimiento a dichos principios con la finalidad de dar
orden y coherencia de vida, en la esencia de ser persona, así como de la entrega y
disposición que este tenga para con los que le rodean.
En conclusión
La teoría de Piaget nos permite reconocer el proceso de como los niños desarrollan
sus capacidades cognitivas de aprendizaje, no obstante dicha teoría influye a gran escala
en la formación profesional actual, ya que permite comprender los esquemas mentales del
individuo y de cómo estos puedan llevar a cabo dicha teoría en el ámbito de la educación,
así como también podemos señalar que los códigos de moralidad establecidos desde la
niñez según la teoría influyen en la manera de concebir el orden y la coherencia de un
sujeto en su ámbito profesional y de cómo este se desenvuelva en el área personal y
laboral.

¿A QUE REFIERE CADA UNO DE LOS AUTORES CON CADA UNO?

¿Qué es el enfoque constructivista?


Piaget partía de el enfoque constructivista, la cual es una manera determinada de
entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este
enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es
el motor de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son facilitadores del cambio que
se está operando en la mente del aprendiz, pero no son la pieza principal. Porque, para los
constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea
a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La
teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias
que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

10 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos


en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos
previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos
llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre
las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que
sabemos está siendo construido permanentemente.

Se dice que Piaget es constructivista, porque entiende el aprendizaje como una


reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él,
los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar
nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación
que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más


grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación
determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de cambio
que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente
cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos
esquemas mentales van variando en su relaciones, se van organizando de manera distinta
a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones
establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que transforman nuestra
mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el
contenido de estas.

Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de


los esquemas, Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje
de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio.
Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Explica la dinámica de
adaptación mediante dos procesos: la asimilación y la acomodación.

Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el


concepto de inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo
sostiene que el hombre es un organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado
de una herencia biológica y genética que influye en el procesamiento de la información
proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan aquello que somos capaces
de percibir o comprender, pero a la vez son las que hacen posible nuestro aprendizaje.

11 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

1. Asimilación: hace referencia a la manera en que un organismo afronta un


estímulo externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la
adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre
asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo.

En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz
de una “estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja
autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima
por él.

2. Acomodación: involucra una modificación en la organización presente en


respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen
demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso
contrapuesto al de asimilación.

3. Equilibración: mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de


reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos
dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso
de equilibración. El equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige
la relación entre la asimilación y la acomodación.

A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que


se dan a lo largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre
ellas sí varía. De este modo, la evolución cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha
vinculación con la evolución de la relación asimilación-acomodación.

Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como el


resultante de tres niveles de complejidad creciente:
 El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos
del entorno.
 El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
 El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas
distintos.
Cuando el equilibrio temporal de alguno de estos tres niveles se ve alterado, es
cuando existe una contradicción entre esquemas propios y externos, o entre esquemas
propios entre sí, en este caso se produce un conflicto cognitivo, y en este momento es
cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que constantemente

12 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose cada vez


más interrogantes e investigando por su cuenta, hasta que alcanza el punto de
conocimiento que lo restablece.

INTELIGENCIA MULTIPLE
GADNER

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Según Howard Gardner, la neurología y la nueva ciencia cognitiva plantean la


necesidad de superar el esquema clásico de inteligencia unitaria y sustituirlo por una
concepción multiforme de esta. Los modelos que hablan de inteligencia como una única
inteligencia general no pueden acoger la gran complejidad de la mente humana.
La motivación que tuvo Gardner para crear su propuesta fue el fracaso relativo que
tuvieron los modelos conductistas del aprendizaje y los psicométricos de la inteligencia en el
campo de la educación. Él basa su modelo en la ciencia cognitiva, que, a diferencia del
modelo conductista, cree que las personas son agentes activos.
La mente tiene representaciones variadas de la realidad; estas representaciones
pueden entenderse como “módulos mentales”. Gardner pretende encontrar en estos
módulos la base neuroanatómica de sus diferentes tipos de inteligencia, que son los que
propondrá como núcleo de su teoría de las inteligencias múltiples.

13 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

Inició sus estudios a partir de la observación de niños talentosos y de adultos que


habían sufrido algún accidente cerebral, y que por este motivo habían perdido alguna
capacidad cognitiva, pero no todas. Aquí pudo ver que algunos individuos mostraban unas
aptitudes muy deterioradas, pero en cambio había otras que permanecían intactas, y las
capacidades podían variar de un sujeto a otro. El modelo de inteligencia unitaria no
justificaba las observaciones que hizo a estos sujetos, así que buscó un modelo de
inteligencia que lo intentara justificar.
Otro de los elementos determinantes para su propuesta de la TIM fueron las
observaciones antropológicas que hizo a diversas culturas y pudo ver las múltiples maneras
que tienen de solucionar un mismo problema.
También se basó en los estudios de caso, niños con dificultades cognitivas que
mostraban aprendizajes extraordinarios en alguna habilidad.
Por último, se fijó en las ciencias biológicas, en los avances del conocimiento del
sistema nervioso central, que describen el funcionamiento cerebral de acuerdo con los
módulos que tienen una finalidad independiente, pero que en colaboración son capaces de
llevar a cabo operaciones complejas atribuidas al cerebro.
De todas estas observaciones, dedujo que la actividad cognitiva de las personas son
un conjunto de capacidades cognitivas independientes y no una única capacidad.
En su modelo de IM, Gardner (1983) describe inteligencia como “potencial
psicobiológico para resolver problemas o crear nuevos productos que tienen valor en su
contexto cultural.”
Howard Gardner desarrolló unos criterios que debían seguir cada una de las
inteligencias candidatas para poder pasar de una intuición a una definición concreta del
conjunto de inteligencias humanas, estos son:

1. Aislamiento potencial por daño cerebral: después de un daño cerebral puede


verse afectada cierta capacidad pero no otras.
2. Podemos detectar individuos excepcionales en un dominio particular: es lo que
también denominamos talento, son ejemplos del desarrollo extraordinario de una
inteligencia determinada.
3. Una operación nuclear identificable: la inteligencia musical, implica la sensibilidad
de la persona a la melodía, al ritmo, al timbre...
4. Una justificación evolutiva dentro de un individuo, junto con una naturaleza
definible de ejecución experta: se examinan, por ejemplo, las habilidades de un deportista
de élite, así como los pasos que ha seguido para llegar a serlo.

14 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

5. Una historia evolutiva y una credibilidad evolutiva: todas las inteligencias tienen
una primera finalidad, la adaptación y han estado modeladas por la selección natural. Las
inteligencias tienen una justificación en estos términos.
6. Apoyo por parte de los test de psicología experimental: los investigadores han
elaborado tareas que indican qué habilidades están relacionas unas con otras y cuáles
actúan de manera independiente.
7. Deben estar respaldadas por la investigación psicométrica: deben mostrar
variabilidad interindividual y deben poder evaluarse con cierta objetividad.
8. Deben mostrar susceptibilidad para codificarse en un sistema simbólico donde
transformar y procesarla antes de proceder a emitir una respuesta concreta: los códigos
como el lenguaje, los mapas gráficos, un texto escrito, entre otros, revelan los importantes
componentes de las inteligencias respectivas.

Las inteligencias de Howard Gardner:

En 1983, Gardner propuso siete inteligencias básicas susceptibles de ampliarse a


medida que surgieran capacidades que cumplieran los requisitos, mencionados con
anterioridad, para llegar a ser inteligencia.

15 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

Inteligencia lingüística: es la capacidad que permite el uso y el manejo de la


fonética de una lengua como sistema simbólico y de expresión. Esta inteligencia se empieza
a desarrollar desde los primeros años de vida, desde que los niños empiezan a descubrir y
jugar con el significado de las palabras, a expresar sentimientos, a hacer descripciones...
Esta inteligencia se utiliza en la lectura de libro, en la escritura de textos, en la compresión
de palabras y en el uso del lenguaje. Podemos encontrar personas con una alta inteligencia
lingüística en profesiones como escritor, lingüista, orador o locutor de radio.
Inteligencia lógico-matemática: Esta inteligencia se utiliza en la resolución de
problemas matemáticos, en las cuentas bancarias... Se desarrolla desde los primeros años,
pero su máximo desarrollo es en la adolescencia. Las personas que destacan en esta
inteligencia manifiestan gusto por las combinaciones numéricas, para experimentar con
fórmulas.
Podemos destacar profesionales como científicos, matemáticos, informáticos,
ingenieros...
Inteligencia viso-espacial: es la capacidad para formarse un modelo mental de un
mundo espacial. Se utiliza en los desplazamientos por una ciudad o edificio, para componer
un mapa, para orientarse en un espacio.
A las personas que tienen una marcada tendencia espacial les gusta aprender
mediante imágenes, fotografías..., les gusta dibujar, diseñar...
Profesiones que requieren una buena inteligencia viso-espacial son arquitectura, la
escultura, la conducción de vehículos y máquinas...
Inteligencia corporal-cinestésica: se refiere a la habilidad para controlar los
movimientos del propio cuerpo, utilizar los objetos con destreza. El desarrollo motor
empieza en los primeros meses de vida, con él se proyecta este tipo de inteligencia. Se
utiliza en la práctica de deportes, de bailes... Es propia de bailarines y deportistas.
Inteligencia musical: está relacionada con la habilidad para discriminar, asimilar y
expresar diferentes formas musicales, también para apreciar y distinguir diferentes tonos,
ritmos, timbres... Se utiliza para cantar una canción, para componer una melodía, para tocar
un instrumento... Un ejemplo de inteligencia musical alta la poseen los músicos o los
compositores.
Inteligencia interpersonal: es la capacidad para entender a los demás.
Se aplica en la relación con las otras personas, para comprender sus motivos,
deseos, emociones y comportamientos. El entorno familiar estimula esta inteligencia a los
niños y niñas desde bien pequeños. Las personas que tienen una alta inteligencia
interpersonal suelen intervenir en las relaciones sociales, en la organización de eventos...
Profesionales que destacan en esta inteligencia son maestros, vendedores o terapeutas.

16 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva
Psicología Evolutiva 1°A

Inteligencia intrapersonal: hace referencia a la capacidad de formarse un modelo


ajustado de uno mismo. Es la capacidad de acceder a tus sentimientos y emociones y
utilizarlos para guiar el comportamiento y la conducta propia. Es una capacidad cognitiva
que permite ver el estado de ánimo de uno mismo. Destaca este tipo de inteligencia en los
monjes, los religiosos...
Años más tarde, en 2001, se añadió una octava inteligencia:
Inteligencia naturalista: se refiere a las habilidades que permiten a las personas
comprender las características del mundo natural y cómo desarrollarse en él. La inteligencia
naturalista se empieza a desarrollar desde bien pequeños a través de la interacción, la
observación y la exploración del entorno. A las personas que destacan en esta inteligencia
les gustan los fenómenos naturales; destacan biólogos, arqueólogos, físicos, químicos...
En 2005, Gardner señaló la posibilidad de una novena inteligencia, la inteligencia
existencial o espiritual, la capacidad y la inquietud por comprender la realidad, hacer
preguntas sobre la propia existencia, la vida y la muerte.

17 Romina González Dos Santos


Sofía Oyhenart Silva

También podría gustarte