Está en la página 1de 3

Guatemala: presentan estudio sobre niveles

socioeconómicos
La sociedad guatemalteca estaría dividida en siete grupos.

La sociedad guatemalteca podría estar dividida en siete grupos que viven de manera diferente
de acuerdo con su estándar de vida. Así lo define el estudio titulado Niveles socioeconómicos
en Guatemala urbano presentado la tarde de este jueves 28 de noviembre por representantes
de la Unión Guatemalteca de Agencias de Publicidad (UGAP).

La investigación, a decir de sus promotores tiene tres objetivos específicos: desarrollar una
clasificación de niveles socioeconómicos; definir un modelo que permita clasificarlos que sirva a
todas las empresas de investigación de mercados y poder describir cada nivel ampliamente.

Me atrevería a decir que, en toda Latinoamérica, tres países tienen un estudio de la calidad de
este: México, Brasil y Guatemala, aseguró Edgar Monzón, de Prodatos. Es un estudio
científicamente elaborado para describir los niveles socioeconímicos A, B, C1, C2, C3, D1 y D2,
clasificadas con el mismo criterio. No se tomó en cuenta la clase marginal, pues se tomó en
cuenta a personas que realizan compras permanentes.

Más que una cantidad de datos y porcentajes, el valor del Estudio, Monzón y la UGAP lo
atribuyen a la base científica del documento, y cómo la información representa muchas
oportunidades para conocer cada nivel y desarrollar productos y servicios para cada grupo.

En una primera fase se estudió la sociedad, para describir los niveles y determinar los cortes de
sección, y en la segunda fase se hizo para describir cada segmento social encontrado en la fase
I. De acuerdo con los principales hallazgos, El 62.8% de personas de los niveles más bajos (D1 y
D2) tiene un ingreso mensual promedio por debajo de los Q7.200. (US$900) El 35.4% pertenece
a la clase media con ingresos promedios entre Q11.000 y Q25.000 (US$1.375 y US$3.125). Este
grupo genera el 56% del dinero y un monto aproximado de Q9.400 millones (US$1.175
millones) al mes. Solo el 1.8% corresponde a la clase alta con ingresos por encima de los
Q61.000 (US$7.625).

En la primera fase del estudio, la UGAP tomó como base la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos Familiares (Enigfam), para tener una base incuestionable, con criterios objetivos. La
estructura de la muestra de la primera fase basada en cuotas- debía tener una estructura igual
a la de los ingresos de los hogares guatemaltecos, explica Monzón. Pero el estudio quería
definir los ingresos de acuerdo con los estándares de vida. Mediante la metodología de
regresión múltiple y programas como Amos, especializados, eligieron, entre 119 variables, las
10 teniendo en cuenta su coeficiente de impacto- que tuvieran mayor relación con los ingresos
de los hogares y pudieran definir un modelo de los estándares de vida.

El proceso ha sido tan metódico y tan robusto en la parte matemática y estadística de análisis
que nos sentimos extraordinariamente cómodos (al decir) que estamos viendo la realidad. La
herramienta nos va a ayudar mucho a planificar y contribuir a que los clientes entiendan mejor
a sus propios clientes, dijo Jason Steele, de GSI Analytics, durante la presentación. Además, la
incorporación del modelo ha generado valor, sin representar cambios radicales en la definición
de los niveles socioeconómicos.

De acuerdo con algunas descripciones de la población guatemalteca urbana, Steele hace ver
uno de los aspectos más importantes a considerar: la vivienda: el 90% de los guatemaltecos
viven en casa particular, 3% en un edificio de apartamentos y el resto en cuarto compartido o
lugares más pequeños. Un aspecto que llama la atención es, a decir de Steele que, cada vez
más, los niveles A y B y C1 viven en condominio, en donde las persona valoran aspectos como la
seguridad. En total un 84% de la muestra vive en condominio cerrado y seguridad.. La
incidencia baja, conforme baja el nivel socioeconómico.

El estudio, realizado por las empresas Dichter & Neira, GSI Analytics, Pro Datos, Soporte y
Unimer fue patrocinado por 50 empresas comerciales, industriales, del sector bancario y de
servicios que operan en Guatemala, con el propósito de llegar a definir el criterio universal para
establecer los niveles socieconómicos. Por lo menos siete agencias de investigación de
mercados se han comprometido a utilizar el sistema de clasificación de niveles socieconómicos
contenido en dicho estudio, como una herramienta para conocer mejor a sus audiencias y
determinar con mayor precisión su capacidad de compra y forma de vida.

De acuerdo con Edgar Monzón, el estudio se constituye en una plataforma que invita a pensar
en los datos y en los resultados, por ejemplo, para desarrollar productos y servicios que
contribuyan a satisfacer el proceso de generar ilusión deseo y acción, y facilitarlo. Según
Monzón, corresponde a los planificadores hacer algo para que ese deseo se cumpla.

También podría gustarte