Está en la página 1de 62

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de La Seguridad
Centro de Formación UNES Táchira
Dirección Nacional de Post-grado e Investigación

EL USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA COMO


ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACTUACIÓN
POLICIAL DE LAS Y LOS FUNCIONARIOS DEL INSTITUTO
AUTÓNOMO DE LA POLICÍA DEL ESTADO TÁCHIRA

Presentado por:

Maestrante: licenciado. Carlos Paredes


C.I. 3037609

San Cristóbal, junio de 2021


TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I

 EL PROBLEMA
 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
 OBJETIVO GENERAL
 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

CAPITULO II

 MARCO TEORICO

 BASES TEORICAS
 SEGURIDAD CIUDADANA
 REENTRENAMIENTO POLICIAL
 IMPORTANCIA DEL REENTRENAMIENTO POLICIAL
 USO PROGRESIVO DE LA FUERZA POLICIAL
 PRINCIPIOS DEL USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE
LA FUERZA POLICIAL.
 legalidad
 necesidad
 proporcionalidad

 OBJETIVO BUSCADO CON EL USO DE LA FUERZA


POLICIAL.
 NIVELES DE RESISTENCIA EN EL USO PROGRESIVO DE
LA FUERZA POLICIAL.
 RESISTENCIA PASIVA, RIEZGO LATENTE
 COOPERADOR

 RESISTENCIA FISICA
 AGRESION LETAL
 NIVELES DE FUERZA:
 Nivel preventivo
 Nivel reactivo
 Tácticas Defensivas no Letales del Uso de la Fuerza
Policial
 Uso de la Fuerza Potencialmente Letal

 RESPONSABILIDAD DEL USO PROGRESIVO Y


DIFERENCIADO DE LA FUERZA .

 MARCO LEGAL.
 CONSTUTUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA :

 Titulo I Artículos 1 y 2
 Título III Artículos 19, 20,21,22,23,24 y 27
 Artículos 3,5,7,9 de la declaración universal de
derechos humanos
 Artículo 3 del código de conducta de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
 Artículo 1 de los principios del código de conducta
de los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley .
 Artículos 65,68,69 y 70 de la ley orgánica del
servicio de policía y cuerpo de policía nacional
bolivariana.

 DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


DE 1978.
 CODIGO DE CONDUCTA DE LOS FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
 PRINCIPIOS DE LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE
HACER CUMPLIR LA LEY.
 LEY ORGANICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y CUERPO
DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA.

CAPITULO III

 MARCO METODOLOGICO
 MODALIDAD
 IAP. FASES
 Observación
 Diagnostico
 Planificación
 Acción
 Evaluación
 Contexto

 CONTEXTO DE ESTUDIO
 INFORMANTES CLAVES
 CRITERIOS DE SELECCIÓN
 TECNICAS E INSTRUMENTOS
 Entrevista Encuestas

 TECNICA DE ANALISIS DE RESULTADOS


 Categorización
 Guion de preguntas para coordinadores y
supervisores sobre uso de la fuerza policial
 Encuesta para oficiales sobre uso de la fuerza
policial.

 DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION

Hoy día en el país se cuenta con diversos cuerpos de policía entre


nacionales, estatales y municipales los cuales cubren en su totalidad todo el
territorio nacional en sus diferentes ámbitos en cuanto a seguridad ciudadana
y orden público, pr lo cual, el personal que conforma dichos organismos en
su mayoría fueron egresados de las escuelas tradicionales de formación
policial con deficiencias prácticas en cuanto a las técnicas policiales,
conocimiento sobre armas , su manipulación y basamento legal, debido a
que su pensum de estudio en el pasado se enmarcaba en la doctrina
castrense, lo cual ha daba origen en gran parte a las falencias que conllevan
a que se produzcan maltratos, abusos y violaciones de los derechos
constitucionales por parte de los funcionarios policiales hacia la ciudadanía.

En el mundo las primeras referencias de armas provienen del medio


oriente, donde los chinos utilizaban una especie de pequeños cañones
construidos en bronce para impulsar proyectiles esto en el siglo XIII, sin
embargo desde el siglo XI se conocían en china mezclas pirotécnicas de
salitre, carbón y azufre mezcladas y creadas como explosivos de escasa
potencia. Las armas de fuego fueron creadas como herramientas de defensa
humana, la pólvora y el conocimiento de su empleo explosivo y propulsivo
llego a Europa de la mano de los científicos árabes entre finales del siglo XIII
y principios del XIV, donde la referencia más antigua la encontramos en el
tratado de Marco Greco , que describe la composición de la pólvora negra,
no obstante , es a partir de la segunda mitad del siglo XIV que se registraron
mayores y frecuentes referencias al uso bélico de las armas de fuego.

Al principio las armas de fuego eran poco fiables e inseguras, pero


han ido evolucionando hasta alcanzar un nivel de utilidad y practicidad
convirtiéndose en uno de los principales para herir, asesinar o cazar más
eficaces como además pueden utilizarse en otro tipo de actividades humanas
como por ejemplo el deporte. Para la policía el arma de fuego constituye un
elemento fundamental para el resguardo y protección de la ciudadanía, su
uso como medio de represión está prohibido y solo podrá usarse como último
medio para repeler un ataque hacia la propia persona o de un tercero,
determinando siempre el grado de fuerza mortal que pueda dañar al
funcionario policial, pero manteniendo el nivel de fuerza e inclusive solo
inhabilitar a un ciudadano o grupo de estos de manera parcial.

La instauración de un nuevo modelo policial en la República


Bolivariana de Venezuela, concebido por el Gobierno nacional bajo el
mandato del presidente Chávez, como política de seguridad ciudadana, tiene
como objetivo fundamental la transformación radical de los cuerpos de
policía, a fin de introducir estándares operativos, administrativos, funcionales,
organizativos y educativos, que permitan la unificación de criterios y, en
consecuencia, el establecimiento de una doctrina policial integral que mejore
sustancialmente el desempeño de las funcionarias y funcionarios que prestan
el servicio policial, atendiendo eficientemente las necesidades de seguridad
requeridas por la ciudadanía venezolana.

En el año 2009, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones


Interiores y Justicia creó el Viceministerio del Sistema Integrado de Policía
para cumplir con el mandato que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica
del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, en lo
relativo a la articulación de los órganos y entes que ejercen este servicio y
que coadyuvan a su prestación, a través del desarrollo de una estructura que
asegure eficiencia en la gestión de los organismos policiales, mediante el
cumplimiento de principios, normas y reglas comunes sobre la formación, la
carrera, el desempeño operativo, los niveles y criterios de actuación, las
atribuciones, deberes y mecanismos de supervisión y control.

Dirigir la política pública sobre la función policial, articulando a los


órganos y entes que ejercen el servicio de policía y que coadyuvan a su
prestación, a través de una estructura que asegure su gestión y eficiencia, a
fin de garantizar el cabal cumplimiento de los principios que regulan la
formación, carrera y desempeño operativo de los funcionarios y funcionarias
policiales, asegurando la participación del Poder Popular. El Nuevo Modelo
Policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue refrendado a
través de Ley Habilitante por el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza
de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
(2008), establece (en su artículo 58).

Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con


competencia en materia de Educación Superior determinará el diseño
curricular y las políticas, con acciones que garanticen la unidad del proceso
de formación y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar la
institución académica nacional responsable del sistema único de formación
de las funcionarias y funcionarios policiales.

En este aspecto, el nuevo modelo, la Policía es una institución


encargada de velar por la seguridad y la tranquilidad de nuestro pueblo, sin
discriminaciones fundadas en el origen étnico, el color de piel, el sexo, el
credo, la orientación sexual aquellas que tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, el goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
Es una institución civil, cuyas armas no se usan en contra del pueblo
sino para su protección obediente, y al mismo tiempo, se abstiene de
ejecutar órdenes que comporten la práctica de acciones u omisiones ilícitas o
que sean lesivas o menoscaben los derechos humanos garantizados en la
Constitución, disciplinada bajo la consideración de que la disciplina es
voluntaria y sirve para sostener relaciones de respeto, solidaridad y también
para dar cumplimiento a los propósitos operativos, tácticos y estratégicos de
la institución.

Capaz de resolver los conflictos por las vías no violentas, mediante la


utilización de mecanismos de mediación y conciliación los cuales generan
una cultura de paz y una tradición de resolución de los conflictos por las vías
comunitarias e institucionales pero usa la fuerza de forma gradual y
diferenciada cuando sea necesario y para proteger derechos, lucha contra el
delito apegada al estado de derecho, el respeto a los derechos humanos y
haciendo uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial cuando sea
necesario, según los niveles de resistencia de la ciudadana o ciudadano y
ajustados a los principios de legalidad.

Sus funcionarias y funcionarios utilizarán el arma de fuego sólo en


circunstancias extremas, como reacción al ejercicio de una fuerza letal para
la defensa de la propia persona o de los terceros, ante una agresión ilegítima
y atendiendo a los principios de necesidad, oportunidad y proporcionalidad,
por ello parte de la problemática, es el desconocimiento de los funcionarios
en las técnicas del Uso de las armas de fuego, su manipulación , cuido ,
mantenimiento Progresivo y Diferenciado de las Fuerza (UPDF), en los
rangos superiores y luego en su posterior formación.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

En la actualidad en el Instituto Autónomo de la policía del estado


Táchira, no existen programas para los funcionarios policiales, que les
permita a sus funcionarios, ser actualizados en las diferentes técnicas y
tácticas policiales y los niveles de fuerza a utilizar por las y los funcionarios
en situaciones conflictivas, pese tener conocer los métodos, técnicos y
tácticas, si como los manuales, normas y reglamentos adquiridos durante los
recientes programas otorgados por el ejecutivo del estado, través del órgano
rector y l universidad Nacional Experimental de la Seguridad .

Debido a lo anterior, se han originado múltiples situaciones de


desproporción en la aplicación de métodos que permitan no discriminar, ni
dañar a la colectividad, pues el problema prese tener conocimiento de las y
los funcionarios policial sobre el Uso Progresivo de la Fuerza Policial, esto
desde los más altos rangos hasta lo de menor. A esta problemática se le
atañe la negativa a cambiar la forma retardaría de pensar por parte de los
gerentes o directores de este instituto, debido a que su adiestramiento
policial fue realizada en las antiguas escuelas, pues los conocimientos
adquiridos por estos fue de forma coactaría, haciéndoles pensar de manera
diferente o represora, donde se ve de manifiesto la completa negatividad a
realizar cambios que permitan la profesionalización policial como factor
fundamental en la acción policial.

Dejando a las y los oficiales desprovistos de planes de


reentrenamiento en el uso de la fuerza policial en sus diferentes ramas, lo
cual es ley debiendo orientar a sus subordinados en esta rama, trayendo
consigo daños físicos y psicológicos a los ciudadanos en el momento de la
intervención, debiendo tener en cuenta que la acción policial se desprende
desde el ser y actuar como del comportamiento de la ciudadana, ciudadano
o grupo de estos, quienes en su forma de actuar determinaran la cantidad de
fuerza a utilizar por parte de funcionario actuante , esto de no ser así trae
como consecuencias, constantes denuncias por maltratos, daños físicos y
psicológicos convirtiéndose en abuso de autoridad a los ciudadanos,
ciudadanas o grupo de estos.

Para el control y la regulación de este tipo de fuerza, se hace


necesario definir una política o estrategia estudio como reentrenamiento
constante de Uso Progresivo Diferenciado de las Fuerza (UPDF), con
lineamientos específicos que determinen cuál debe ser la conducta del
policía ante la ciudadanía al verse en la necesidad inevitable de utilizar la
fuerza, para dar a ésta un trato digno, con respeto al ordenamiento jurídico,
minimizando la discrecionalidad del funcionario policial.

Por lo tanto es necesario encaminarse, dar a conocer el método , las


técnicas sobre el Uso Progresivo Diferenciado de la Fuerza Policial,
profesionalizando capacitando a los oficiales de la policía del estado Táchira
con conocimientos claros, éticos sobre estas técnicas, cumpliendo así con
el Articulo 69 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana. Ya conociendo la situación descrita, surgen las
siguientes interrogantes: ¿Cuál es el conocimiento de las y los funcionarios
policiales del instituto Autónomo de la policía del Estado Táchira sobre el Uso
Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial.? ¿ Que acciones permitirán
mejorar la aplicación de la técnicas del Uso Progresivo de la Fuerza Policial.?
¿A qué repuntaría la aplicación de estas técnicas como herramienta en
fundamental en acción diaria de los funcionarios policiales.? ¿Cuáles serian
los resultados con la aplicación de este método .?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Desarrollar acciones de enseñanza diseñadas previamente para el


fortalecimiento del conocimiento de las técnicas de UPDF al personal policial
del Instituto Autónomo de Policía del Estado Táchira

Objetivos Específicos:

Diagnosticar el conocimiento y aplicación de las técnicas del Uso Progresivo


y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios policiales.

Diseñar acciones para formación y capacitación al personal de la policía del


Estado Táchira, en cuanto al Método del Uso Progresivo y Diferenciado de la
Fuerza en el desempeño su vida laboral.

Capacitar a las y los funcionarios policiales en el Uso de las Técnicas del


UPDF, que contribuya con su desempeño laboral.

Plantear propuesta de evaluación en cuanto al Uso Progresivo y Diferenciado


de la Fuerza.
JUSTIFICACION

De acuerdo al programa nacional de formación policial de la


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (U.N.E.S) la propuesta
de investigación se enmarca en la línea de investigación Policía y Nuevo
Modelo Policial dentro del tema Nº 2 Desempeño y Supervisión en la Función
Policial, y tema Nº 10 “Derechos Humanos y Uso de la Fuerza en la Función
Policial”. La esencia de este proyecto es dar a conocer uno de los pilares
fundamentales del nuevo modelo policial como lo es el Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza a los funcionarios de policía adscritos al Cuerpo de
Policía del Estado Táchira, a quienes se les reentrenar en materia de uso de
fuerza policial , su importancia sobre estas técnicas, además a estos
oficiales deben dárseles el entrenamiento suficiente para ejecutarlas para
demostrar al momento responder a una eventualidad.

Se establecerá su enseñanza como entrenamiento periódicamente,


al igual que dar los manuales y baquías del nuevo modelo policial, lo cual
aportará bases sólidas en la carrera policial logrando un nivel superior de
profesionalismo, dando a conocer una visión global de las policías a nivel
mundial, en los ámbitos tecnológicos, profesionales y logísticos., su avance
ha sido muy amplio y notorio, dado este concepto por parte de la unes. En la
actualidad se puede observar el esfuerzo de varios gobiernos nacionales,
estatales y municipales, en tratar de conseguir un cuerpo de policía bien
formado, instruido y dotado, que se caracterice por que en sus filas existan
oficiales integrales, éticos, cordiales y sobe todo profesionales en la
actuación de sus funciones.

Se deberá examinar reflexivamente y analizar el camino que se ha


transitado a lo largo de nuestra historia en materia de seguridad ciudadana,
estudiar con detenimiento el presente que se vive en el ámbito de la
seguridad y el orden público, proyectar a futuro en cuanto a la
profesionalización policial. Debiendo dar un paso adelante en esa vía, con
imparcialidad, para dejar atrás las malas prácticas en nuestros cuerpos
policiales. Si con admiración hoy día se observa el avance de algunas
policías, también se puede proyectar la Policía del Estado Táchira a ser
ejemplo como una de las policías más profesionales de América latina,
imponiendo el aprendizaje como costumbre y la profesionalización como un
estándar en la vida profesional, adoptando nuevos métodos y aplicando en
su totalidad los ya existentes.

Hoy día a pesar de los esfuerzos del gobierno nacional, todavía se


encuentra grandes falencias institucionales en los cuerpos de policía, siendo
un hecho lamentable tanto para funcionarios, como para el ciudadano común
quien solicita las actuaciones policiales de manera cotidiana. Si bien hoy se
batalla para implementar el nuevo modelo policial, no se puede ser
indiferente ante un sistema creado hace décadas del cual se tiene
funcionarios ofreciendo resistencia al cambio, ya que fueron formados en la
vieja escuela, donde la gran mayoría de los policías viven el día a día, donde
el nuevo modelo policial es desconocido aun para ellos. La implementación
de este nuevo modelo requiere un esfuerzo, un aprendizaje y una
dedicación, de todos los hombres y mujeres que hacen vida en éste ámbito.

La nueva generación de oficiales de policía que nació con ésta visión


del nuevo modelo anhela ver este proyecto hecho realidad en el país, el
servicio policial más allá de ser un trabajo ordinario, es un acto de buena
voluntad, humanitario de vocación profunda de servicio, puntos que también
deben ser importantes para transmitir por medio de la educación, esos
valores sociales que se han perdido por diversas razones, ajenas a los
intereses de los cuerpos policiales. Así, la educación policial debe ser
integradora y conciliadora entre los actores sociales de la comunidad.

A nivel institucional la investigación permite a la policía nacional,


estadal y demás cuerpos de seguridad ciudadana darse cuenta de cuáles
son las debilidades, porque no solo se trata de observar porque la policía
estatal no se re entrena en materia de uso de fuerza, sino también darse
cuenta la razón que ha impedido que la UNES sea lo suficientemente
atractiva para los funcionarios como una casa de formación policial. Suele
suceder que no se ha logrado ofrecer adecuadamente la formación y por
ende no hay poder de convocatoria, lo que obliga a replantearse las
estrategias y redimensionar los programas a fin de que exista mayor
participación. La investigación también es una revisión interna que puede
traer excelentes resultados.

Desde el punto de vista personal, los funcionarios involucrados en la


investigación, tanto investigadores como investigados se enfrentan a una
situación humana, se trata de la transformación de un modelo policial
represivo a uno más humanista, pero pasando por el hecho real de que el
policía debe resguardar su vida, es un amigo para el ciudadano común, pero
enemigo del delincuente que actualmente se encuentra armado y dispuesto a
hacer daño. Hay situaciones donde no se tiene claridad de quien es el
ciudadano honesto y quien el delincuente, actuar con demasiada flexibilidad
puede hacer del agente presa fácil de su contendor, pero convertirse en un
verdugo le hará perder la confianza de la sociedad. No se trata solo de un
cambio a nivel práctico, sino que se trata de una formación interna.

Revisando lo anterior, es evidente que la investigación se justifica


desde varios puntos de vista y por ende es importante llevarla a cabo, hoy
más que nunca se necesita corregir las fallas que tienen los cuerpos de
seguridad, abordar los problemas que están perjudicando la actuación de los
mismo y sobre todo pensar que la sociedad necesita volver a confiar en su
policía. No se puede criticar al ciudadano que se queja por la atención
recibida por parte de un funcionario policial si este no actúa adecuadamente,
esto contribuye a que el delincuente se escude en la mala actuación policial
para evadir las sanciones correspondientes por el delito cometido y la
presente investigación colabora para mejorar esta situación.

Esta investigación se encuentra enmarcada en la quinta línea matriz


de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, según Consejo
Universitario en fecha 16/09/2014 bajo acuerdo Nº 000094, denominada
“Ciencia Policial y Ciudadanía”. En ésta línea de investigación se busca
desarrollar el modelo policial actual, donde el efectivo se encuentre
suficientemente entrenado para prestar seguridad a los ciudadanos y
ciudadanas, pero usando adecuadamente su vocabulario, fuerza corporal y
en última instancia sus herramientas de control o armas potencialmente
mortales.

En el mismo orden de ideas, la investigación se centra en el literal “B”


de las líneas potenciales, “Derechos humanos y uso progresivo y
diferenciado de la fuerza policial” en vista de que las personas que la policía
atiende, indiferentemente sean delincuentes o no, deben ser tratados con el
debido respeto, cuidando que sus derechos humanos no sea violados,
puesto que la aplicación de la ley y el orden no es una excusa para usar la
fuerza en forma desmedida. La UNES busca en todo momento impulsar la
formación de un policial integral, además de brindar a las policías toda la
formación y entrenamiento necesarios para brindar un servicio más humano
y adecuado a la población.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Los organismos policiales son los encargados de actuar ante la seguridad


de los ciudadanos que presentan problemas de cualquier naturaleza, dentro
del ámbito jurisdiccional, manteniendo el orden social y la tranquilidad
pública haciendo cumplir con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y los demás elementos legislativos que
atribuyen a mantener el orden y en busca de la percepción de la comunidad
sobre la aplicación del uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial en
San Cristóbal estado Táchira. En tal sentido, se presentan antecedentes de
estudios realizados que guardan relación con el tema, citados
cronológicamente. Cabe considerar, que en el arqueo investigativo realizado
solo se evidenciaron tres estudios relacionados con el tópico abordado los
cuales se describen a continuación:

En el orden Nacional refiere Reyna, María (2013): Realizo un


estudio titulado “El procedimiento de la oficina de control de la
actuación policial para establecer las responsabilidades de los
funcionarios policiales del municipio San Diego”. Investigación
realizada en la Universidad José Antonio Páez de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho. El objetivo
general fue analizar el procedimiento de la oficina de control de la
actuación policial, para establecer las responsabilidades de los
funcionarios policiales del Municipio san Diego de acuerdo a la
legislación venezolana.

El estudio se oriento bajo el tipo de investigación documental, un proceso


basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de
datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales impresas, audiovisuales o
electrónicas. Desarrollándose las siguientes fases: describir cual es el
procedimiento a seguir para establecer las responsabilidades de los
funcionarios policiales, determinar las recomendaciones que se lleva a cabo
en la oficina de control de la actuación policial, para mejorar el ejercicio de
las funciones. Concluyendo en cuanto al ejercicio del funcionario policial es
de suma importancia, para el estado y los ciudadanos, ya que de ellos
depende la seguridad social, el bienestar y la tranquilidad, la oficina de
Actuación de Control Policial (OCAP) implementando medidas de corrección
temprana logra que el funcionario policial mejore su actuación de manera
eficiente.

Por otra parte, Muñoz (2010) realizo una investigación que tuvo
como objetivo proponer lineamientos estratégicos de un programa
de formación profesional del policía del estado Aragua, dirigido a
incrementar la acción preventiva del delito. Se orienta bajo la
modalidad cualitativa, dado el diseño de la investigación es de
campo y tomando como base el propósito de la misma.

Además de ser un proyecto factible bajo el enfoque cualitativo, utilizando


como técnica la encuesta y la entrevista como instrumento para la
recolección de datos. La muestra tomada fueron 30 ciudadanos de distintos
estratos sociales de la ciudad de Maracay. Se realizó con un análisis
referencial basado en medidas de frecuencias absolutas y relativas. Se
concluyó que el recurso humano de la policía del estado Aragua, requiere de
mejoramiento profesional con apego a los cambios que exigen los nuevos
tiempos en tal sentido su formación debe ser abordado con eficiencia y
eficacia mediante lineamientos estratégicos de un programa de formación
profesional de Policía del estado Aragua dirigido a incrementar la acción
preventiva del delito.
Por otra parte, Parra (2009) aplico una investigación titulada: las
prácticas de allanamientos legales y sus implicaciones en la
garantía de los derechos humanos en Venezuela, en la
Universidad del Zulia (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas)
de la Maestría Latinoamericana en ciencias penales y
criminalísticas. La investigación se enfocó de carácter
documental, descriptivo y bibliográfico, como una estrategia
donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades
a través del uso de técnicas muy precisas de documentación
existente en orden bibliográfico, libros, revistas, informes de
gestión entre otros.

De esta manera concluye, que el Estado debe garantizar el cumplimiento de


la norma en relación con el respeto de los derechos humanos de los
ciudadanos, haciendo que los organismos de seguridad, desempeñe su labor
apegados a la Ley, sin basarse en meras presunciones que puedan originar
daños a las personas que deben proteger, alejándose de prácticas comunes
en los procedimientos que se lleven a cabo.

Lorenzo D (2015) en su Tesis Doctoral se analizan los supuestos


en los que procede la detención en el ordenamiento jurídico
español, así como la práctica de la misma y las figuras jurídicas
con mayor incidencia en la interpretación del uso de la fuerza,
desde un prisma multidisciplinar, siguiendo el modelo
criminológico. También se recopilan los modelos teóricos más
relevantes, incluyendo la propuesta de un arquetipo ecléctico y
cotejándolos con distintas normativas internacionales. La
metodología utilizada posee un triple enfoque, consecuente con
cada una de sus subdivisiones.

En el primer capítulo se realiza una revisión normativa prospectiva, desde


una perspectiva crítico-jurídica; en el segundo se atiende a criterios de
naturaleza criminológica, dirigidos a destacar el carácter multidisciplinar de la
justificación del uso de la fuerza. Por último, el tercer capítulo contiene un
estudio empírico de carácter prospectivo, mediante una encuesta dirigida a
las unidades de estudio. Con todo ello se pretende ofrecer una visión
multidisciplinar del fenómeno objeto de estudio. La discusión está enfocada a
la justificación legítima del uso de la fuerza policial, desde una perspectiva
legal, ética, moral y respetuosa con los Derechos Humanos, destacando el
carácter ambiental como verdadero elemento decisorio. Los resultados
indican que existe un déficit formativo, tanto inicial como continuado. Esto
repercute directamente en el desarrollo de la función policial, tanto en su
dimensión interna como en la interpretación ciudadana, por lo que resulta
necesaria una reestructuración formativa enfocada a la excelencia técnica

Estas investigaciones son de suma importancia ya que guarda relación con


el objeto de estudio en el que tiene como principio el uso progresivo y
diferenciado de la fuerza

Bases Teóricas

En toda sociedad es necesario que sus ciudadanos se sientan


protegidos, salir de su casa, marchar al trabajo, visitar a los amigos deben
ser actividades que no indiquen algún tipo de riesgo, por ello el Estado debe
proveer de los medios y el personal necesario para que la ciudadanía se
encuentre segura. La seguridad pública involucra a todos por igual, caso
contrario sucede con la privada, donde solo es un grupo de personas las que
se benefician, además los servidores públicos se deben manejar bajo ciertas
normas que todos conozcan y que estén ajustadas a la Ley, de esta forma el
pueblo puede revisar si los funcionario están actuando adecuadamente o si
abusan en sus funciones.

Igualmente el Estado debe proveer de un presupuesto nacional que


mantenga los servicios de seguridad actualizados, debe ser una política
estatal el mantener la seguridad de todos los ciudadanos y ciudadanas
mediante los recursos que sean necesarios, al mismo tiempo que es
necesario hacer una contraloría donde se tenga que entregar cuentas, en
cantidad y calidad, de la inversión de dichos recursos. El pueblo actualmente
exige niveles de seguridad elevados, sentirse seguro en las calles y sus
hogares, contar con un personal policial con el que puedan contar y que
sobre todo respete los derechos de todas y todos, pero sin permitir que el
delincuente actúe impunemente.

El nuevo modelo policial indica que el agente es una persona que


conoce muy bien quehacer en los momentos de tensión, maneja la fuerza de
forma progresiva, no se altera ante un momento de tensión, sino que se
muestra sereno con el fin de manejar a la ciudadanía de tal forma que le
presta seguridad y al mismo tiempo le respeta sus derechos humanos. El
policial actual es un ejemplo a seguir, más humano, no ve en cada persona
un delincuente, sino un ciudadano confundido que debe ser orientado, claro
está que no permitirá que la ley se trasgreda así que si es necesario utilizar
sus implementos para controlar la situación lo hará, pero atendiendo al
principio de necesidad.

Cuando se habla de modelo policial preventivo indica que no se debe


esperar a que el problema aumente de tamaño, el policial está en las
comunidades haciendo un trabajo de acercamiento y comunicación, esto le
brindará confianza de la población que le atenderá. Generalmente una
comunidad que está siendo visitada por los agentes se sentirá segura,
responderá positivamente a las actuaciones en momentos de tensión,
haciendo innecesario el uso de la fuerza para someter a un individuo, y de
ser necesario las personas lo entenderán porque conocen al policía y saben
que si llegó a ese punto fue porque el sujeto no le dejó otra salida.
Además de lo anterior, las leyes internacionales y nacionales exigen
que los cuerpos policiales trabajen más humanamente, que los derechos no
sean violados, demás que se tiene que trata a todos y todas con respeto ante
los problemas que plantean, en muchas ocasiones las razones por las cuales
un individuo actúa de tal o cual forma son validas, así que se debe canalizar
la queja o su petición hacia un clima más relajado, comprendiendo su
molestia pero expresando que su comportamiento no es el más adecuado.

El policía debe atender a la ciudadanía de una forma cercana,


lamentablemente ella tiene muchas necesidades y en ocasiones piensa que
actual de forma violenta es la única forma de que se le preste atención. Para
lograr ese modelo policial ideal, los policías se someten a entrenamientos y
reentrenamientos periódicos donde colocan en práctica todos los
conocimientos que le permitirán ser mejores agentes, existe una
preocupación en el sistema policial por formar a agente de seguridad con
altos principios morales, que no se dejen corromper y por sobre todas las
cosas que hagan cumplir la ley bajo toda circunstancias, Se ha detectado
que un policía que se entrena periódicamente puede asumir una postura
correcta al momento de un procedimiento, las personas lo verán como un
agente de la ley no a alguien que abusa del uniforme.

En el mismo orden de ideas, cuando la ciudadanía se encuentra ante el


modelo policial preventivo reacciona de una forma positiva, los gentes
siempre se acercarán a la población con la mayor disciplina y entrega,
cuando esto se vuelve un hábito, no es necesario usar la fuerza en
procedimientos, ven en el agente a la persona que le ayudará a solventar su
problema y confiará en él. El modelo policial actual busca recuperar la
confianza que se vino perdiendo en los cuerpos policiales, hacer ver a la
población que el policía es un amigo, con el que cuentan en todo momento y
no solo cuando se presenta un hecho en la comunidad o sector, por ello se
indica que se tiene una visión diferente de la policía, al ser más preventiva se
sucederán menos delitos.

Seguridad ciudadana

La inseguridad ciudadana atenta contra las condiciones básicas que


permiten la convivencia pacífica en la sociedad y pone en peligro o lesiona
derechos fundamentales tales como la calidad de vida, el bienestar, la salud,
la realización de la persona y el ejercicio de sus derechos y libertades
democráticas. Varias razones como el incremento de las tasas de incidencia
delictiva, crecimiento en el porcentaje de delitos que se cometen con uso de
violencia; proliferación de armas de fuego, mayor difusión de casos
específicos de delitos Briceño (2007)

…entre muchas otras, han contribuido a que la inseguridad se


haya convertido en una de las preocupaciones centrales de
nuestra sociedad, ya que desde la década de los 80, desplazó en
importancia al desempleo y a la pobreza, pasando a convertirse
los asuntos vinculados con la delincuencia, en uno de los
principales problemas de la población. (p. 75)

En referencia a Venezuela, el Programa Venezolano de Educación-


Acción en Derechos Humano (PROVEA, 2005-2006) sostiene que en las
cifras oficiales para ese año, se registraron 9.964 homicidios. Considerando
la situación en el ámbito nacional, para el 2005, Caracas presentaba la
mayor tasa de homicidios reportados, con 1826 fallecidos en estas
circunstancias, seguido por el Estado Zulia con 1097 casos registrados,
mostrando un incremento con respecto al año 2004, cuando fueron
contabilizados 1006 casos desde el año 2003. La tasa de homicidio a nivel
Nacional mantiene su comportamiento creciente al pasar de 45x100.000
habitantes en el año 2006 a 48 pcmh para 2007, año en el que se registran
13.236 homicidios en todo el país” (Provea, 2007-2008: 359).

En consecuencia, la reacción ciudadana ante estos graves


problemas de violencia e inseguridad personal, se ha traducido en una mayor
restricción a la vida en comunidad y a la coexistencia pacífica, adoptándose
cambios radicales en hábitos y comportamientos colectivos, alterando rutinas
culturales consolidadas y fragmentando selectivamente el entorno público
ciudadano con la proliferación de enclaves cerrados y excluyentes (Romero,
2001).Sin embargo, el cambio y el deterioro en las condiciones de la vida de
los ciudadanos quizás no sea el dato más preocupante, dado que la
multiplicación del pánico, de la sospecha y las injusticias, propician la ruptura
de lo que hasta ahora había sido la convivencia comunitaria, transformando
drásticamente los usos de la cultura urbana, con la amenaza de disparar las
históricas relaciones de convivencia.

Trayendo como resultado que estos fenómenos colectivos atenten


contra la percepción de seguridad objetiva de la población, pero también
sobre la percepción de seguridad psico-social de los ciudadanos, el cual es
el fenómeno más complejo. Uno de los campos menos explorados, tiene que
ver con la sensación de inseguridad que enfrentan los ciudadanos frente al
delito. Esta carencia probablemente se relaciona con la naturaleza del
problema y la falta de herramientas apropiadas para medir los sentimientos
de temor en la población. Cabe destacar que trabajar sobre la inseguridad
resulta importante en el ámbito de la prevención ya que, por un lado, puede
contribuir a reducir el número de personas victimizadas, pero asimismo, una
alta sensación de inseguridad puede contribuir a brindar condiciones para el
aumento de la criminalidad como efecto adverso.
Para Parra (2004),

No cabe duda de que la sensación de inseguridad lleva al


desarrollo de conductas más violentas y a incrementar una espiral
que produce una especie de norma de ley de la selva, donde el
mecanismo central que se desarrolla es la autodefensa más que la
mutua protección (p. 2).

Realizar un diagnóstico de la variable sensación de inseguridad, tiene el


propósito de ofrecer algunos elementos que contribuyan a explicar los
factores que inciden en ella y qué efectos provoca en el comportamiento de
los ciudadanos.

Reentrenamiento Policial

El oficial de policía recibe formación suficiente para ejercer su cargo,


durante el tiempo que pasa en la escuela, allí se encuentra orientado para
conocer la ley y como aplicarla en diferentes procedimientos. Pero a medida
que pasa el tiempo van emergiendo nuevas técnicas que el policía no conoce
puesto que luego de su graduación solo sigue actuando tal cual fue
enseñando, razón por la cual es necesario que se re entrene periódicamente,
más aún en los actuales momentos donde los procesos de cambio se
orientan hacia una policía más humana y conectada con el pueblo, usando la
fuerza al mínimo. El Supervisor Agregado Ramón Contreras explica que:
… el reentrenamiento busca reforzar y actualizar los
conocimientos adquiridos. La formación será impartida en
diferentes módulos, como Uso Progresivo y Diferenciado de la
Fuerza (UPDF), Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM),
Tácticas Policiales, Vigilancia y Patrullaje, Redacción de Actas
Policiales y Formación Sociopolítica. Igualmente, los oficiales
recibirán talleres sobre equidad de género, ley del desarme,
acondicionamiento físico, análisis crítico de la función policial y
papel protagónico que desempeñan actualmente los oficiales de la
Policía Nacional Bolivariana.
Se observa que el reentrenamiento policial busca mejorar el
desempeño de los agentes, elevar su potencial de actuación para prestar un
mejor servicio de seguridad ciudadana, se procura que domine las técnicas
del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza y también el Uso de la
Fuerza Potencialmente Mortal, reconoce que el oficial debe resguardar su
vida pero al mismo tiempo evitar que sus acciones causen la muerte en el
sujeto o sujetos. Para mantener un control de los actos que hace el agente
necesita re entrenarse, estar actualizado en las técnicas y practicarlas frente
a expertos para que ellos le corrijan adecuadamente.

En el mismo orden de ideas, dentro del reentrenamiento que todo


policía debe recibir, se encuentra una técnica que debe ser su arma principal,
esta es el dialogo, anteriormente la presencia policial indicaba aplicación de
fuerza y sometimiento a los sujetos, hoy por hoy se orienta al agente hacia
una conducta más cordial, el dialogo se convierte en el primer acercamiento,
escuchar a las personas que están en conflicto, trata de entender su
situación y empezar a orientar. Un individuo que está alterado debe
encontrarse frente a un agente que le escucha, que habla constantemente
con él y que sobre todo no cae en provocaciones. Consejo General de
Policía (2010) indica:
Es la principal técnica a ser utilizada por el funcionario policial, con
el fin de resolver la mayoría de las situaciones conflictivas donde
se usa violencia verbal. El diálogo como instrumento de fuerza
evita causar daños físicos innecesarios a la ciudadana, el
ciudadano o grupos de éstos, mediante un trato digno y
respetuoso. (p. 24)

Cuando el policía llega al lugar donde se están sucediendo los hechos


debe saludar cortésmente, colocarse en un ángulo de 45° y comenzar el
dialogo investigativo, encontrar las razones por las cuales la persona o grupo
de individuos se encuentra alterado, tener conciencia que en los primeros
minutos la persona querrá ser impetuosa y tomar el control, pero al ver que el
agente se mantiene tranquilo, fresco y en confianza, entonces disminuirá su
intensidad, en muchas ocasiones la persona necesita desahogarse, una vez
lo logra empieza a ser más cordial y entra en razón. Este proceso puede
durar minutos o hasta extender por mucho más tiempo, ante todo el agente
debe ser el último en retirarse del dialogo, esto mostrará una imagen de que
el policía quiere dialogar hasta encontrar una solución y no ser agresivo, si
las personas perciben esto no existirá ningún tipo de problemas mayores.

En el mismo orden de ideas, los manuales que sirven para el re


entrenamiento del personal buscan como principal objetivo formar al nuevo
policía, que se ajusta a las necesidades de la ciudadanía, pero que también
respeta la ley y los acuerdos internacionales, cada policía es un hombre o
mujer que guía su accionar ajustado a la ley, no tocará al individuo si no es
necesario, evitará usar sus implementos para someter a la persona y
recurrirá a sus armas como última instancia para evitar un daño físico hacia
él o hacia los demás. Consejo General de Policía (2010) indica en su manual
Tu fuerza es mi medida que:
Este Manual tiene como objetivo establecer normas y
procedimientos de actuación en el marco del respeto a los
derechos humanos relacionados con el uso de la fuerza policial, y
regularla bajo el nuevo concepto del Servicio de policía
establecido en la Ley que rige la materia, prevaleciendo el respeto
por los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad,
enmarcados en la ética profesional. (p. 17)

Se observa que al re entrenarse el policía sabrá que hacer en todo


momento, no permitirá que la ley sea violada, que una persona sea atacada
y resguardará su seguridad, todo dentro de las normas nacionales e
internacionales. La ciudadanía o parte de ella que se encuentran cometiendo
delitos o está exigiendo algún derecho de una forma inapropiada presentará
un grado de resistencia, vencer esa resistencia se logra si el policía conoce
las técnicas más adecuadas, empezando por el dialogo y luego ir subiendo
de intensidad si es necesario, al final del procedimiento la persona debe
entender que estaba en un error, no responsabilizará al agente por su
actuación, sino que observará que el mismo no pudo actuar de forma
diferentes porque no se le dio opción por la actitud que se le estaba
presentando.

Importancia del Reentrenamiento

El policía es una persona preparada que se encuentra en la oficina o


patrulla, porque ha cumplido los requisitos de ley para impartir seguridad, no
solo el de obtener un título sino de poseer actitudes y aptitudes personales
que lo acreditan como un garante de la seguridad. Sin embargo, esto no
significa que su formación terminó con sus estudios en la escuela de
formación policial, sino que debe seguir en constante capacitación para
mejorar sus competencias, las cuales pueden verse disminuidas si no asiste
o se le facilita talleres o charlas sobre cómo ser un mejor profesional. Díaz
(2007) expone:
Se puede considerar que la capacitación es una herramienta
fundamental para la administración de recursos humanos y que
ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia del trabajo en la
empresa, permitiendo a su vez que la misma se adapte a las
nuevas circunstancias que se presentan tanto dentro como fuera
de la organización, es decir que no se debe considerar un gasto,
sino una inversión necesaria, cuyo retorno es bastante
compensatorio para la misma. (p. 20)

Capacitar al personal es una de las mejores inversiones, un policía que


está en constante formación rendirá mucho mejor, tendrá a la mano todas las
herramientas para comprender a la ciudadanía y hacerse entender por ellos.
Una organización que conoce cuales son los factores que permiten su
crecimiento, está clara que su personal debe seguir en constante formación
en las áreas que más influyan en su desarrollo laboral, en este caso el uso
progresivo y diferenciado de la fuerza, un policía debe dominar el arte de
hablar, escribir y controlar situaciones peligrosas, hecho que se logra con
una buena capacitación.

El personal necesita entrenamiento en habilidades de control al


ciudadano,
García (2011) indica al respecto que “Entrenamiento: es la puesta
en práctica de los conocimientos adquiridos en las sesiones de
capacitación, con el propósito de adquirir o desarrollar habilidades
psicomotrices en los trabajadores para desarrollar mejor su trabajo.
(p. 4)

Aunque en un primer momento la palabra entrenamiento se asocie al


deporte, es importante comprender que no solo el atleta entrena, el doctor, el
arquitecto, la enfermera y el policía también lo hace, la idea de un
entrenamiento es mejorar las habilidades, si el funcionario practica
constantemente una buena comunicación y aplicación de UPDFP, será un
mejor transmisor de mensajes y controlará cualquier situación, todos le
entenderán y el será comprendido, hecho que es vital en una institución
policial.

El Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial

Las diferentes situaciones a las que se puede enfrentar el funcionario


policial hacen que este deba estar preparado para responder, a pesar de que
actúe en contra de un acto violento o contra un delincuente, la ciudadanía y
la ley evaluará sus actos para enmarcarlos dentro del marco legal aceptado.
El policía debe comprender que tiene la potestad de controlar a los sujetos
hasta el punto de usar su arma de reglamento para neutralizar la amenaza,
pero para llegar a las últimas consecuencias deben conjugarse una serie de
circunstancias bien estipuladas en la normativa vigente y que de ser
infringidas hará que el funcionario sea juzgado y condenado. UNES (2013)
indica sobre el uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial que:
Es la cantidad de esfuerzo intelectual o físico del funcionario
policial, manifestado a través de acciones durante un encuentro
con una ciudadana, ciudadano o grupo de éstos, cuya aplicación
debe ser sistematizada y respetando el ordenamiento jurídico
correspondiente, a los fines de controlar los niveles de resistencia
de las ciudadanas, ciudadanos o grupo de éstos. (p. 22)

La cita anterior inicia indicando que es el esfuerzo intelectual y físico


que hace un funcionario policial, porque evidentemente es un esfuerzo, el
control mental y corporal que debe mostrar el policía debe ser elevado, la
persona o grupo de ellas que se encuentran causando el problema se
encuentran fuera de sí y van a mantener su posición así estén erradas, el
funcionario debe hacerlas entrar en razón y que todo vuelva a la calma, pero
no es un trabajo fácil, existen ciudadanos que tienen un nivel de intolerancia
y propensión a la violencia realmente alto, además que conocen muy bien los
límites legales del funcionario y se aprovechan de ello para hacer lo que
desean. Sin embargo, la ley también ampara la actuación policial, si se está
ante una situación incontrolable.

Principios del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial

Para decidir cómo usar el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza


Policial (UPDFP) se debe atenderá tres principios bien diferenciados que son
la guía que necesita el funcionario para saber qué hacer. El primer principio
es la legalidad que es definido por UNES (2013) como “todos los actos que
realizan los funcionarios policiales dentro del marco jurídico vigente
nacionales e internacionales. El uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr
un objetivo legal.” (p. 24) Es decir, que si el acto que realiza el policía no
trasgrede la ley y por el contrario la hace cumplir, entonces se encontrará
dentro del marco jurídico y no será respaldado por el Estado y la ciudadanía.
El segundo principio es la necesidad que define UNES (2013) como:
La respuesta a una situación que represente una amenaza y que
requiera de una acción inmediata para evitar agravamiento en
actos delictivos o ilegales. El uso de la fuerza física y armas de
fuego es necesario cuando no existe otra forma de lograr un
objetivo legal. (p. 25)

La necesidad es un principio que debe ser aplicado con mucha delicadeza,


ante una actitud incontrolada de una persona se puede aplicar un golpe, pero
si dicha persona es una dama y el policía que la intenta controlar es más
corpulento y conoce diferentes técnicas de sometimiento entonces no será
necesario golpearla sino aplicar alguna estrategia física, es decir, se aplicaría
el principio de necesidad. Una persona que no esté entrenada pensará que
la fuerza, los golpes y el uso de las armas son necesarias en todo momento,
pero un oficial de policía debe tener claro cuando es necesario y cuando no
actuar de tal o cual forma.

Finalmente, el tercer y último principio se encuentra muy asociado a la


necesidad y este es la proporcionalidad, que no es otra cosa que evaluar el
problema y la cantidad de fuerza aplicada, revisando que exista una
correlación entre la acción y el motivo que la provoca. Es un esfuerzo
importante para el funcionario encontrar el grado de proporcionalidad
requerido, pero no es imposible, razón por la cual se considera como uno de
los principios del UPDFP. En base a los principios señalados un funcionario
puede controlar una situación conflictiva sin infringir las leyes y la comunidad
se sentirá bien atendida, así se haya tenido que aplicar fuerza
potencialmente mortal.
Principios del uso de la fuerza.
Es de suma importancia y obligatoriedad que todas las intervenciones
policiales se basen en los “principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad”. (56) Estos principios deben ser puestos en práctica con un
alto grado de racionalidad y sustentados en el código de conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Legalidad.-
La legalidad desde el punto de vista policial tiene dos acepciones: El uso
de la fuerza debe estar dirigido a lograr un objetivo legal y; Los medios y
métodos usados deben estar de acuerdo a las normas legales.

Necesidad.-
Se debe considerar que el uso de la fuerza fue necesario cuando, luego de
intentadas otras alternativas de solución del problema, representó el último
recurso del policía para el cumplimiento de su deber. Proporcionalidad.- Para
verificar si la acción policial fue proporcional, es necesario evaluar si hubo un
equilibrio entre los siguientes aspectos: De un lado, la gravedad de la
amenaza y el objetivo legal buscado por el policía y, del otro, el nivel de
fuerza a emplear para controlar la situación. Para evaluar la gravedad de la
amenaza o agresión se debe considerar, entre otras circunstancias, la
intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor, la
hostilidad del entorno y los medios de los que disponga el policía como
(entrenamiento y equipamiento).

El objetivo buscado con el uso de la fuerza.


El objetivo legal buscado es la motivación o fundamento de la
intervención policial. Se debe considerar que actos ilícitos menos graves no
justifican niveles de uso de fuerza mayores. Del mismo modo, actos ilícitos
en los que esté en riesgo la vida de las personas, justifican un nivel más
elevado del uso de la fuerza. Finalmente, para evaluar el nivel de fuerza a
emplear, se debe considerar las opciones de respuesta policial en función de
los dos parámetros anteriores. Debe tenerse en cuenta, adicionalmente, que
cuando las consecuencias negativas del uso de la fuerza sean superiores al
objetivo legal pretendido y a la gravedad de la amenaza o agresión sufrida,
se recomienda al policía abstenerse de seguir usando la fuerza.

Niveles de resistencia del intervenido.


Los diversos niveles de resistencia que puede ejercer la persona
intervenida deben ser entendidos de forma dinámica, ya que se puede subir
gradual o repentinamente del primer nivel hasta el máximo nivel o viceversa;
o iniciarse 92 en cualquier nivel y subir o bajar gradual o repentinamente.

Resistencia pasiva Riesgo latente:


Es la amenaza no perceptible inherente a toda intervención policial.
Cooperador:
Acata todas las indicaciones del funcionario policial durante la intervención
sin manifestar resistencia. No cooperador: No acata las indicaciones del
funcionario policial. No reacciona, ni agrede. Resistencia activa

Resistencia física:
Se opone a su sometimiento, inmovilización o conducción, llegando al
nivel de desafío físico.

Agresión no letal:
Agresión física al personal policial u otras personas involucradas en la
intervención que no llega a poner en riesgo sus vidas.
Agresión letal:
Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al
policía o a personas involucradas en la intervención.

Niveles del uso de la fuerza.


No siempre se van a dar en una intervención policial todos los niveles del
uso de la fuerza. La gran mayoría de las veces bastará una adecuada
verbalización para lograr el control de la situación que se enfrenta, y otras en
que, debido a la gravedad de la amenaza, se deba hacer uso inmediato de la
fuerza potencialmente letal.
Por tanto, el policía debe estar atento a los cambios de los niveles de
resistencia de la persona intervenida para decidir qué nivel de fuerza debe
emplear. Este empleo de la fuerza debe ser progresivo y diferenciado. La
decisión entre las diversas alternativas posibles, se basará en el grado de
confianza alcanzado por el policía en su formación, permanente
capacitación, entrenamiento, experiencia y en la disponibilidad de equipos
adecuados.

Nivel Preventivo.
Presencia policial: Es entendida como demostración de autoridad. El
funcionario policial correctamente uniformado, equipado, en actitud diligente
y alerta (contacto visual), será suficiente para prevenir y disuadir la comisión
de una infracción o un delito.
Verbalización: Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y
el empleo de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y
comprendidos. Las variaciones en el tono de voz dependen de la actitud de
la persona intervenida, en situaciones de riesgo es necesario el uso de
frases cortas y enérgicas. La verbalización debe ser utilizada en todos los
niveles del uso de la fuerza.
Nivel Reactivo.
Control físico: Es el empleo de las técnicas adecuadas de defensa personal
policial que permiten controlar, reducir, inmovilizar y conducir al intervenido,
evitando en lo posible causarle lesiones.

Tácticas defensivas no letales:


En este nivel recurriremos al equipo policial con el que contamos (tolete,
aerosol de pimienta, esposas, etc.), con el fin de contrarrestar o superar el
nivel de resistencia.

Fuerza potencialmente letal:


Uso del arma de fuego por el policía contra quien ejerza una agresión que
involucre riesgo de vida, con el objetivo de controlarlo y defender la vida de
otras personas o la propia. El personal policial tiene la obligación de actuar
en cumplimiento de su deber y el derecho a defenderse de agresiones
físicas, debiendo adoptar las medidas más apropiadas para disminuir o evitar
la violencia en su contra. La amenaza a la vida y la seguridad de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe considerarse como una
amenaza a la estabilidad de toda la sociedad.

Responsabilidad por el uso de la fuerza.


En principio, la responsabilidad sobre el uso ilícito de la fuerza es
individual y, por tanto, recae en el policía que cometió el hecho. Sin embargo,
los superiores inmediatos (jefes) asumirán la debida responsabilidad cuando
tengan conocimiento o debieran haberlo tenido- de que los policías a sus
órdenes recurren - o han recurrido-, al uso ilícito de la fuerza y no adopten
todas las medidas a su disposición para impedir, eliminar o denunciar ese
uso.
Los policías no podrán alegar "obediencia a órdenes superiores" cuando
hayan tenido conocimiento de que la orden de emplear la fuerza o armas de
fuego era manifiestamente ilícita y tuvieron una oportunidad razonable de
negarse a cumplirla. De cualquier modo, también serán responsables los
superiores que dieron las órdenes ilícitas.

Bases Legales

Desde el marco jurídico nacional, se toma en consideración la carta


magna de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
que en su Titulo I: Principios fundamentales expone:

Artículo 1: La República Bolivariana de Venezuela es


irrevocablemente libre e independiente y se fundamenta su
patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la nación la independencia, la
libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y
autodeterminación nacional.

Establecer normas y procedimientos de actuación en el marco del


respecto a los Derechos Humanos relacionados con el Uso de la
Fuerza Policial, y regularla bajo el nuevo concepto del Servicio de
Policía establecido en la Ley que rige la materia, prevaleciendo el
respeto por los Principios de Legalidad, Necesidad y
Proporcionalidad, enmarcados en la Ética Profesional.

En el artículo anterior se observa como la nación es autónoma en sus


procedimientos para mantener la seguridad y paz, pero igualmente se
respetan los derechos humanos para que la población viva segura y por
ende pueda desarrollar sus actividades. El uso adecuado de la fuerza policial
es una potestad y obligación que tiene toda nación libre y democrática,
donde el ciudadano debe ser atendido integralmente, pero al mismo tiempo
controlado en algunas de sus actuaciones que se encuentren al margen de la
Ley, así que el funcionario policial debe estar preparado para defender la
soberanía y al mismo tiempo cuidar a la población. Seguidamente el artículo
2 de la Constitución indica:
Artículo 2: Venezuela se constituye en un estado democrático y
social de derecho y justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética el pluralismo político.

El artículo 1 y 2 se relacionan con la presente investigación debido a


que es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la que
presenta el rango legal para estipular los valores fundamentales del país, el
estado Venezolano garantizará a los ciudadanos, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia y los organismos, entes e
instituciones del Estado, deben regirse por la Constitución los funcionarios
policiales deben ejercer la responsabilidad social, respetar los derechos
humanos y ejercer con ética sus funciones.
Por otra parte , Titulo III Capítulo III : Articulo 55 expresa:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o
riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades,
el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración
de emergencias será regulada por una ley especial.
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los
derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o
sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de
seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.
En este sentido, hace referencia que al momento de brindar los
servicios el funcionario policial debe garantizar la integralidad de las
personas y de sus propiedades obviamente buscando todo esto por la vía del
dialogo u otras alternativas que garanticen la vida de las personas. Es decir,
las normas y procedimientos de actuación debe estar en el marco del
respecto a los Derechos Humanos relacionados con el Uso de la Fuerza
Policial, y regularla bajo el nuevo concepto del Servicio de Policía establecido
en la Ley que rige la materia, prevaleciendo el respeto por los Principios de
Legalidad, Necesidad y Proporcionalidad, enmarcados en la Ética
Profesional.
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al
principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para
los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución,
los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y las leyes que los desarrollen.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento


de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del
derecho de las demás y del orden público y social.

Artículo 21. No se permitirán discriminaciones de raza, sexo,


credo, condición social, con el objeto de anular el goce de los
derechos de igualdad y libertad de las personas, así mismo está a
favor de grupos discriminados, marginados y vulnerables que se
encuentren en circunstancias de debilidad y sancionara los
abusos y maltratos que contra ellas se comentan.

Artículo 22. El Estado garantizará derechos inherente a la


persona así no estén reglamentados es decir no contemplados en
la ley no menoscaba su cumplimiento.

Artículo 23. Todos los convenios, pactos y tratados


internacionales, en materia de derechos humanos tienen jerarquía
constitucional y serán aplicados por los tribunales y el poder
público.
Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto
retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de
procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en
vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en
los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en
cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la
fecha en que se promovieron.
Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a
la rea.

Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que
viole o menoscabe los derechos garantizados por esta
Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y
funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en
responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin
que les sirvan de excusa órdenes superiores.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos


de administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de
los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,
idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los
tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no
figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos. El procedimiento de la
acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito
y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá
potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica
infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo
será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro
asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser
interpuesta por cualquier persona, y el detenido o detenida será
puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de manera inmediata,
sin dilación alguna.
El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo
alguno, por la declaración del estado de excepción o de la
restricción de garantías constitucionales.

Artículo 28. Toda persona tiene el derecho de acceder a la


información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes
consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que
establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los
mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la
actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si
fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos.
Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza
que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para
comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de
las fuentes de información periodística y de otras profesiones que
determine la ley.

Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y sancionar


legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos
por sus autoridades.
Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad,
violaciones graves a los derechos humanos y los crímenes de
guerra son imprescriptibles. Las violaciones de derechos
humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y
juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan
excluidos de los beneficios que puedan conllevar su impunidad,
incluidos el indulto y la amnistía.

Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de indemnizar


integralmente a las víctimas de violaciones de los derechos
humanos que le sean imputables, o a su derechohabientes,
incluido el pago de daños y perjuicios.
El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza,
para hacer efectivas las indemnizaciones establecidas en este
artículo. El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y
procurará que los culpables reparen los daños causados.

Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos


establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre
derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones
o quejas ante los órganos internacionales creados para tales
fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos
humanos. El Estado adoptará, conforme a procedimientos
establecidos en esta Constitución y la ley, las medidas que sean
necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de
los órganos internacionales previstos en este artículo.

Artículo 32. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el


orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y
asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional de carácter civil.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de
emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de
desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y
respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación
alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una
competencia concurrente con los Estados y Municipios en los
términos establecidos en esta Constitución y la ley.

Igualmente se menciona lo expuesto por la Declaración Universal de


los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Resolución de la
Asamblea General del 10 de diciembre de 1948 expresa: la importancia
fundamental del derecho a la vida y a recibir protección de los organismos
sin ningún tipo de discriminación acreditando el cumplimiento a dichos
derechos humanos universales, en la cual se expone:
artículo 3 que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad
y a la seguridad de su persona”, además en el
artículo 5 indica “Nadie será sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes”. el artículo 7 indica:
“Todos son iguales ante la ley y tienen sin distinción, derecho a
igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta declaración y contra
toda provocación a tal discriminación” finalmente el artículo 9
aclara: “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado”.
La Declaración Universal de Derechos humanos es una importante guía
para aplicar a los ciudadanos la ley de forma adecuada, se debe respetar al
hombre y mujer en todo momento, pero igualmente se reconoce que éstos
no son perfectos y de ser necesario se aplicará sanciones, pero evitando a
toda costa violar sus derechos.
Es necesario acotar que un funcionario policial debe hacer uso de
todos los recursos disponibles para controlar a una persona o grupo de ellas,
salvaguardando el derecho más importante que es la vida. Sin embargo, si el
ciudadano viola o intenta violar ese derecho en el oficial o un tercero, se
puede proceder a usar la fuerza potencialmente mortal. Es decir, si el caso lo
amerita el funcionario policial puede llegar a terminar con la vida de la
persona. Ahora bien, es vital que en dicho procedimiento se tenga muy claro
que es violar el derecho a la vida y en qué momento es justificado hacerlo,
será el conocimiento del uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial y
potencialmente mortal quien ayudará al funcionario a tomar tan delicada
decisión.
En el mismo orden de ideas, el código de conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley: Adoptado por la asamblea general de las
Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1979, indica
“Artículo 3: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en
la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas”.

Continuando, sigue los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de


Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
Adoptado por la asamblea general de las Naciones Unidas en la Habana el
27 de agosto de 1990, en sus disposiciones generales expone:
Artículo 1: Los gobiernos y los organismos encargados de hacer
cumplir la ley adoptarán y aplicarán normas y reglamentaciones
sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego contra personas
por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Al
establecer esas normas y disposiciones, los gobiernos y los
organismos encargados de hacer cumplir la ley examinarán
continuamente las cuestiones éticas relacionadas con el empleo
de la fuerza y de armas de fuego.

La cita anterior indica que los gobiernos dotarán de armas a los


funcionario policiales, pero al mismo tiempo impartirán las normas necesarias
para que cada individuo que porte un arma la utilice de la forma más discreta
posible, que sacarla de su funda sea un de las últimas opciones y que hacer
uso de ella sea una acción estrictamente necesaria para salvar la vida de
terceros y la propia del policía. Igualmente se tiene lo expuesto en el artículo
2 que indica:
Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la
ley establecerán una serie de métodos lo más amplia posible y
dotarán a los funcionarios correspondientes de distintos tipos de
armas y municiones de modo que puedan hacer un uso
diferenciado de la fuerza y de las armas de fuego.

Se evidencia que los funcionarios policiales tendrán a su disposición


una serie de armas pero éstas serán las adecuadas para que el oficial pueda
aplicar el uso diferenciado de la fuerzas, es decir, que el tipo arma y su
munición van destinadas a causar el mínimo daño posible, pero lo
suficientemente efectivas para neutralizar cualquier amenaza. Es por ello que
dentro de la formación de los oficiales de policías debe encontrarse el
adiestramiento en el uso de las armas, para que de esta forma sepan su
alcance y como las pueden hacer más efectivas al momento de usarlas
contra un individuo que se esté excediendo de los límites permitidos.

A propósito la ley Orgánica del Servicio Policial y del Cuerpo de


Policía Nacional en el Titulo IV del Desempeño policial en el Capítulo II
establece:Del uso de la Fuerza y el Registro de Armas
“Artículo N° 65: De las normas básicas de actuación policial: Son
normas básicas de actuación de las funcionarias y funcionarios de
los cuerpos de policía y demás órganos y entes que
excepcionalmente ejerzan funciones del servicio de policía”

Este artículo, resume a lo que debe tomar en cuenta al momento de


cumplir con la responsabilidad laboral en la actuación policial.
Tomando en cuenta lo anterior debe existir el respeto a la dignidad
humana y a los derechos humanos sin ningún tipo de discriminación; servir y
proteger a todas las personas como lo establece la legislación venezolana;
actuar con ética, legal con transparencia e imparcial; promover la honestidad
y denunciar actos corruptos; brindar un trato correcto y proteger o auxiliar a
las personas que lo ameriten; velar por el disfrute del derecho a reunión y a
manifestar conforme a los principios de respeto a la dignidad; respetar la
integridad física de todas las personas garantizado constitucionalmente;
ejercer utilizando los medios y mecanismos ajustado a la legislación
venezolana preservando la paz; extremar las precauciones cuando la
actuación policial este dirigida a los niños, niñas y adolescentes o las
personas con discapacidad para garantizar la integridad física, psíquica y
mora; abstenerse de cumplir acciones u omisiones ilícitas o que menoscaben
los derechos humanos garantizados por la carta magna venezolana;
asegurar la integridad de las personas bajo su custodia, adoptando medidas
inmediatas para proporcionar atención médica.
Así mismo el Artículo N° 68: Principios generales: El uso de la
fuerza por parte de los cuerpos de policía estará orientado por el
principio de afirmación de la vida como valor supremo
constitucional y legal, la adopción de escalas progresivas para el
uso de la fuerza en función del nivel de resistencia y oposición de
la ciudadana o ciudadano, los procedimientos de seguimiento y
supervisión de su uso, entrenamiento policial permanente y difusión
de instructivos entre la comunidad, a fin de facilitar la contraloría
social en esta materia. El traspaso en el uso de la fuerza mortal
sólo estará justificado para la defensa de la vida de la funcionaria o
funcionario policial o de un tercero.
El artículo 69: Medios para el uso de la fuerza: Los cuerpos de
policía dispondrán de medios que permitan a las funcionarias y
funcionarios policiales un uso diferenciado de la fuerza, debiendo
ser capacitados permanentemente en su uso.

Artículo N° 70: Criterios para graduar el uso de la fuerza: Las


funcionarias y funcionarios policiales emplearán la fuerza física con
apego a los siguientes
1. El nivel del uso de la fuerza a aplicar está determinado por la
conducta de la persona y no por la predisposición de la funcionaria
o funcionario.
2. El uso diferenciado de la fuerza implica que entre la intimidación
psíquica y la fuerza potencialmente mortal, la funcionaria o
funcionario graduará su utilización considerando la progresión
desde la resistencia pasiva hasta la agresión que amenace la vida,
por parte de la persona.
3. En ningún momento debe haber daño físico innecesario, ni
maltratos morales a las personas objeto de la acción policial, ni
emplearse la fuerza como forma de castigo directo.

Se evidencia que el marco legal que cobija la actuación policial es


bastante amplio y sobre todo está orientado a buscar el máximo de eficiencia
posible, pero cuidando también de la integridad del agente policial. Las leyes
muestran el camino correcto para hacer una actuación, deja de lado el mito
de que un agente no puede hacer nada contra una persona y también se
aleja el pensamiento que el ciudadano puede hacer lo que desee con un
agente de la ley sin ser sancionado o sometido de ser necesario. Los
cuerpos de seguridad deben ser re entrenados constantemente, debido a las
diferentes ocupaciones se pueden perder el norte y las habilidades de lo que
es el UPDFP, por ello es necesario estar en constante capacitación.
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General del 10 de


diciembre de 1948 Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 5: Nadie será sometido a
torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.Artículo 7:
Todos son iguales ante la ley y tienen sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta declaración y contra toda provocación a tal
discriminación. Artículo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso
ni desterrado.

Código de conducta para funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley
Adoptado por la asamblea general de las Naciones Unidas el 17 de
diciembre de 1979

Artículo 3: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la
medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.

En Relación la Ley Orgánica del Servicio de policía y del Cuerpo de


Policía Nacional

Artículo 65

Son normas básicas de actuación de las funcionarias y los


funcionarios de los cuerpos de policía y demás órganos y entes que
excepcionalmente ejerzan funciones del servicio de policía:

Respetar y proteger la dignidad humana, y defender y promover los


derechos humanos de todas las personas, sin discriminación por motivos de
origen étnico, sexo, religión, nacionalidad, idioma, opinión política, posición
económica o de cualquier otra índole.
Servir a la comunidad y proteger a todas las personas contra actos
ilegales, con respeto y cumpliendo los deberes que les imponen la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y demás leyes.

Ejercer el servicio de policía utilizando los mecanismos y medios


pertinentes y ajustados a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, para la preservación de la paz y la garantía de la seguridad
individual y colectiva.

Artículo 68. El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de policía estará
orientado por el principio de afirmación de la vida como valor supremo
constitucional y legal, la adopción de escalas progresivas para el uso de la
fuerza en función del nivel de resistencia y oposición del ciudadano o
ciudadana, los procedimientos de seguimiento y supervisión de su uso,
entrenamiento policial permanente y difusión de instructivos entre la
comunidad, a fin de facilitar la contraloría social en esta materia. El traspaso
en el uso de la fuerza mortal sólo estará justificado para la defensa de la vida
del funcionario o funcionaria policial o de un tercero.

Artículo 69. Los cuerpos de policía dispondrán de medios que permitan a los
funcionarios y funcionarias policiales un uso diferenciado de la fuerza,
debiendo ser capacitados permanentemente en su uso.

Artículo 70. Los funcionarios y funcionarias policiales emplearán la fuerza


física con apego a los siguientes criterios:

1. El nivel del uso de la fuerza a aplicar está determinado por la conducta de


la persona y no por la predisposición del funcionario o funcionaria.

2. El uso diferenciado de la fuerza implica que entre la intimidación psíquica y


la fuerza potencialmente mortal, el funcionario o funcionaria graduará su
utilización considerando la progresión desde la resistencia pasiva hasta la
agresión que amenace la vida, por parte de la persona.

3. El funcionario o funcionaria policial debe mantener el menor nivel del uso


de la fuerza posible para el logro del objetivo propuesto.

4. En ningún momento debe haber daño físico innecesario, ni maltratos


morales a las personas objeto de la acción policial, ni emplearse la fuerza
como forma de castigo directo.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta investigación se trabajará con el enfoque cualitativo, a través de una


metodología que busca definir e interpretar las interrogantes a desarrollar:

“El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la


perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de
persona o lo que se investigará) acerca de los fenómenos que los
rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y
significados, es decir, la forma en que los participantes perciben
subjetivamente su realidad. Se guía por áreas o temas significativos de
investigación, sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las
preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el
análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección y
análisis de los datos”. (Sampieri, Collado y Luicio, 2010)

Para desarrollar los objetivos de la investigación se necesita un enfoque


objetivo tomado de un análisis de datos e información, que se encuentra en
la misma razón subjetiva de los grupos de interés a abarcar; por ello el
tratamiento del mismo se facilita a través de una metodología cualitativa,
porque nos permite medir diversos parámetros de las mismas perspectivas
de las personas.

En las investigaciones cualitativas, la reflexión es el puente que vincula


al investigador y a los participantes (Mertens, 2005), el estudio cualitativo se
fundamenta primordialmente en sí mismo. Es decir, la presente investigación
podrá tener un amplio campo de análisis de los resultados obtenidos de los
particpantes, pues esta metodología permite que los autores reflexionen de
acuerdo al estudio y observación de los fenómenos presentes.

Creswell (1997) y Newman (1994) sintetiza las actividades principales del


investigador(a) cualitativo(a) con los siguientes comentarios:

“Adquiere un punto de vista interno, utiliza diferentes técnicas de


investigación y habilidades sociales de una manera flexible, no define las
variables con el fin de manipularlas experimentalmente, produce datos
en forma de notas extensas, diagramas o “cuadros humanos”. Extrae
significado de los datos y no necesita reducirlos a números ni debe
analizarlos estadísticamente, mantiene una doble perspectiva: analiza
los aspectos explícitos como los implícitos. Es capaz de manejar
paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad”.

Modalidad

Atendiendo los lineamientos para la elaboración de trabajos especial de


grado propuesto por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad,
la modalidad está bajo la Investigación Acción Participación.

La Investigación-Acción-Participante propuesta por el sociólogo Tomás


Rodríguez Villasante, se inicia con una Fase de dialogo-negociación entre los
técnicos y profesionales. Éste acuerdo previo contempla el diseño de un
proyecto de investigación-análisis y reflexión, el cronograma de actividades
participadas y los compromisos y responsabilidades asumidas por cada una
de las partes.

Se entiende como una meta en conjunto entre, universidad, profesores,


estudiantes y comunidad, pudiendo esta metodología acercar a todos los
actores mencionados, a interactuar en las micro-localidades para determinar
y diagnosticar problemáticas en conjunto, aplicando esta metodología, para
conseguir soluciones pertinentes.

Los sociólogos Paloma Bru Martín, y Manuel Basagoiti R., amplían el


concepto de la siguiente forma:

“La meta última de la investigación-acción participativa (IAP en adelante)


es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un
“para qué”, pero esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con
la base social. Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-
transformar”, la investigación es tan sólo una parte de la “acción
transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de
una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus
propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u
organizar y movilizar a los participantes. (pág. 3) Desde la óptica de la
IAP, la población es el agente principal de cualquier transformación
social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la
situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que
impera en la mayor parte de los programas gestionados “desde arriba”
por un Estado benefactor, una institución social o un equipo técnico de
profesionales. Por tanto, el objeto de estudio o problema a investigar
parte del interés de la propia población, colectivo o grupo de personas y
no del mero interés personal del investigador”. (pág. 3)
Con la modalidad IAP descrita, la investigación podrá tomar una
vertiente más analítica e interactiva con las localidades del Estado Tachira y
el componente de seguridad a cargo, ayudando de esta manera a resolver
las metas de investigación propuestas. Es una estrategia para integrar los
intereses de todos los actores sociales que buscan mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos, en el aspecto de seguridad, disminución de índices de
violencia, y profesionalización de los entes policiales.

LA IAP FASES:

Se pueden encontrar 5 fases en principio dentro de la IAP: observación,


diagnostico, planificación, acción, evaluación. Siendo cada una importante
para desarrollar el enfoque metodológico. Sin embargo, como es una técnica
interactiva, cada fase puede mutar de acuerdo a la necesidad presentada
durante la recolección de datos e incluso en el tratamiento de los mismos,
pues la dinámica en las micro localidades es volátil y cambiante de acuerdo a
hechos y factores externos que pueden afectar a las variables de estudio,
que no son estáticas en principio.

Sumándose alguna fase, de control y seguimiento de acontecimientos,


originando comisiones o cualquier medida alternativa que no permita la
alteración de la naturaleza de estudio y de investigación; en relación a la
presente investigación las fases se desarrollan de la siguiente manera:

Observación: son aquellas observaciones de sus efectos en el


contexto en que tienen lugar.
Diagnóstico: Conocer las situaciones o problemas de la comunidad.

Planificación: Preparar acciones para solucionar problemas

Acción: Actuación para poner el plan en práctica.

Evaluación: valorar las acciones que se han realizado.

Contexto de Estudio

El contexto de estudio, se basa en la comunidad donde se aplicará la


investigación, siendo el caso de La Policia del Estado y los grupos de interés
que apliquen dinámicas para alimentar los datos a tratar, entendiendo la
necesidad que existe de la evolución de los componentes policiales a un
nivel profesional y universitario, con ética, valores y conocimiento de
investigaciones capaces, de desarrollar en cualquier momento un trabajo en
las micro localidades basados en la metodología de la IAP.

El contexto tiene como características principales, que es una localidad


con una densa población, con tradiciones muy marcadas. En lo particular, las
comunidades son integradoras y existen lazos de fraternidad, en diversas
celebraciones y fiestas municipales durante el año. Las localidades
compuestas por grupos y familiares, y jóvenes en cuyos casos se encuentran
desocupados, sin ejercer actividades de empleo o educación. Lo que
muestra una necesidad especial de seguridad ciudadana, pues reciben
constantemente visitantes de otros municipios.

Informantes Claves

Los informantes clave se distribuyen de acuerdo a los actores sociales


con los que se contemplen trabajar durante la recolección de datos.

“Los “informantes clave” son personas que cuentan con un amplio


conocimiento acerca del medio o problema de estudio; ejemplo de los
mismos son: funcionarios, profesionales, líderes y dirigentes de
organizaciones populares, comunicadores informales de la base social,
etc. La experiencia de estas personas será muy valiosa tanto en los
primeros pasos de la investigación,

en la fase previa al diseño del proyecto para efectuar una primera


aproximación al objeto de estudio, como en las etapas posteriores de
trabajo de campo, devolución-difusión de los resultados y puesta en
marcha de las acciones propuestas” (Bru Martin, P., Basagoiti, M. 2010)
(pag.7)

Criterios de Selección:

Partiendo de la definición anterior, se tomará al director y un (1)


coordinador del centro de Coordinación Policial, a los supervisores uno (1) y
oficiales cinco (5) del mismo, con la finalidad de que sean informantes clave
sobre la temática planteada en la investigación.
Técnica E Instrumento: Entrevista (Guion Preguntas) / Encuesta
(Cuestionario)

La primera actividad que se hará será un taller de autodiagnóstico que


permitirá originar un árbol de problemas, que a través de un marco lógico,
determinará cuáles son las variables y dimensión de estudio a tratar. De
esta forma se construirá un instrumento para realizar un cuestionario y
aplicarlo en entrevistas de la siguiente forma:

Una entrevista directa y coordinada para personas específicas de


interés, como por ejemplo, directivos del componente policial de la Grita. (1
director, 1 coordinador, 1 supervisor y 5 oficiales).

Técnica Análisis de Resultados análisis de categoría

Se determinará una serie de parámetros que permita identificar un


grupo de categorías, para tener una lectura apropiada de las entrevistas y
encuestas, agrupando por indicador los resultados de la misma, ello nos
guiará a tener un análisis más objetivo, desprendido categorías y
subcategorías relacionados con el cuadro de dimensiones y variables.
Categorización
Objetivo Específico Categoría Sub categoría Técnica / instrumento

Entrevista Encuesta
1.1. Conocimientos 1.1.1. Técnicas 3
1. Diagnosticar el
básicos de las técnicas mayormente dominadas.
conocimiento y aplicación del UPDFP.
1.1.2. Disposición al 6
de las técnicas del Uso
1.2. Ejercicios prácticos conocimiento.
Progresivo y Diferenciado o lúdicos del UPDFP
de la Fuerza Policial por 1.2.1. Fuente de
conocimiento. 4
parte de los funcionarios
policiales. 1.2.2. Ejecución de las 1
técnicas, apreciación de
la misma.

2.1. Consecuencias al 2.1.1. Niveles de 1 5


5. Diseñar acciones para la
no aplicar las técnicas confianza con las
formación y capacitación
del UPDFP. técnicas del UPDFP.
del personal policial en la
2 7
aplicación de las técnicas
2.2. Otras técnicas que 2.1.2. Resultados al
del Uso Progresivo y
se aplican, impacto y aplicar otras técnicas.
Diferenciado de la Fuerza
resultados.
Policial.

2.2.1. Técnicas
tradicionalmente
3
aplicadas por la
coordinación Policial de
la grita.

8. Capacitar a los 2
3.1. Estrategias de 3.1.1. Talleres de
Funcionarios Policiales en formación para adiestrar formación.
el Uso de la Fuerza Policial, al personal con las
que contriblla con su técnicas UPDFP.
desempeño Laboral.
3.2. Capacitación 3.1.2. Ejercicios
Continua. prácticos, psicológicos y
4
físicos.

3.2.1 Implementación de
curso con acreditación
para funcionarios
adiestrados.
5

9. Desarrollar propuestas de
evaluación en cuanto al 1 3
Uso Progresivo de la fuerza
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores Y Justicia
Universidad Nacional Experimental de La Seguridad
Centro de Formación UNES Táchira

Guion de preguntas para coordinador y supervisores a fin de levantar


informe sobre el UPDFP

1. ¿Cómo describe usted completamente las técnicas UPDFP?

BUENO __ REGULAR __ MALO

2. ¿Cuál es su apreciación acerca de las técnicas UPDFP?

BUENO __ REGULAR __ MALO

3. ¿Cuáles son las técnicas mas frecuentes aplicadas por los subalternos de
la Coordinación?

SUAVES _______ DURAS ______ ESPOSAMIENTO ___MORTALES

4. ¿Qué programas de adiestramiento acerca de las técnicas UPDFP u otras


técnicas son aplicadas ?

Formación continua_____ reentrenamiento trimestral ___ reentrenamiento


semestral____

5.- ¿Cómo se puede en reestructurar las técnicas existentes y entrelazarlas


con las UPDFP?

Cursos capacitacion____ mejoramiento de técnicas____ otros


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores Y Justicia
Universidad Nacional Experimental de La Seguridad
Centro de Formación UNES Táchira

Encuesta para oficiales en recopilación de información sobre el UPDFP

1. ¿Cuál es su apreciación acerca de las técnicas UPDFP

Buena____ regular____ mala

2. ¿Qué adiestramiento ha recibido en cuanto a técnicas UPDFP?

Alguno____ poco____ nunca

3. ¿Describa las técnicas en el servicio policial mayormente dominadas?

Suaves____ Duras___ Esposamiento_____ ninguna

4. ¿Cree usted que hace falta modernizar las acciones y funciones de los
funcionarios?

Si___ No_____

5.- ¿Cuáles son sus motivaciones para recibir aprendizaje continuo?

Bueno___ Regular ____ Malo ____

6.- ¿Estaría dispuesto a tomar cursos de acreditación que lo faculte en las


técnicas del UPDFP?

SI__ NO__ _

7. ¿Cuáles son los resultados en el campo de acción, cuando usted aplica


las técnicas que conoce?

Escelentes____ Bueno___ Reglar___ desfavorable


DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
CONCLUSIONES

A nivel mundial existen varios criterios sobre el uso de la fuerza policial, es


así que varias policías del mundo manejan sus propios modelos del uso de la
fuerza aplicados por sus entidades de seguridad estatal, la policía es el único
organismo que de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la
República de la Republica Bolivariana de Venezuela, en la parte donde se
habla de los derechos humanos, así como en las leyes especiales y en el
manual de usos progresivo y diferenciado de la fuerza, para hacer uso
excesivo de la fuerza cuando así se amerite siempre respetando la dignidad
de la persona

Se concluyo que en la mayoría de casos, se determinó la relación que tiene


la aplicación de las técnicas del UPDF y UFPM por pare del de los
Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley en referencia al ciudadano
(intervenido), que ha infringido la ley o que genera una resistencia. Es
importante señalar que en todos los casos se tiene un tiempo
extremadamente reducido para discernir la aplicación de la fuerza y que esto
guiará su accionar; pero en este caso se hablará sobre los beneficios que
tiene la aplicación de la fuerza de manera legal por parte de los funcionarios
policiales que la apliquen, como medida de seguridad para los servidores
policiales y así garantizar el correcto uso de la fuerza para asi evitar
exabruptos y mala praxis policial.

Para finalizar se deben realizar difusiones por los distintos medios y redes
sociales sobre el uso progresivo y diferenciado de la fuerza ya que se nota
con preocupación que la colectividad desconoce de estas técnicas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso B., Carlos G, (2011). Metodología de la Investigación Reporte de


Lectura: Capítulo 1 Sampieri. Universidad Autónoma de Yucatán.
Recuperado en:
https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulos-
1-sampieri

Parra, A. (2004). Factores que intervienen en la legitimación del pago de


vacunas: caso de las organizaciones ilegales de protección de
vehículos en el estado Zulia/ Municipio Jesús Enrique Lossada. Trabajo
de grado. Maestría en Desarrollo Social, Universidad del Zulia,
Maracaibo.        

PROVEA (2006). Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe


Anual 2005-2006. Caracas, Venezuela.         

Briceño, R. (2007). Violencia en Venezuela. Informe del Observatorio


Venezolano de Violencia. Briceño y Ávila Editores. Lacso. Universidad
Católica del Táchira. Universidad del Zulia. Instituto de Criminología
Dra. Lolita Aniyar de Castro. Venezuela.

Basagoiti R., Manuel, Bru M., Paloma y Lorenzana, Concha. (2001). “La IAP
de bolsillo”. Edita ACSUR Las Segovias. Madrid.

Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación evaluativa. Madrid: Morata
López de Caballos, P. (1989). Un método de Investigación-Acción
Participativa Ed. Popular. Madrid.

Martínez M., Miguel, (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis


conceptual). Revista IIPSI. Facultad de psicología. UNMSM.
Venezuela. 123-146, 9, (1).

Martínez, M., Miguel, (1986). La capacidad creadora y sus implicaciones para


la metodología de la investigación. En: Psicología (Caracas: UCV),
vol.XII, núm.1-2, 37-62

Martino M., Arabia M., Guédez L., Gil Y., Piña R., Jurado J., (2012).
Investigación cualitativa según Sampieri, Collado y Lucio. Recuperado
en: http://me-todos.blogspot.com/2012/02/investigacion-cualitativa-
segun.html

También podría gustarte