Está en la página 1de 87

Giqueaux/Wurtz

PARCIAL 3

EXPLORACION DE HOMBRO

CINTURA ESCAPULAR: complejo anatomofisiológico formado por 5 articulaciones, 3


verdaderas y 2 de deslizamiento.

1- Esternocostoclavicular
2- Acromioclavicular Articulaciones verdaderas
3- Glenohumeral
4- Escapulotorácica Pseudoarticulaciones o
5- Subdeltoidea planos de deslizamiento

SEMIOLOGÍA:

 ANAMNESIS: sirve para valorar la causa de la alteración que puede ser: traumática,
degenerativa e infecciosa.
 INSPECCIÓN: observar
 Si hay simetría entre los hombros apoyando los pulgares en la clavícula (línea
biacromial anterior)
 Triángulo de la talla
 Cúbito valgo fisiológico 170°
 Simetría de los omóplatos y distancia entre éstos y la columna (posterior)
 Vista de perfil (ver si existe cifosis)
 PALPACIÓN:
 Con el dedo medio se evalúa el tendón del bíceps para ver si hay tendinitis
 Con el dedo índice palpamos el tendón del supraespinoso. Si tiene tendinitis o
calcificación del supra, le duele el haz medio del deltoides.
Esta y la tendinitis bicipital son las causas más frecuentes de dolor de hombro,
esto sucede sobre todo en procesos artrósicos o en traumatismos, en donde el
tendón golpea contra el acromion y produce inflamación.
El hombro tiene la particularidad que duele de noche ya que al bajar decibles
aparece el dolor.
 Con el pulgar palpamos el MR, en la región posterior, se puede desgarrar.

REPAROS ANATÓMICOS:
 Clavícula: la fx se identifica fácil con la palpación
 Acromion: dolor en caso de fricción subacromial
 Espina de la escápula
 Borde espinal y ángulo inferior de la escápula
 Articulación acromioclavicular y esternocostoclavicular: dolorosas en caso de artritis
y artrosis.
Giqueaux/Wurtz
2

 Troquiter: con el brazo en péndulo y en leve rotación interna, se palpa por debajo del
acromion y es doloroso en caso de tendinitis del SE, rotura agudo de MR y fx de
troquiter.
Características:
 Un hombro doloroso suele presentarse pegado al tórax, más elevado y sostenido
desde el codo por la mano opuesta.
 Un miembro con secuelas de parálisis braquial obstétrica, tiene actitudes y
deformidades, por ejemplo rotación interna y aducción y con signo de charretera por
subluxación inferior de la cabeza humeral.
 La atrofia del deltoides es evidente al compararlo con el opuesto frontalmente.
 La atrofia del supra y del infraespinoso se observa con una depresión a su nivel, la
espina de la escápula se hace más prominente. La atrofia puede ser provocada por:
ruptura de MR, expresión de un problema neurológico, miopático o por compresión
de C5 o del supraescapular.

 La escápula alada se debe a una parálisis o debilidad de músculos estabilizadores (S>,


R<,T)
 Luxación esternoclavicular:
 Posteriormente: se palpa una depresión en la piel.
 Anteriormente: el extremo interno de la clavícula aparece prominente.
 Luxación acromioclavicular:
 Se puede deprimir la clavícula como si fuera la tecla de un piano y obtener la
reducción de la luxación (falsa charretera)

DOLOR: conocer la localización, el tipo, la duración y el momento de aparición.


Dolor nocturno: tipico de lesión de MR y estados avanzados de impigment.
En la bolsa subacromial, irradiado al brazo o molestias acromioclaviculares: rotura de MR.
Hacer diagnóstico diferencial con transtornos neuromusculares cuando el dolor es
irradiado.
El dolor por ruptura del manguito es detrás de la axila (para mí zona del supra e infra)
Giqueaux/Wurtz
3

En el geronte, la artrosis produce dolor en los tendones del biceps y supraespinoso y es


frecuente que se rompan. Pero en estos pacientes hay que ver si no se trata de un dolor
reflejo, por ejemplo: el paciente dice que le duele la cabeza y el cuello, tiene zumbidos en
el oido, a veces siente hormigueos en las manos y le duele mucho el hombro. (Omalgia
refleja)

MOVIMIENTOS:
 Elevación: flexión en el plano del omóplato 160°
 Flexión: (plano sagital) rotación externa 135° y rotación interna 180°
 Extensión: (flexión dorsal) 45°
 Abducción: en rotación interna se traba antes de llegar a la horizontal, pero en
rotación externa llega a los 180°
 Aducción: por delante del tronco 45°
 Rotación interna
 Rotación externa

PRUEBAS ESPECIALES DE HOMBRO


1- Para evaluar la movilidad activa del manguito rotador:
 Apley 1: para rotadores externos (infraespinoso – redondo menor) tocarse
la nuca, el borde superior de la escapula del hombro (movimiento de abd y
rotación externa)
https://www.youtube.com/watch?v=7XF7HaFRjZk
 Apley 2: para rotadores internos (sub-escapular – redondo > - dorsal ancho
– pectoral >) tocarse el borde inferior de la escápula del lado opuesto
(movimiento de aducción más rotación interna)
 Signo de Ludington: el paciente coloca ambas manos detrás de la nuca, si
no puede hacerlo o realiza desviaciones = ruptura
https://www.youtube.com/watch?v=k4mtooLK5JU

2- Prueba para supraespinoso:


 Prueba de Hawkins: flexión de hombro a 90°, flexión de codo a 90° y luego
rotación interna de hombro. Sirve para detectar la fricción anterior que se
da entre el troquiter y la coracoides.
https://www.youtube.com/watch?v=2mSv7gLXyYg
 Prueba de Neers: rotación interna y flexión de hombro. Aparece dolor entre
los 60 y 120° (choque entre el troquiter y el acromion) sirve para ver si hay
fricción sub-acromial. https://www.youtube.com/watch?v=k21FNtBjQ14
 Prueba del supraespinoso: brazo pegado al cuerpo, en rotación interna se
realiza abducción/ de 90° aplicando resistencia. (Neers con resistencia en
un punto)
 Prueba del brazo caído: para desgarro del MR, principalmente SE. Brazo en
abducción de 90°, al pedirle que lo baje se le cae. (por dolor)
https://www.youtube.com/watch?v=vGC8MWvWeH8
Giqueaux/Wurtz
4

 Test de la lata vacía – lata llena: miembro superior en 90° de abducción,


realizar rotación interna (vacío la lata) y rotación externa (lata llena)
 Prueba de Libardoni para SE: abducción de 90°, tomo la articulación y
tracciono elongando el tendón y palpándolo. Sirve para tendinitis, bursitis,
calcificaciones (se pueden tratar con láser ya que es muy puntual)
 Prueba de Jobe: abducción de 90°, flexión de 30°, rotación interna, aplico
resistencia a la elevación y se produce un pinzamiento del SE. Si duele
tendinitis, si cae, desgarro. https://www.youtube.com/watch?
v=yOo1aWmkdpA
 Prueba de impigment: Kinesiólogo fija la escápula, con la otra mano hace
aducción y flexión de 90° y rotación interna forzada. El SE choca contra la
coracoides = dolor.
https://www.youtube.com/watch?v=t9tJrsuJAjo (min 6,30)

3- Subescapular:
 Prueba de Gerbers: para desgarro del sub-escapular. MMSS por detrás de la
espalda (en rotación interna) pedirle que trate de despegar la mano de la espalda
contra resistencia. https://www.youtube.com/watch?v=n9PQM16_iww

4- Prueba de Yergason: para evaluar estabilidad del tendón de la porción larga del
bíceps. Codo en flexión de 90°, con una mano tomo el codo y con la otra la
muñeca, pido al paciente que realice supinación y a la vez tracciono del codo. si el
paciente siente dolor, el tendón es inestable, se sale de la corredera.
https://www.youtube.com/watch?v=R8gx2zmlc_Y

5- Prueba de la aprensión de la luxación de hombro: hombro en abducción y rotación


externa, se le genera una cierta tracción hacia adelante. El paciente va a sentir
como el hombro se le luxa, va a sentir miedo, y va a reaccionar haciendo fuerza
para protegerse.

6- Maniobra de Patte: para el infraespinoso. Abducción de 90° de hombro con codo


en flexión, se resiste a la rotación externa.
http://es.slideshare.net/vivianaguilaralvarez/manguito-rotador
Giqueaux/Wurtz
5

PATOLOGÍAS DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO (Acá arranca el Excel sinóptico)

FRACTURA DE CLAVÍCULA: es la lesión más frecuente. Se produce por una caída sobre el
hombro o choque directo. Se fractura por flexión cabalgándose los fragmentos.
Casi siempre se produce en el tercio medio o unión de tercio medio y externo.
CONSOLIDACION: un callo hipertrófico sin secuelas funcionales. Adultos = 5 semanas,
niños = 2semanas.
COMPLICACIONES: rigidez, callo antiestético (secuela). Desgarro de la cubierta cutánea de
los vasos subclavios y del plexo braquial.
TRATAMIENTO:
 RECIEN NACIDO: (fractura obstétrica) vendaje en 8 en retropulsión 15 días, el callo
se lima a los 2 años.
 NIÑOS: vendaje en 8 renovado cada 5 días, también puede usarse un Velpeau (25
días), generalmente son en tallo verde con posible reducción.
 ADULTOS: vendaje en 8 reforzado con yeso (40 días). No se aconseja cirugía. Si
fracasa se realiza enclavijado intramedular con alambre de Kirschner.
Es muy difícil de alinear ya que la tracción de los músculos es muy grande y es
frecuente que se cabalgue. El fragmento proximal es llevado hacia arriba por el
ECOM, el distal hacia abajo por el peso del cuerpo.
La fx suelda igual, pero si queda desalineada, con el paso del tiempo produce
muchos desequilibrios musculares en el cuello, región cervical y hombro. En este
caso tampoco es frecuente la cirugía. Se reduce y se hace un vendaje en 8, pero
casi siempre se acabalga. Hoy en día hay algunas osteosíntesis de clavícula para
cuando se sabe que no va a quedar bien alineada.

FRACTURA DE ESCAPULA: son raras.


Pueden producirse por: acción directa traumática (acompañadas por fx de costilla); acción
indirecta (consecuencia de una contracción muscular brusca) los trazos de fx pueden
seguir diferentes direcciones.
TIPOS:
 Cuello de la escápula (caída sobre hombros)
 Cavidad glenoidea (estallido de la superficie articular)
 Acromion y apófisis coracoides
Signo indirecto de traumatismo grave, buscar hemotórax y neumotórax.
Giqueaux/Wurtz
6

TRATAMIENTO: vendaje Velpeau para limitar la excursión del hueso 1 mes.

FRACTURA DEL EXTREMO SUPERIOR DEL HUMERO: fx frecuente en adultos


(osteoporosis) y en niños (huesos menos resistentes que los ligamentos). Puede
comprometer al nervio radial.
MECANISMO DE PRODUCCION: caída sobre el brazo extendido
La fx puede estar localizada en:
 Cabeza humeral
 Cuello anatómico
 Troquín y troquiter
 Cuello quirúrgico

CLINICA: el brazo pende a lo largo del cuerpo. Existe un gran hematoma con equimosis
extensa hasta el codo.
TRATAMIENTO: antes yeso tipo Velpeau. Hoy cabestrillos y a veces férulas de neoprene,
si la fx no es desplazada y si es una persona de edad avanzada. En caso contrario se hace
una reducción quirúrgica.

 Es importante el hematoma, ya que ayuda a la formación del cayo, puede llegar


hasta el codo por efecto de la gravedad.
 Entre los 35 – 45 días está el cayo consolidado.
 Se recomienda la rehabilitación ya a los 7 – 10 días con movilización precoz, para
evitar adherencias intraarticulares que luego producen dolor y limitaciones de
movimientos.
 Se realizan precozmente movimientos pendulares, se miden los grados, se los
mantiene y comienza a aumentar.
Luego se realizan movimientos activos de rotadores a favor de la gravedad y se va
agregando peso, lo cual favorece a la distención de la cápsula y evita la rigidez. Los
rotadores se trabajan con ejercicios pasivos/activos asistidos/activos, en decúbito
dorsal con el codo flexionado (ejercicios en poleas)
 La verdadera rehabilitación comienza entre la 3era y 4ta semana.
Se puede realizar:
 Magneto: no acelera el cayo pero ayuda a su formación.
 Infrarrojo: produce vasodilatación que reabsorbe el hematoma y disminuye el
dolor.
 Ultrasonido: ayuda al desprendimiento de las fibras, se hace 7 minutos de 0,5
a 1,5 Mhz de frecuencia, para absorber hematoma.
Para saber a qué rango articular se tiene que llegar, comparar con el hombro
sano, y ese será finalmente nuestro objetivo.
El hombro va a dejar de doler cuando recupere sus movimientos normales, que
tiene que ser los mismos del hombro sano.

COMPLICACIONES:
Giqueaux/Wurtz
7

 Pseudoartrosis
 Rigidez
 Parálisis radial: se hace corriente exponencial con electroestimulación selectiva)
 Retardo de consolidación

FRACTURA DE LA DIAFISIS HUMERAL: desde el cuello quirúrgico hasta el extremo


proximal de la paleta humeral. Son más frecuentes en adultos.
Al fracturarse el húmero por debajo del cuello, el pectoral > que se inserta en el labio
externo de la corredera bicipital, tracciona el extremo fracturario hacia adentro y los
demás músculos traccionan el extremo inferior en sentido contrario produciendo
desplazamientos que pueden lesionar el nervio radial (envuelve al húmero de atrás hacia
adelante). La parálisis se comienza a manifestar por parestesias en la mano.
El radial casi siempre se ve comprometido por:
 Por el mecanismo de la fx
 Por el trazo de la fx
 Por el yeso

MECANISMO DE PRODUCCION:
 Indirecto: caída sobre la mano que hace rotar el miembro
 Directo: traumatismos, aplastamiento, heridas.
Giqueaux/Wurtz
8

CLASIFICACION SEGÚN:
 Trazo: oblicuas largas y cortas, transversal, espiroideas y conminutas.
 Localización topográfica: tercio superior, medio e inferior.
 Condiciones de las partes blandas: cerradas o abiertas.

CLINICA: dolor, impotencia funcional, deformidad, crepitación.


Evaluar: edema, tensión, pulso y el retorno venoso porque puede formarse un síndrome
compartimental.
Del 15 – 20 % presenta lesión radial: déficit supinatorio del antebrazo, no puede
extenderse muñeca y dedos, anestesia en el dorso de antebrazo, muñeca y dedos del lado
radial.

TRATAMIENTO MEDICO:
El 95% son de tratamiento incruento: yeso colgante, férula en U, vendaje Velpeau por 7 –
9 semanas para fx estables. Permite la movilización precoz.

Tratamiento quirúrgico: se indica cuando (5%)


 No se puede reducir
 Hay fx patológica (osteoporosis, metástasis)
 Hay lesión radial
 Hay lesión vascular (síndrome compartimental)
 Hay fx expuestas
 Hay fx diafisiometafisiaria con extensión intrarticular
 Pseudoartrosis (posterior)

Métodos de osteosíntesis: placa y tornillos (para fx más inestables), clavos intramedulares


(Rush – Kunster), tutores externos (para fx expuestas)

COMPLICACIONES: poco frecuentes las vasculares, lo que más se da es la lesión nerviosa.


El que más se lesiona es el radial, produciendo déficit supinatorio y de extensión de
muñeca y dedos, además de anestesia en el trayecto del recorrido del nervio. (Secuela:
mano en gota). Puede producirse un síndrome compartimental, por lo que hay que tomar
el pulso.

TRATAMIENTO KINESICO:
Objetivo: calmar el dolor, recuperar la movilidad, que vuelva la función.
Al poner materiales de osteosíntesis, cualquiera sea, condicionan la fisioterapia que
realicemos.
Ej; si tenemos que hacer estimulación selectica neuromuscular, se coloca el electrodo
pasivo en la columna cervical y con el activo se estimula el deltoides, tríceps, etc, de
manera puntual.
Giqueaux/Wurtz
9

Generalmente la rehabilitación comienza a las 3-4 semanas de la cirugía (si es en equipo


interdisciplinario puede ser antes)
Se puede realizar:
 Infrarrojo: 10 – 15 minutos antes de comenzar
 Magnetoterapia: 40 – 45 minutos
 Estimulación selectiva neuromuscular: En caso de lesión del nervio radial. Con
corriente exponencial de los músculos posteriores del brazo y antebrazo
(extensores de codo, muñeca y dedos)

LUXACIONES:
LUXACION ESTERNOCLAVICULAR:
 Es infrecuente
 La desviación más común es hacia adelante y arriba, la posterior puede comprimir
la tráquea.
 Reducción: llevar el hombro hacia atrás, arriba y afuera, colocando vendaje en 8.
 En el caso de un esguince esternoclavicular, el dolor aparece arriba de los 120° de
flexión de hombro, porque a partir de aquí la clavícula rota sobre el esternón,
provocando el dolor.
 Mecanismo directo: traumatismo
 Mecanismo indirecto: caída sobre hombro.

LUXACION ACROMIOCLAVICULAR:
Ocurre generalmente durante la actividad deportiva, por caídas sobre el hombro, por
impacto contra la cara superior del hombro (rugby)
El peso del miembro lleva al acromion (y a la escápula) hacia abajo, mientras que la
clavícula se eleva, traccionada por el trapecio.
Aparece el signo del escalón, y cuando se rompen los ligamentos (conoide y trapezoide)
aparece el signo de la tecla, puede comprometer el SE.

GRADOS:
 Grado1 o leve (esguince): lesión capsular y de los ligamentos acromioclaviculares,
sin desplazamiento de la clavícula porque están íntegros los ligamentos conoide y
trapezoide.
 Grado 2 o moderado (subluxación): hay una lesión mayor en la cápsula y los
ligamentos acromioclaviculares, con distensión del conoide y trapezoide. Mínimo
desplazamiento pero sin lx.
 Grado 3 o grave (luxación): ruptura de todos los ligamentos, incluyendo conoide y
trapezoide. Se observa la protrusión de la clavícula fuera de lugar. Si se presiona
sobre ella se reduce. Signo de la tecla.
Giqueaux/Wurtz
10

TRATAMIENTO MEDICO:
 En general no se operan porque no han tenido buena recuperación. Queda más
saliente.
 En los grado 1 y 2, se les pide reposo pero pueden mover las articulaciones vecinas.
Se puede inmovilizar con vendajes Velpeau o cabestrillo (2 a 3 semanas)
 En el grado 2 y 3 se puede hacer técnica de estribo con cintas.
 La principal complicación del grado 3 es la estética, más que nada las mujeres, ya que
por más que la clavícula quede fuera de lugar, funcionalmente queda bien.
 Se puede hacer una cirugía en la que se alinean los extremos y se pasan dos clavijas
desde el acromion y se introducen en la clavícula (grado 3)
 Cuando los extremos de la lesión están separados por más de 48 hs, aunque luego se
vuelvan a alinear, no se produce cicatrización, porque ya hay una necrosis del tejido
(aunque se pongan las clavijas, cuando se sacan, vuelven a lx). Es necesaria la cirugía
dentro de las 48 hs.
 Las clavijas se dejan aproximadamente de 20 a 30 días.

TRATAMIENTO KINESICO:
Para calmar el dolor: infiltraciones, medicación y fisiokinesioterapia.
Fisioterapia:
 Infrarrojo: hiperemia, hipertermia, favorece el trabajo manual y la ruptura de
adherencias.
 Ultrasonido:
 Magneto:
 Electroestimulación: (rusas, diadinámicas y farádicas)
Si las adherencias son muy grandes, algunas veces se hacen movilizaciones pasivas con
anestesia en un quirófano, pero después el dolor es grande.
Giqueaux/Wurtz
11

La poleoterapia en general para todos los problemas de hombro es muy buena porque el
paciente la puede manejar como quiera de acuerdo a su dolor y además se la puede
instalar en su casa (no la rueda porque es muy inespecífica)
El kine no actúa mucho en la movilización de hombro, ya que si le hacemos doler, éste nos
va a resistir los movimientos, por eso es importante darle las pautas y que los haga por su
cuenta.
LUXACION GLENOHUMERAL:
Tiene mucha movilidad y poca estabilidad, sumado a la incongruencia articular y laxitud
capsular, predispone a lx.
Puede darse de forma traumática o congénita, de lo cual nace una clasificación de las
inestabilidades de la articulación propia.
1-
 TRAUMATICAS
 UNIDIRECCIONALES
 BANKART TUBS
 SURGERY (QUIRURGICAS)

2-
 ATRAUMATICAS (CONGENITAS)
 MULTIDIRECCIONAL
 BILATERAL AMBRI
 REHABILITACION
 INCRUENTAS

Cuando es traumática lo más común es que sea anterior


Cuando es congénita, va a estar dada por la hiperlaxitud capsular y ligamentosa, que va a
generar inestabilidades multidireccionales, produciendo dolor, subluxación e incluso lx.
Las traumáticas siempre son quirúrgicas.
Las congénitas se tratan con rehabilitación, fortalecimiento muscular, propiocepción con
cadena cinética cerrada.

Luxaciones glenohumerales traumáticas:


Según la dirección del desplazamiento puede ser:
 Anterior: (preglenoidea) 95%
 Posterior: (retroglenoidea)
 Inferior: (rara)
Es muy dolorosa ya que sale la cabeza de su lugar y rompe ligamentos y cápsula, con
sangrado intra y extra articular.
Esta presenta muchas complicaciones ya que el manojo de raíces nerviosas del plexo
braquial pasa por debajo de la axila y puede verse comprometido al salir la cabeza
humeral de su lugar. Lo más común es que se produzca una neuropraxia, pero si la lesión
es más grave, puede haber Axonotmesis al elongarse. El nervio que más se lesiona es el
circunflejo (deltoides y redondo <)
Giqueaux/Wurtz
12

Si la lesión es una neuropraxia, el paciente va a tener dolor por 2 o 3 meses, pero se va a


recuperar en un 100%.
Si es Axonotmesis, va a tardar tal vez 1 año y con alguna secuela, pero la función la va a
recuperar.
Puede existir compromiso del:
 Nervio axilar
 Nervio circunflejo: puede afectar al deltoides o al redondo <, en ese caso aparece
una depresión en la parte posterior del hombro resultado de la atrofia del músculo
(electroestimulación selectiva)

Luxación anterior:
 Es la más frecuente de las lx traumáticas.
 Mecanismo de acción: generalmente en gente joven, durante las prácticas
deportivas, por mecanismo indirecto de caída sobre el brazo en abducción,
hiperextensión y rotación externa.
 Posición con la que viene la persona: codo separado del tórax, charretera y leve
abducción, cabeza inclinada hacia el lado enfermo y el paciente sostiene el brazo lx
con el sano.

Lesiones asociadas a las lxs:


 Lesión de Bankart: lesión anteroinferior del rodete glenoideo, se produce cuando
se lx la articulación glenohumeral hacia adelante. La parte posterior de la cabeza
humeral choca contra la parte anteroinferior del rodete, pudiendo romperse o
desprenderse.
https://www.youtube.com/watch?v=a6BWiufgmsc

 Lesión de Slap: puede producirse tanto en una lx como en una activación muy
fuerte del bíceps, que tracciona del tendón de su porción larga. Se lesiona el
labrum superior (rodete), puede ser anterior o posterior a la inserción de la
porción larga del bíceps (tenis, vóley, básquet, etc)
Giqueaux/Wurtz
13

La maniobra para identificar la lesión se realiza con el codo extendido, se pide


fuerza de bíceps (activa la porción larga) y simultáneamente se tracciona del
hombro. (Si hay dolor es +)
 Lesión de Hill Sachs: hundimiento o muesca en la parte posterior de la cabeza
humeral, contra el reborde glenoideo. Al chocar y producirse la lx se da
simultáneamente con la de Bankart (Por la esponjosidad de la cabeza humeral)
https://www.youtube.com/watch?v=42t7Qdq_nXM

COMPLICACIONES:
 Fx de Troquín y troquiter
 Lesión del circunflejo (parálisis del deltoides)
 Desgarro del SE
 Vasculares (vena axilar)

SECUELAS:
 Lx recidivantes
 Rigidez (ancianos)

TRATAMIENTO:
 Reducción: hay varias maniobras
Hipócrates: ya no se usa. Tracción de muñeca y contratracción con el pie en
la axila.
Mothes: (sábana). Tracción de muñeca y contratracción en la axila con una
sábana.
Kocher: abducción del antebrazo a 90°, brazo flexionado a 90°, rotación
externa, aducción del antebrazo a la línea media y rotación interna,
siempre traccionando del antebrazo. En pacientes con más de 24 hs de
evolución.
https://www.youtube.com/watch?v=9XFv8JoRvXs

 Inmovilización:
Si es una lx primaria se reduce y luego se inmoviliza con cabestrillo durante
21 días si es joven, sino menos porque el hombro produce mucha rigidez.
No es una inmovilización completa, se deja el hombro en rotación interna y
aducción, tratando de aproximar la zona de la lesión, pero dejando cierta
movilidad.
Si es una lx recidivante, se inmoviliza 3 o 4 días o hasta que se desinflame y
no duela (lo que no cicatrizo la primera vez, no va a cicatrizar ahora) por
eso no se inmoviliza mucho tiempo. Importante es el fortalecimiento
muscular.

 Tratamiento fisiokinésico: se comienza evaluando si es una lx pura, o hay alguna


alteración neurológica. Si es lx con alteración neurológica, se trata la lx por un lado
Giqueaux/Wurtz
14

buscando recuperar la movilidad del hombro y por otro se hace ESNM con
corriente exponencial en el deltoides y redondo < para la lesión nerviosa, hasta
llegar a un valor en el que se lo pueda estimular con corrientes para músculos
sanos.

A todas las patologías de hombro con dolor e impotencia les sirve la hidroterapia,
porque elimina la gravedad. Si es termal mejor.
Primera semana: mucha fisioterapia y pocas maniobras. Principalmente
calmar el dolor y algunas movilizaciones pasivas (circunducción)
Luego comenzar con movimientos pendulares, con pesas de tracción.
Fisioterapia: infrarrojo, onda corta, ultrasonido, laser sobre los puntos de
dolor.
 Corriente exponencial: el cátodo en el borde externo de la escápula
(pto excitomotriz), aumentando la intensidad.
El ánodo en la columna cervical donde nace el plexo.
Si se aplica exceso de intensidad o tiempo se puede atrofiar.
Masaje: en los músculos denervados para aumentar la circulación y
trofismo.
Fortalecimiento muscular:
 Siempre después de lograr el arco de movilidad.
 Si no recupera totalmente la movilidad puede deformarse.
 De los estabilizadores de la escápula.

LUXACION RECIDIVANTE DE HOMBRO: frecuentemente en deportistas por esfuerzo en


abducción y rotación externa con retropulsión de codo. Más joven, más posibilidad de
recidiva (3er episodio más frecuente y solo se soluciona con cirugía)

PATOGENIA: teorías
 BANKART:
 Generalmente en vóley o natación (movimientos de gran extensión)
 Causada por desprendimiento anterior e inferior del rodete (golpe y lx)
 BROCA Y HARDMAN: defecto óseo postero-externo de la cabeza humeral, que en
abducción y rotación externa, contacta el reborde anterior de la glenoide.
 LESIÓN DE HILL/SACHS: la cabeza del húmero se hunde por impacto con la
glenoide (provoca inestabilidad)
 MCLAUGHLI: se da por desgarro de los ligamentos glenohumerales.
 DE PALMA: distensión y debilitamiento del manguito rotador (especialmente el SE)
 LESION DE SLAP: desprendimiento antero/posterior (parte superior) del rodete
glenoideo por arrancamiento de la porción larga del bíceps.
 Caída sobre la mano extendida o extensión forzada del miembro superior
del lanzador.
 Cirugía Putti –Plat y Bankart
Giqueaux/Wurtz
15

DIAGNOSTICO:
 Anamnesis: se busca la hiperextensión anormal en hombro, codo y dedos.
 Evaluar la estabilidad realizando maniobras forzando la articulación en varias
direcciones.
 Signo del cajón: un sobresalto hacia adelante, evidencia ruptura del rodete.
 Signo del surco: boca abajo, traccionamos el brazo hacia abajo, si se
evidencia el surco, hay laxitud.
 Test de la aprensión: el brazo en abducción de 90° y rotación externa, con
el pulgar empujo la cabeza humeral hacia adelante. El paciente refiere
temor.
 Prueba de Fulcrum: paciente en decúbito supino y abducción de 90°, llevar
a retropulsión más rotación externa. El paciente siente miedo. El
kinesiólogo coloca la mano debajo del hombro y con la otra toma el brazo.
 Codman: se hace presión sobre el codo hacia atrás y duele, porque la
cabeza se va hacia adelante (lesión de Bankart)

TRATAMIENTO QUIRURGICO:
Hay dos cirugías principales:
 Bankart: es una cirugía a cielo abierto, que deja una cicatriz en el pliegue deltoideo
de 10 a 15 cm. Mediante 2 o 3 puntos de sutura, se hace un anclaje del rodete y se
retensa la cápsula y los ligamentos mediante una plicatura (se secciona una parte y
se unen los extremos distantes). Genera poca pérdida de la rotación externa, pero
puede reluxarse (30%)
 Putti – Plat: prácticamente no tiene reluxación, pero deja más limitaciones. Se
trabaja con el subescapular (cara anterior de la fosa subescapular al Troquín). Se
secciona a 2 cm de la inserción del troquín, la porción distal se inserta en el rodete
glenoideo, en la parte anterior para dar más estabilidad, y la otra porción se
reinserta nuevamente en el troquín. Queda el subescapular más acortado.
 Artroscopia: se introducen arpones para estabilizar el rodete glenoideo y para
retensar la cápsula se utiliza electrobisturí, que hace una especie de quemadura
que retrae la cápsula anterior.
https://www.youtube.com/watch?v=rk8M5mwCghA
 Magnuson Stark: consiste en desinsertar el tendón del subescapular del troquín,
para luego insertarlo en el troquiter, lo que aumenta la tensión del tendón,
haciendo que se pegue a la parte anterior de la cápsula, limitando la rotación
externa.

PERIARTRITIS DE HOMBRO O ENFERMEDAD DE DUPLAY:


Cuadro caracterizado por dolor, impotencia y rigidez del hombro, originado por lesiones
de tipo degenerativo traumáticas de las estructuras que rodean a la articulación.

Se lo clasifica en 4 síndromes principales:


1- SÍNDROME BURSISTICO: periartritis de sintomatología difusa sin localización lesional.
Causa: calcificación del supraespinoso o inflamación post ruptura.
Giqueaux/Wurtz
16

ETAPA AGUDA:
 Dolor intenso desgastante provocado sobre la bolsa, no localizada.
 En el punto axilar inferior no hay dolor (diferencia con artritis aguda
glenohumeral)

TRATAMIENTO:
 Anestesia en el lugar del dolor y nervio sub escapular
 Vendaje
 Hielo, analgésicos, antiinflamatorios
 No movilizar

SUBAGUDO:
 Dolor y limitación del movimiento en ABD principalmente
 Hay puntos dolorosos localizados

TRATAMIENTO:
 Infiltración en los puntos dolorosos, anestesia del nervio subescapular.
Inyección en el lugar para disminuir el dolor con corticoides: Desametaxona
de acción lenta 20 a 25 días y Betametasona de acción rápida.
 Medicamentos
 Fisioterapia, calor, onda corta, diatermia y láser.
 Kinesioterapia: movimientos o ejercicios en polea (buscar la rotación
externa y la elevación)

CRONICO: Dolor, rigidez y posición del miembro en aducción y rotación interna.


Cuando las estructuras se anquilosan, se llama hombro congelado.

TRATAMIENTO: igual a la subaguda. Algunos realizan ruptura forzada bajo


anestesia general.

2- SÍNDROME DE FRICCION SUBACROMIAL: el tendón del supraespinoso, pasa por un


estrecho canal, el techo: acromion, coracoides y ligamentos acromiocoracoideos, el
piso: troquiter. Contenido: porción larga del bíceps, supraespinoso y bolsa sub-
deltoidea.
o La distancia entre el acromion y la cabeza humeral debe ser de 1 cm. En el
SFSA está disminuido. (Test de Neers)
o La forma del acromion puede ser plana, semiganchosa y ganchosa.
o Muchas veces por sobreuso, se inflama el tendón, produciendo dolor e
impotencia funcional.
o Dolor espontáneo que se agrava entre los 60 y 120° de ABD, ya que es el
máximo roce contra el acromion.
Giqueaux/Wurtz
17

CAUSAS:
 Tendinitis del SE
 Calcificación del SE
 Bursitis subacromiodeltoidea
 Desgarro incompleto y completo del SE
 Fx del troquiter

NEERS reconoce 3 etapas:


 Edema y hemorragia en la zona
 Tendinitis y fibrosis que determina dolor recidivante
 Ruptura de los tendones del SE o bíceps, calcificaciones, exostosis de
acromion o de articulación acromioclavicular. (tumor)

TRATAMIENTO QUIRURGICO: acromioectomía descompresiva.

TRATAMIENTO KINESICO: el objetivo es recentrar la cabeza humeral, por lo que


hay que trabajar mucho el manguito y el dorsal ancho. No hay que trabajar el
deltoides, porque la línea de fuerza tiene más componente compresor y elevador
de la cabeza que abductor.
o Se comienza con trabajos isométricos
o Se aplican resistencias manuales
o Bandas de goma o arcos de movimiento menores (sin que
compense)

Ejemplos:
 Ejercicios excéntricos de rotadores internos (boca arriba, con una pesa en la
mano, se deja que caiga la mano lentamente)
 Ejercicios excéntricos de rotadores externos (al revés que el anterior)
 SE: en decúbito lateral, en rotación interna, que eleve el brazo unos pocos
grados.
 Dorsal ancho: sentado, con las manos apoyadas en la camilla, que levante
el tronco.

3- CUADROS TIPICOS DEL SUPRAESPINOSO:


CAUSA: se debe a la deposición de calcio sobre el tendón degenerado.
Giqueaux/Wurtz
18

CLINICA:
 Dolor nocturno, angustia máxima “cólico del hombro”. La RX muestra
calcificación.
 Dolor localizado en el desfiladero acromiotroquiteriano.
 Impotencia funcional en ABD (no puede realizar los primeros grados)

ROTURA: antes de la ruptura existe un desgaste degenerativo del tendón.


Generalmente en pacientes que realizan tareas de esfuerzo y de edad madura.

DIAGNOSTICO:
 Diferencial entre impotencia mecánica, impotencia por espasmo e
impotencia por rigidez.
 Activamente no eleva más de 70° (desgarro), pero se palpa la contracción
del SE. Si el dolor es mucho se infiltra con analgésico en el punto
subacromial y se le pide que realice la ABD. Si la realiza, el problema era
una contractura antálgica y no mecánica, sino puede realizar el
movimiento, es una impotencia mecánica.
 Pasivamente se eleva a 180° para descartar una rigidez por periartritis
crónica.
MANIOBRA PARA CONFIRMAR UNA RUPTURA:
 El médico eleva el brazo a 180° y en esa posición el enfermo lo mantiene,
pero al ponerlo a 90° y soltarlo, se cae.
 En un plano indiferente puede haber ABD activamente
 Comprimiendo el médico la metáfisis contra la glena es posible la elevación.

TRATAMIENTO: (para desgarro)


 Esperar 2 o 3 meses, ya que generalmente mejora la cicatrización de la ruptura
durante este período.
 Se puede colocar aeroplano o yeso en espica con ABD 90° y ROT EXT 45°
 Cuando ha pasado ese tiempo y no hubo mejoría, debe operarse (sutura)
Muchas veces cuando existen este tipo de dolores tan específicos, se hace una infiltración,
con corticoides (dexametasona), corticoides de acción lenta, más lidocaína (anestésico).
Esto saca el dolor por unas horas o días, pero no es la solución al problema.
En las primeras 48 a 72 hs luego de la infiltración, no se hace fisioterapia, porque el
medicamento que se inyecta está en forma de cristales y debe pasar un tiempo para que
actúe.
No es bueno hacerse tantas infiltraciones, en el hombro se puede como máximo 3, la
segunda a los 2 meses de la primera y la tercera a los 6 meses.
Las calcificaciones del SE se dan por movimientos repetitivos que producen micro
traumatismos, inflamando y depositando calcio en la zona.
A la calcificación hay que tomarla en la etapa inicial, porque cuando se consolidó, no se
puedo disolver ni sacar.
Giqueaux/Wurtz
19

En los períodos iniciales se hace primero infiltración y luego fisioterapia (se logra disolver).
Cuando ya está consolidado, lo que se hace es un tratamiento kinésico paliativo cuando
hay dolor, pero no se opera.
DETECTAR TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO (Libardoni): paciente y kinesiólogo sentado. El
paciente coloca la mano sobre nuestro hombro (en ABD), el kinesiólogo tracciona hacia sí
y comprime hacia abajo el húmero. De esta manera se comprime la acromioclavicular y
queda comprimido el SE.

4- SÍNDROME BICIPITAL:
A- TENOSINOVITIS: inflamación de la membrana sinovial que rodea la porción larga
del bíceps. Duele al intentar desplazar el tendón por su corredera.
Para confirmar se hace la prueba de Yergason.
TRATAMIENTO: igual a la bursitis subaguda. Si no cede se realiza una transposición
del tendón hacia la coracoides junto a la porción corta (OPERACIÓN DE GILEREEST)
B- LUXACION DEL BICEPS: dolor y se palpa al chasquido
Para confirmar se hace la prueba de Yergason.
TRATAMIENTO: transposición del tendón
FISIOTERAPIA: láser, ultrasonido, tens.
C- RUPTURA DEL TENDON DEL BICEPS:
 Se produce al realizar esfuerzos en flexión del codo
 Se observa el vientre muscular retraído hacia abajo
 Soluciones: dejarlo así, suturarlo (jóvenes), transposición, fijarlo a la
metáfisis (anclado en la corredera)

Tener en cuenta: los objetivos de nuestro tratamiento siempre tienen que ser, calmar el
dolor, recuperar la movilidad y que vuelva la función.

HOMBRO NEUROLOGICO O SÍNDROME DE HOMBRO MANO:


Origen neurológico, por ejemplo, no va a haber ACV que no tenga dolor de hombro
(también se lx por la atrofia muscular). Presenta rigidez ya que tira mucho el pectoral y
cuesta muchísimo moverlo, sobre todo en las rotaciones.
Por esto es muy importante que al comenzar a tratar a un paciente con ACV, no nos
olvidemos del hombro; hay que movilizarlo en la terapia, e insistir que lo ayuden desde la
casa.
Se realiza tto con fisioterapia y ctes eléctricas exponenciales, sobre todo, en el deltoides, y
demás músculos perisféricos que sostienen el hombro.
El paciente puede dormir con una almohada bajo el brazo para separarlo del tórax. Para
proteger el paquete vásculo nervioso y que no quede tan aducido.

Recordar de hombro
 Es una articulación que en la mayoría de las patologías forma muchas adherencias.
 El hombro para que deje de doler tiene que tener la misma movilidad que el otro.
Giqueaux/Wurtz
20

 Fx de húmero: la complicación más importante es la lesión del radial, que puede


ocurrir por el mecanismo de la fractura durante la reducción de la misma o por la
compresión del yeso.
Entonces en la rehabilitación se tratan las articulaciones del hombro y del codo, y
aparte la lesión nerviosa con corriente exponencial. También se puede aplicar
hidroterapia, fisioterapia, etc.
 La cápsula del hombro y rodilla, están muy irrigadas. Ante un golpe segrega mucho
líquido y sangra como mecanismo de defensa, si la sangre no se drena y se
acumula, se forman adherencias.

EXPLORACION DE CODO
 El codo es la segunda articulación de la extremidad superior, está constituido por
las articulaciones humerocubital (tróclea), humerorradial (condílea), radiocubital
superior (trocoide). Desde el punto de vista funcional la articulación del codo es
una trocleartrosis humerocubital.
 La epitróclea y el epicóndilo son dos prominencias que se encuentran próximas al
cóndilo y a la tróclea, y que junto con ésta, forman la paleta humeral, que en su
sector posterior, presenta la fosa olecraneana, destinada a alojar al olecranon. A
través de esta paleta se producen las fx supracondíleas del codo, frecuentes en los
niños.
 Las dos prominencias de extremo proximal del cúbito son el olecranon y la apófisis
coronoide.

 En el extremo proximal del radio se encuentra la cabeza o cúpula del radio, que se
fractura con frecuencia en el adulto.
Giqueaux/Wurtz
21

MANIOBRAS ESPECIALES:
 Maniobra de Tinel: se percute el nervio cubital en el canal epitrocleoolecraneano
(la maniobra es + cuando aparecen parestesias que se propagan por el meñique)
 Maniobra de flexión sostenida del codo: se mantiene esta posición durante un
minuto. El resultado es positivo en las neuropatías compresivas, cuando la
maniobra produce parestesias que se propagan en el meñique.
 Maniobra de la extensión resistida del dedo medio: se extiende el dedo medio
contra resistencia. En la epicondilitis aparece dolor sobre el epicóndilo.

TRAUMATISMOS

FRACTURAS EN NIÑOS:
 Supracondílea
 Epicóndilo
 Epitróclea
 Cuello del radio

FRACTURAS EN ADULTOS:
 Paleta humeral en T o Y
 Olecranon
 Cabeza del radio
 Eminencia capital
 Fx de Monteggia (fx de cúbito y lx de radio)

FRACTURA DE LA DIAFISIS DISTAL DEL HUMERO (adultos)


 Con compromiso radial
 Supra e intercondílea (en T o Y): ante un paciente con edad, lo más importante es
la precocidad.
El tto puede ser quirúrgico o no, por lo general sí lo es tanto en niños como en adultos.
Se introducen unas clavijas (alambres de Kirschner), que por lo general quedan formando
una X, y que tienen un ganchito por fuera para poder sacarlos luego de pasado el tiempo
de consolidación.

TRATAMIENTO QUIRURGICO:
 Placa o clavo endomedular: ya no se usan mucho
o Causan mayor agresividad, son más funcionales y muy buenos para la
rehabilitación.
o Se usa clavijas en X (alambres de Kirschner)
o Rehabilitación: primero recuperar la movilidad de hombro y codo, luego el
tono muscular (se afecta la pronosupinación), recuperar la sensibilidad,
fuerza muscular y la sutileza de la mano.
Giqueaux/Wurtz
22

FISIOTERAPIA:
 Magneto: los tiempos del callo óseo no se acortan. Muy bueno para la fx expuesta
por la posibilidad de pseudoartrosis.
 Ultrasonido
 Electroestimulación
 Cte exponencial para el radial.

Es importante recuperar la extensión (es más funcional para el trabajo). La meta es de 15°
por semana, los movimientos activos son más importantes que los pasivos.

Tutor externo: no llevan yeso para trabajar articulaciones vecinas. Para fx muy
complicadas y expuestas, no consolidan en tiempos normales (35 días) sino que tardan 2
meses y ½, y se evidencia con la RX. La rehabilitación completa lleva 6 meses o más.

FRACTURA SUPRACONDÍLEA (niños): Fx en Y


MECANISMOS:
 Por caída en extensión de codo (+ frecuente)
o El fragmento distal se desplaza en el plano posterior a la diáfisis humeral
o Es un mecanismo indirecto.
 Por flexión de codo (- frecuente)
o El fragmento distal se desplaza en el plano anterior a la diáfisis humeral
o Mecanismo indirecto sobre el olecranon.

CLINICA:
 Dolor
 Impotencia funcional
 Tumefacción acentuada
 Equimosis (más tarde se localiza en el pliegue de flexión)
 Posición antálgica (codo en flexión) se sostiene el miembro con la otra mano.

COMPLICACIONES:
 Vasculares:
o La arteria humeral se puede lesionar por el fragmento desplazado o por
pellizcamiento entre dos cabos óseos en el momento de la reducción
manual. Consecuencia, gangrena en manos y dedos.
o Síndrome Walkmann: puede darse por compresión arterial, por hematoma
que se agrava con el yeso, produciendo un cuadro isquémico, lo que
provoca la degeneración muscular progresiva o esclerosis (mano en garra).
Hay que observar debajo de las uñas y ver si luego de apretar la misma,
vuelve el color rápidamente. Fijarse si no hay cianosis, si no tiene
parestesias (este control se debe hacer durante 4-5 horas posteriores a la
reducción) si se ve que hay una compresión de la arteria, se saca el yeso, se
Giqueaux/Wurtz
23

estira el brazo y se ve que haya una buena irrigación. Es muy importante,


porque una vez que cambió el tejido muscular por cicatrizal, no hay vuelta
atrás.
 Nerviosas:
o En orden de frecuencia: radial, medial y cubital.
o Generalmente por: Axonotmesis (elongación), neuropraxia (contusión)
 Cutáneas:

TRATAMIENTO:
 Reducción anestésica general.
o Si la reducción es correcta y estable: se inmoviliza con yeso braquidigital a
90° de flexión durante 3 semanas.
o Si es inestables: debe fijarse mediante clavijas percutáneas.

Dentro de las fx supracondíleas siempre se hace una distinción entre niños y adultos.
En los niños: siempre se hace una valva de yeso y además no pueden quedar secuelas (es
responsabilidad nuestra que en la rehabilitación no queden secuelas). Debemos tratar que
queden con la misma movilidad que del lado sano.
En el adulto: en algunas fx se usa placa en Y (invertida) con dos pilares, pero en estos
casos es difícil que recupere el 100% de la movilidad. En estos casos no está afectada la
pronosupinación.
Los tutores externos para MMSS no son tan comunes, es más fácil verlos en MMII.
Algunos son funcionales lo que permite ciertos movimientos (pronosupinación)

REHABILITACION:
Son fx que producen muchas adherencias, ya que la zona se llena de sangre y de coágulos,
principalmente en la fosita olecraneana y coronoides, que son las que alojan al olécranon
y a la apófisis coronoides en los movimientos de flexo-extensión del codo, por lo que
luego se producen limitaciones en estos movimientos. Es más importante recuperar la
extensión que la flexión, ya que sirve para los movimientos de aseo, de vestimenta.
El codo tiene la particularidad de que se asemeja a un resorte, que se estira y vuelve a la
posición inicial, por eso en la rehabilitación, no hay que apurarse con la recuperación de
los arcos de movimientos, ya que si nos pasamos, el codo puede volver a retraerse. La
meta es recuperar de 5 a 10° por semana.
Con los chicos muchas veces lo que se hace, es ayudarles al principio para que no tengan
miedo, y después ellos jugando se rehabilitan solos.
Es preferible la actividad voluntaria, activa del paciente, quizás poniéndole un poco de
resistencia, antes que forzar la articulación.

FRACTURA DEL EPICONDILO:


MECANISMO:
 Directo: caída sobre el olécranon, por ejemplo, caída sobre el codo.
Giqueaux/Wurtz
24

 Indirecto: caída con brazo extendido, por ABD forzada. Por un traumatismo
transmitido por el radio.

COMPLICACIONES: si la cápsula se desgarra, permite la salida del fragmento, si no se


reduce, se produce un menor crecimiento local, lo que origina un valgo en el codo con
parálisis cubital tardía. También puede haber interposición perióstica o desplazamientos
secundarios que retardan la consolidación.

TRATAMIENTO: se debe realizar osteosíntesis con dos tornillos de esponja o alambres


Kirschner para asegurar la correcta fijación. Luego se hace un yeso áxilo-palmar a 90° que
se deja 3 o 4 semanas.

FRACTURA DEL CUELLO DEL RADIO:


MECANISMO: son de causa indirecta, se da por caída sobre la mano, en semiflexión de
codo y supinación, forzando el valgo.
Puede ocasionar la ruptura del LLI.

CLINICA: dolor, tumefacción del lado externo, supinación limitada.


DIAGNOSTICO: RX en distintas rotaciones del antebrazo.
TRATAMIENTO: la reducción incruenta. Se utiliza yeso para inmovilizar, siempre que la
angulación no sea grave. En caso contrario se efectuará reducción cruenta. (abierta)

FRACTURA DE EPITROCLEA: es una fx más complicada porque por detrás pasa el nervio
cubital, que se puede comprometer o no. Si hay compromiso puede ser una neuropraxia,
que es la más común, o también axonotmesis y si hubo una neuropraxia, luego de 2 o 3
meses de pasada la lesión, se hace una electromiografía para ver si la conducción nerviosa
se normalizó. Si pasado ese tiempo todavía hay trastornos, es probable que el nervio haya
tenido un compromiso mucho más importante, y la recuperación pueda llevar hasta 1
año.

TRATAMIENTO: varía de acuerdo a si la fx presenta o no, interposición de partes blandas:


Giqueaux/Wurtz
25

 Sin interposición, yeso en flexión (1 mes) y recuperación con movimientos activos.


 Con interposición, tto quirúrgico mediante reinserción de los músculos
epitrocleares y reducción de la fx.

FRACTURA DE LA EMINENCIA CAPITAL: es la parte anterior del cóndilo humeral.


MECANISMO: Caída sobre la mano con el codo en extensión o flexión.
CLINICA:
 Limitación de la Flexoextensión de codo.
 Hemartrosis
 Dolor
TRATAMIENTO: extirpación o reposición del fragmento.

FRACTURA DE LA CABEZA DEL RADIO: Puede ser del cuello o la cabeza


MECANISMO: caída con mano y codo extendido.
CLASIFICACION:
 Sin desplazamiento
 Desplazada
 Conminuta
CLINICA:
 Dolor localizado a la presión y a la rotación del antebrazo
 Tumefacción por la hemartrosis

TRATAMIENTO:
 En ancianos: cabestrillo con movilización precoz.
 En jóvenes: con fx sin desplazamiento y en reducción correcta, yeso áxilo-palmar a
90° por 3 semanas.
 Conminutas o desplazadas: resección de la cabeza radial.

FRACTURA DEL OLECRANON:


MECANISMO: directo o fuerte oposición del tríceps a la flexión.
Puede ser:
 Del pico
 De la parte media
 De la base
 Conminuta
Lesión del aparato extensor (tríceps)

CLINICA:
 Dolor
 Diastasis (separación patológica de 2 huesos)
 Impotencia funcional

TRATAMIENTO:
Giqueaux/Wurtz
26

 Sin desplazamiento: inmovilización con yeso durante 3-4 semanas, si es de trazo


único transversal, se fija con tornillos (jóvenes y adultos), se coloca cabestrillo y se
realiza movilización precoz (en ancianos); conminutas se realiza escisión y
reparación del mecanismo extensor.
 Osteosíntesis + 21 días de inmovilización a 50°+ antebrazo en supinación (para que
no tire el tríceps)
 Después de los 21 días: movimiento sin pasar los 90° de flexión (para que el tríceps
no tire)
 A las 6 semanas: fortalecimiento muscular (tríceps), puede quedar limitada la
extensión por la retracción del bíceps y la cápsula.

FRACTURA DE LA APOFISIS CORONOIDES DEL CUBITO:


Puede ser:
 Del pico (yeso en flexión de 60° por 120 días) (se inserta el braquial anterior)
 Del vértice
 De la base

TRATAMIENTO GENERAL PARA FRACTURA DE CODO:


 Cuando hay osteosíntesis se puede hacer magneto solamente.
 Si hay lesión neurológica se hace estimulación selectiva neuromuscular en el
territorio del nervio afectado.
 Mucha movilidad activa: podemos limitar la flexoestensión, pero no ayudarla (no
hacer movimiento forzado), sino que el paciente lo haga solo.
RECORDAR:
 No movimientos forzados.
 Recuperar 5-7° por semana (en 5 o 6 semanas debe recuperar bastante
movimiento). Al principio la recuperación es rápida, a lo último cuesta más.
 Se puede hacer un poco de calor (láser puntual: no afecta si tiene un enclavijado)
 Hidroterapia (ayuda mucho), hay que tener cuidado cuando hay clavos o heridas
abiertas, por riesgo de infección (no se debe hacer si hay heridas)
Giqueaux/Wurtz
27

LUXACION DE CODO:
MECANISMO: Caída sobre la palma de la mano con codo extendido.
Puede ser:
 Puras
 Asociadas a fracturas de:
o Epitróclea
o Pico del olécranon
o Pico de la coronoide
o Cabeza del radio
o Combinadas (luxofx)

DIAGNOSTICO:
 Codo en flexión de 120°, palpar la saliencia del olécranon y si hay hemartrosis.
CLINICA:
 Tumefacción
 Dolor de la articulación
TRATAMIENTO:
 Reducción bajo anestesia intraarticular + inmovilización durante 30-45 días con
yeso (codo a 90° y supinación) en mayores de 40 años se retira a los 15 días y en
menores, a los 20 días.
 Kinésico:
o Electroestimulación de los músculos que quedan fuera del yeso
o Magnetoterapia
o Movilización activa (evitar rigidez)
COMPLICACIONES:
 Inestabilidad con ruptura del LLI que aumenta el valgo
 Miositis osificante del braquial anterior.
Giqueaux/Wurtz
28

LUXACION INVENTERADA DE CODO: se denomina así cuando no fueron reducidas y


pasaron 4-5 semanas.
ALTERACIONES:
 De la superficie cartilaginosa articular
 De la epífisis ósea
 Retracciones capsulares y ligamentosas
 Calcificaciones y osificaciones periarticulares, especialmente braquial anterior
(apof coronoides)
 Retracción del tendón del tríceps
 La hemartrosis se transforma en fibrosis, lo que rellena las cavidades articulares y
pueden englobar el nervio cubital.

LUXO- FRACTURA DE MONTEGGIA:


 Fx cubital (tercio superior)
 Lx de la cabeza radial es una combinación de
 Ruptura del ligamento anular

Según su angulación y desplazamiento se clasifican en:


 Fx en extensión: el cúbito se dirige hacia anterior con lx anterior. Se da por
pronación forzada.
 Fx en flexión: el cúbito se dirige hacia posterior con lx posterior. Se da por
supinación forzada.

TRATAMIENTO:
 Reducción incruenta + yeso antebraquial (45-50 días)
 Osteosíntesis (en adultos)

KINESICO:
 Infrarrojo
 Magnetoterapia
 Termoterapia profunda (no cuando hay un elemento de osteosíntesis)
 RHB de la pronosupinación y el cerrado del puño.
En general se pone un clavo placa, y se puede comenzar despacio con la movilidad, ya que
el clavo placa asegura el sostén (si no hay osteosíntesis, no se hace). A veces se puede ver
clavos de Rush, que son para huesos largos más cortos.
Giqueaux/Wurtz
29

Si hay osteosíntesis se puede hacer magneto, electroterapia puntual, ya sea con técnica
bipolar o con el electrodo positivo, estimulando los puntos deseados.
Cuando rehabilitamos fx de antebrazo, además de trabajar la muñeca y el codo
(Flexoextensión y pronosupinación), hay que ejercitar la fuerza de la mano, que la persona
logre cerrar el puño con fuerza.

LUXACION-FRACTURA DE GALEAZZI: se caracteriza por:


 Fx radial (diáfisis)
 Lx cubital inferior (radio cubital inferior)
MECANISMO: traumatismo indirecto por caídas sobre la palma de la mano.
TRATAMIENTO: reducción y osteosíntesis con clavo placa, y si es necesario con clavos
Kirschner.

BURSITIS OLECRANEANA: Se da por:


 Traumatismos
 Roces repetidos
 Esfuerzo de extensión del antebrazo
Va produciendo un espesamiento de la cortical ósea del olécranon y sobre esta zona la
bolsa serosa aumenta su tamaño y se inflama.

CLINICA:
 Tumefacción
 Dolor
 Impotencia funcional

EPICONDILITIS: inflamación de la inserción de los músculos epicondíleos (entesis). Se


caracteriza por dolor e hipersensibilidad en la cara externa del codo, asociada a
actividades de esfuerzo y repetitivas que se realizan con el codo en extensión.
Es una patología muy rebelde de solucionar. Las entesis en sí son muy difíciles de curar,
porque se trata de tejidos blancos, que tienen una forma distinta de nutrirse que los
tejidos rojos, por eso toda patología tendinosa tarda tanto en solucionarse, porque no
tiene aporte sanguíneo y demora más la cicatrización.
En la entesis lo que sucede es una pequeña avulsión o arrancamiento del tendón en el
lugar de inserción, las más comunes son las epicondilitis, pubalgia, tendón rotuliano y
tendón de aquiles (+ epicondilitis y pubalgia)
La epicondilitis no solo se da en jugadores de tenis, sino también en aquellas personas que
trabajan en oficios que utilizan mucho la pronosupinación, por ejemplo, acciones donde se
utiliza, cuchara de albañil, destornillador de carpintero, movimientos de torsión. De todos,
en el que menos da resultado el tratamiento, es en el tenista, porque por lo general no
deja de jugar, y no hace caso jamás. En cambio, por ejemplo el mecánico, hace caso en lo
que se le indica y trata de no forzar el codo.
La infiltración para estos casos, la mayoría de las veces no funciona. Recordemos que una
infiltración tiene corticoides (Betametasona), microcristales (que se van disolviendo con el
Giqueaux/Wurtz
30

tiempo), más silocaína, que saca el dolor por un tiempo, pero luego de 48 hs empieza a
doler de nuevo y a las 3 o 4 semanas vuelve al consultorio nuevamente.

CLASIFICACION:
1- Molestia leve
2- Interfiere con la actividad específica
3- Impide la actividad específica
4- Impide la actividad de la vida diaria

DIAGNOSTICO: Se basa en la palpación para detectar el dolor, y en maniobras específicas


para detectarlo:
 Maniobra de Mills: MMSS del lado a explorar con hombro en flexión de 90°, codo
semiflexionado, antebrazo pronado y puño cerrado. El kine debe extender el codo
y flexionarle la muñeca. En caso de epicondilitis, aparece dolor en la zona.
https://www.youtube.com/watch?v=sL-W5aeDsHI
 Signo de Thomsen: se explora con el codo en extensión. Se pide al paciente que
extienda la muñeca, mientras se realiza oposición al movimiento. (acción
contraria)

TTO KINESICO:
 Láser
 TENS
 Magneto
 Calor profundo o superficial (por más tiempo 15-20 minutos); al ser un tejido
blanco es muy importante mejorar la circulación en toda la zona para que la
cicatrización sea más rápida.
 Se puede usar Ultrasonido en baja intensidad y unos minutos, porque la acción de
micro masaje celular puede lesionar la zona.
 Valvas para frenar la pronosupinación.
Demora bastante en curarse, alrededor de 20-30 sesiones. Esto, a pesar de que la lesión o
la avulsión no es más grande que la bolillita de la birome, pero como compromete al
perióstio, que tiene muchas terminaciones nerviosas, duele mucho.
La cirugía de la epicondilitis dura aproximadamente 15-20 minutos, consiste en una
abertura de 1 cm, se raspa el epicóndilo para que el organismo repare la zona y se
regenere. No es garantía de que el problema se solucione.
Al tratar estas, nunca hay que olvidarse de hacer calor profundo, porque la zona necesita
que le llegue más sangre, (en la pubalgia es un poco más difícil por la zona, en especial si
es mujer)
También es importante hacer mucha elongación, para que los músculos no traccionen
tanto sobre la zona de inserción, ya que las lesiones se dan por acortamiento muscular o
por sobre carga (es lo más común en los deportistas). En el caso del tenis, se combina con
una técnica defectuosa.
Giqueaux/Wurtz
31

PRONACION DOLOROSA EN NIÑOS: es una lesión leve, frecuentemente en niños de 2-6


años.
Se debe a un tironeo de la mano del niño hacia arriba. A esa edad, eso puede determinar
una subluxación de la cabeza radial, que se sale del ligamento anular que lo rodea.
El niño mantiene su posición en pronación, con el miembro pegado al tronco.
La manipulación busca separar la cabeza (mediante tracción), centrarla (supinar) e
introducir (apretar desde adelante mientras se flexiona). Con una mano el médico estira el
miembro en extensión y con la otra empuja la cabeza radial hacia atrás con su pulgar,
ejerce brusca supinación y de inmediato flexiona totalmente el codo.

MUÑECA

FRACTURA DE MUÑECA:
Son fx muy inestables, es por eso que llevan mucho tiempo más de inmovilización que
otras fx (que antes del mes ya están consolidadas), por lo general dos meses; por ejemplo,
en la fx de Colles. La mayoría de estas fx se reducen, se pone yeso, 30 días en inclinación
cubital y los otros 30 días en posición funcional, con cabestrillo. Se deja un poco más de
tiempo para que consolide bien, ya que biomecanicamente, el radio, en los movimientos
de pronosupinación se cabalga sobre el cúbito, y esto produce inestabilidad, sobre todo
en las fx. Son patrimonio del adulto mayor, ya que al caerse, no tiene mecanismos de
defensa, y además muchas veces tiene otras patologías de base, que también influyen en
el proceso de recuperación.

Existen 3 tipos de fx de muñeca:


 Común: fx de radio sin afectación del cúbito.
 Total: fx de la estiloides radial y cubital, se refiere a los extremos de los huesos
que quedan por fuera de la cápsula. Pero cuando la persona tiene mucha
descalcificación, suele pasar que se quiebra de manera intraarticular, por lo que
sangra mucho para adentro, produce adherencias y no deja que luego se recupere
bien.
 Invertida: caen con el dorso de la mano.
Cuando caen con la palma de la mano, les queda la muñeca deformada, con el
dorso en tenedor (desplazamiento posterior)
Cuando caen con el dorso, tienen un desplazamiento anterior, y no se ve el dorso
del tenedor.

Lo que determina que sea de una forma u otra es el tipo decaída y el grado de
mineralización ósea.
 Extraarticulares: Poteau Colles 40%
Giqueaux/Wurtz
32

 Intraarticulares: parciales –totales 60%


FRACTURA DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO: son el 75% de las fx de muñeca.
Recuerdo anatómico:
 La interlínea radiocarpiana es oblicua, el escafoides y el semilunar son los más
complicados en las caídas.
 El extremo distal del radio presenta una superficie articular alargada, bicóncava
para articularse con la línea proximal del carpo, y otra más pequeña ubicada en la
parte lateral cubital para la articulación biconvexa de la cabeza del cúbito.
 Cóndilo carpiano: escafoides, semilunar y piramidal.
Son más frecuentes en mujeres (> incidencia postmenopausia) y se sospecha de fx,
cuando se ha caído sobre la palma, forzando la muñeca en dorsiflexión.
Pueden ser fx con minutas, oblicuas y Poteau Colles.
Las más común es la Poteau Colles donde casi siempre se compromete la estiloides radial
(incompleta)

POTEAU COLLES: (a 2,5 cm por encima de la articulación radiocarpiana, + en adultos y


ancianos)
 Fx del extremo inferior del radio, el 60% de las desplazadas, se asocian al
arrancamiento de las apófisis estiloides del cúbito.
 En toda persona que ha sufrido una caída con la mano apoyada en dorsiflexión,
hay que suponer la producción de esta fx, mientras no se demuestre lo contrario
con la RX.

COLLES INVERTIDA: caída sobre la mano abierta, apoyada sobre el dorso. (mano al revés y
se fx más distal)
Fx transversal de la epífisis distal del radio.
CLINICA:
 Trazo fracturario a 1,5 cm de la radio carpiana
 Dolor e hipersensibilidad
 Impotencia funcional
 Desviación típica hacia afuera y atrás.
 Diagnóstico en RX: signo de Laugier: ascenso de la estiloides radial que queda a la
misma altura transversal, que la estiloides cubital.
Giqueaux/Wurtz
33

 Edema y crepito óseo.


TRATAMIENTO: las fx no desplazadas se inmovilizan con yeso de 6 a 8 semanas. Cuando
hay desplazamiento, para reducirla se hace tracción lenta del pulgar (este tira del radio),
bajo anestesia, y luego inmovilización durante 8 semanas, haciendo control radiográfico
para ver el callo.
 Primer mes: yeso con inclinación cubital (braquipalmar)
 Segundo mes: yeso en posición funcional (se acorta el yeso para poder mover codo
y los dedos (antebraquipalmar)
Es raro ver Colles con clavija.
A veces es necesario usar una férula con el yeso.

En el primer mes se moviliza el hombro, y luego de los 30 días el codo (Kaltenbor,


Flexoextensión y pronosupinación), al retirar el yeso la piel se encuentra roja, brillante, la
mano y el antebrazo están edematizados con rigidez y dolor.

OBJETIVO PRINCIPAL: recuperar la movilidad de dedos, luego codo y por último muñeca.

COMPLICACIONES:
Los 40-50 días que tiene de yeso, en el adulto trae consecuencias, como la atrofia por
descalcificación Sudeck o distrofia simpática refleja: fenómeno vasomotor con
descalcificación de los huesos del carpo, falanges y extremo distal del antebrazo.
La inmovilidad descalcifica al hueso, por ejemplo, del yeso hasta la mano (carpo,
metacarpo, y parte de los huesos del antebrazo, que en la Rx, se ven negros). Va a haber
una descalcificación importante. Duele mucho, la piel queda brillante, fina y más tirante,
con temperatura; tiene limitaciones articulares, apenas puede mover los dedos y cerrar la
mano por el edema y por el dolor.
Por todo esto se les da calcio a las personas, se les recomienda que consuman lácteos (el
queso cuanto más duro es, más grasa y más calcio tiene)
El Sudeck limita mucho la rehabilitación porque no se le puede tocar mano.
Puede hacerse baños de salmuera, cremas con vitamina A, para nutrir la piel y evitar
lesiones que pueden ser la puerta de entrada a infecciones.
Cuidado con la fisioterapia!! No hay que hacer calor profundo o superficial, porque se
arrastra todo el calcio. El magneto sí ayuda porque no produce calor.
Se debe hacer mucha movilidad activa, al principio hay que ayudar, porque tiene mucho
dolor y está edematizado. Hay que mover todos los dedos, falange por falange.
También se producen adherencias.
A veces la persona presenta dolor, temperatura, piel brillante, pero no alcanza a ser un
Sudeck.

REHABILITACION GENERAL DE MUÑECA:


La finalidad de la RHB de muñeca es cerrar el puño, esto es muy importante en personas
que trabajan, ya que lo primero que preguntan las ART, es si la persona puede cerrar el
puño con fuerza.
En el caso de que sea una abuela que quiera coser, se va a priorizar más la pinza.
Giqueaux/Wurtz
34

Hay que evaluar los nervios, radial, cubital y mediano.


 Movilizaciones pasivas: se necesitan dos meses mínimo, para recuperar la
movilidad de la muñeca. Al comenzar, la primera semana, hay que movilizar de
distal a proximal, todas las falanges, a pesar de que haya dolor.
 Hidroterapia: ejercicios activos de Flexoextensión.
 Hacer más Kinesio que fisioterapia, porque la piel es muy sensible. Debemos usar
cremas con vitamina A.
 Lo primero es lograr la Flexoextensión y la lateralidad, luego la pronosupinación.
 Lo más importante es LLEGAR A CERRAR LA MANO (puño)
 A partir de la 3-4 semana, hay que fortalecer los músculos, ya que la inmovilidad
produce una gran atrofia muscular, sobre todo si es una persona mayor, y esto los
deja sin fuerza. En esto puede ayudar la electroterapia, magneto, un poco de calor,
y el ultrasonido se puede incorporar después de la segunda semana. Antes de
hacer electroestimulación se puede aplicar un poco de calor, ya que mejora la
tolerancia a la corriente.
 En caso de que sea una fx intraarticular, que sangra hacia adentro, y produce
muchas adherencias, la RHB va a llevar mucho más tiempo, además se complican
más los movimientos laterales y duele mucho. Se puede hacer tracción y
movilización.

COMPLICACIONES GENERALES DE RHB DE MUÑECA:


1- Inmediatas:
 Yeso compresivo, mano edematizada y azul
 Distrofia simpática refleja (enfermedad de Sudeck)
 Síndrome compartimental
 Lesión del mediano
2- Alejadas o secuelas:
 Dorso de tenedor (por fracaso de la reducción), se puede dejar así o
corregir
 Artrosis de la radiocarpiana.
3- Otras:
 Tenosinovitis, roturas del tendón extensor largo del pulgar, síndrome del
túnel carpiano (US para ablandar el ligamento anular, sino funciona es
quirúrgico)
 Consolidación viciosa de la estiloides cubital (complicación para mujeres)
no altera la funcionalidad, se puede operar y colocar clavijas.
 Seudoartrosis, rigidez.

MANO
LESIONES TRAUMATICAS ABIERTAS
Giqueaux/Wurtz
35

 ABIERTAS:
1- Causadas por instrumentos cortantes
2- Causadas por instrumentos de gran acción contusiva
3- Casos desfavorables de contaminación o trituración.

TRATAMIENTO:
1- Recubrir la herida por sutura o injerto, fijar la fx, sutura de tendones y
nervios, movimiento del cono fracturado.
2- Sutura de la piel
3- Limpieza mecánica, no cerrar la piel

 CERRADAS:
 Contusión (Hematoma)
 Lesión del ligamento lateral
 Dedos en martillo
 Deformidad en ojal
 Lx interfalángicas
 Fx de metacarpianos (quinto)
 Fx de falanges

Lo que más comúnmente se ve son fx de falanges, lx, slx o esguinces, producto del golpe
de una pelota Se pone una férula por 10-15 días y luego RHB con toda la fisioterapia
que se nos ocurra, calor profundo, magneto, láser, tens.
La finalidad kinésica en fx de mano y muñeca es la funcionalidad (movimiento y fuerza)

FRACTURA DE ESCAFOIDES: es la más frecuente del hueso del carpo, más común en
jóvenes masculinos.
RECORDAR I: la cara dorsal, recibe la circulación que va de distal a proximal. El polo
proximal del escafoides es intraarticular (cubierto por cartílago) por lo cual presenta poca
irrigación.
IRRIGACION: La arteria solo irriga la parte distal, la proximal se necrosa; el foco fracturario
rompe las arterias y el hueso se necrosa.
Son más comunes en gente joven y por lo general por caídas de moto, y son muchas veces
pasadas por alto, porque en la urgencia se atiende primero las lesiones más graves.
RECORDAR II: cuando vemos una fx de muñeca hay que ver el escafoides, que se ve en la
tabaquera anatómica. En las caídas, el radio lo empuja y lo quiebra y hay mucho dolor,
pero a veces pasa desapercibido porque no hay desplazamiento, solo una fisura, por eso
hay que examinar bien.

MECANISMO:
Giqueaux/Wurtz
36

A- Fx por cierre del ángulo (formado por el segmento proximal y distal del
escafoides): caída sobre la mano en hiperflexión e inclinación radial) (mano
hacia adentro)
B- Fx por apertura del ángulo: caída con la palma de la mano en hiperextensión
C- Choque directo

SEGÚN SU LOCALIZACION:
 Tercio proximal
 Tercio medio (más común)
 Tercio distal
SEGÚN EL TRAZO:
 Transversal estable
 Oblicua horizontal (estable)
 Vertical (inestable)
CLINICA:
 Edema
 Dolor en la tabaquera anatómica (al hacer presión con el puño cerrado)
 Impotencia funcional a la extensión de la muñeca e inclinación radial.
EXAMEN RADIOLOGICO:
 De frente con el puño cerrado en inclinación cubital
 De perfil
 Si es negativa y sigue doliendo se repite a los 15-20 días y se coloca yeso.
Luego de las 24 hs centellograma, si es negativa a las 2 semanas descartar lesión.
COMPLICACIONES: pseudoartrosis
TRATAMIENTO:
Las fx de muñecas sola, por lo general son incruentas. En el caso de fx de escafoides, sí se
hace cirugía y se pone yeso alrededor de dos meses o más (en desviación cubital). A veces
sueldan bien, pero en lo general no es así y hay que hacer una cirugía en la que se le pone
un tornillito, que si no molesta, no se lo saca, pero limita muchísimo la desviación radial,
haciéndola también dolorosa.
Si hay tornillo, va a condicionar la fisioterapia, se le va a poder hacer magneto, ultrasonido
en la periferia, y se tiene que hacer mucha movilidad pasiva al principio y luego activa.
Para ver fx de escafoides Rx en desviación cubital. Se inmoviliza los primeros 15-20
días en pronosupinación NEUTRA y desviación radial, y en total son aproximadamente seis
semanas de inmovilización (sin desplazamiento).
Giqueaux/Wurtz
37

También se puede hacer injerto óseo para ayudar a consolidar, por lo general se saca un
pedacito de cresta ilíaca (que después duele por mucho tiempo)
1- Reducción
2- Inmovilización con yeso antebraquipalmar durante 2-3 meses.
3- Consolidación entre 45 días a 10 o más meses.
4- En caso de pseudoartrosis: tratamiento quirúrgico con injerto.
5- En caso de fx con minutas: osteosíntesis con clavijas
6- Limitación a inclinación radial, con flexión y extensión. Si hay tornillo en la cabeza,
queda por fuera del escafoides, haciendo que estos movimientos queden
limitados, lo cual provoca dolor, el tornillo no se saca.

FRACTURAS DE LOS METACARPIANOS:


 La más común es la del quinto metacarpiano en su base (fx del boxeador)
 Se puede poner clavijas (si hay desplazamiento), si no se coloca yeso o férulas.
(inmovilización 4 semanas)

FRACTURAS DE FALANGES:
La fx de la primera y segunda falange afecta generalmente a la diáfisis, provocando una
angulación de vértice palmar.
En la tercera falange la fx toma la base.
Duele hasta que se consolida, luego no
TRATAMIENTO: se colocan clavijas y se sacan a los 30 días, cuando consolida la fx, y se
comienza con la RHB.

LUXACIONES:
1- Interfalángicas: se acompañan de rotura de ligamento o fx parciales.
2- Metacarpofalángicas: pulgar, las más frecuente.
3- Carpometacarpiana: son raras, salvo la de Bennet

ESGUINCES:
1- De las interfalángicas: va desde la elongación de los ligamentos laterales hasta el
arrancamiento parcial de su inserción.
2- Metacarpofalángicas: pulgar es el más frecuente.

LUXACION DEL SEMILUNAR Y RETROLUNAR:


MECANISMO: se da por caídas en extensión forzada de muñeca, el hueso grande golpea
en el eje del tercio posterior del semilunar.
CLINICA:
 Edema
 Limitación de la movilidad de la muñeca
 Puede estar acompañada de parestesias por compresión del nervio mediano (al
desplazarse el semilunar hacia adelante)
 Dolor local al percutir sobre el punto central (signo de Tinel) anterior de la muñeca,
es una de las causas del síndrome del túnel carpiano
Giqueaux/Wurtz
38

 Necrosis aséptica: ocurre cuando ha sido muy desplazada (se extirpa)


TRATAMIENTO:
 Se ejerce fuerte tracción de los dedos (12 kg durante 20 minutos), y luego se hacen
compresiones sobre la zona central de los pliegues cutáneos de muñeca palmar.
 Si no se produce la reducción, el tto es quirúrgico mediante vía palmar.

MANO DE PANADERO: se le va la mano mientras amasa en la máquina, que tiene un


rodillo. Se pueden producir grandes lesiones en la mano: óseas, tendinosas, ligamentarias,
etc. Por eso es muy importante que en la guardia lo atienda un cirujano plástico, para que
pueda reconstruir todo lo que pueda. Se cose las heridas y si hay fx, se ponen unas clavijas
por 30-45 días.
Explosión de la mano: del TCS, con fx, lesión nerviosa o no.
Realizar evaluación neurológica, generalmente hay neuropraxia.
Evaluar techito, pinza abducción-aducción, sensibilidad.

CLINICA: dolor y edema


TRATAMIENTO: yeso 45 días con flexión de muñeca (con un bollo de algodón en la mano o
almohada)

REHABILITACION: la finalidad de la RHB siempre va a ser cerrar el puño y hacer la pinza (=


a Colles)
Para empezar a hacer fisioterapia hay que espera a que cierren todas las heridas. Hay que
tener en cuenta que esta mano, por las heridas, va a tener mucha tendencia a hacer
adherencias, por lo que hay que trata de moverla cuanto antes.
Fisioterapia:
 Electroestimulación selectiva: de músculos de la eminencia tenar e hipotenar y
antebrazo. Corriente exponencial para músculos denervados y galvánica para
músculos sanos.
 Magnetoterapia
 Ultrasonido
 Bajo agua: no si hay herida abierta
 Si la piel tiene olor o está fea, lavar con agua caliente, jabón y cepillo
 El ultrasonido pulsátil bajo agua NO se realiza en forma continua porque
irrita el perióstio
Movilizaciones: pasiva, pasiva-activa, activa. Al mes técnicas como Kabat
Baños de agua caliente y mucho ejercicio en su casa.

SÍNDROME DEL TUNEL DEL CARPIANO: conjunto de signos y síntomas producidos por la
compresión del NERVIO MEDIANO, a nivel de la muñeca y a su paso por el desfiladero
osteofibroso comprendido entre: radio-huesos del carpo-ligamento anterior del carpo.

CAUSAS
Giqueaux/Wurtz
39

 Disminución del continente: engrosamiento del ligamento anular, callo óseo,


artrosis del carpo, acromegalia (Enfermedad crónica, causada por una lesión de la
glándula pituitaria, que se caracteriza por un aumento de tamaño de las manos, de
los pies, de las mandíbulas y de la nariz)
 Aumento del contenido: tenosinovitis, gota, cicatrices tendinosas postraumáticas.
 Condiciones asociadas: neuritis, embarazo y postmenopausia. Muchas veces,
mujeres que entran en la menopausia, por los cambios hormonales, hacen muchas
adherencias y comienzan a aparecer alteraciones neurológicas por el túnel
carpiano, les cuesta cerrar la mano, tienen adormecimiento u hormigueos.

CLINICA:
 Presenta parestesias, especialmente en el dedo medio, con predominio nocturno y
que se alivia con los movimientos.
 Acompañado de torpeza y debilidad de la mano.
 Alteración de la sensibilidad
 Edema y tumefacción
 Cambios de color y temperatura.
 Trastornos motores en el abductor, flexor corto y oponente del pulgar.
 Atrofia tenar: trastornos motores secundarios, paresia del abductor y flexor corto
del pulgar.
 Enfriamiento.

DIAGNOSTICO:
1- Hipoestesia comprobable en el territorio de inervación sensitiva del mediano.
2- Signo de Tinel positivo (al percutir la cara palmar de la muñeca aparece dolor y
electricidad en los 3 dedos externos)
3- Signo de Phalen positivo (provocando parestesias en los 3-4 dedos externos)

TRATAMIENTO: si lo tomamos con tiempo, muchas veces el túnel carpiano se logra


desbridar, con el US, que hace un masaje profundo. Si no se toma a tiempo, se hace una
cirugía en la que se desbrida y se logra desprender la compresión del nervio. Después de
la cirugía se hace bastante US y movilidad, y los síntomas desaparecen rápidamente.
 Conservador:
 Férula de descanso muñeca-mano, disminuir la actividad, antiinflamatorios.
 Fisioterapia (iontoforesis, US, láser, magnetoterapia, tens)
 Ejercitación
Giqueaux/Wurtz
40

 Quirúrgico: resección del ligamento anular anterior del carpo, con la finalidad de
descomprimir el nervio MEDIANO.

SÍNDROME DEL CANAL DE GUYON: debido a la compresión del nervio cubital en el canal,
formado por, el pisiforme, gancho del hueso ganchoso y ligamento anular anterior del
carpo.
La lesión es mixta (sensitivo-motora), a nivel del ganchoso el trastorno es motor y más
abajo es solo sensitivo.

CAUSAS:
 Fx del pisiforme y hueso ganchoso
 Artritis reumatoidea
 Enfermedad de los pulidores de oro
 Gangliones
 Heridas y cortaduras
 Neuritis hipertrófica

DIAGNOSTICO:
 Signo de Fromen: consiste en apretar un papel mediante una pinza dígito lateral, y
luego se tira en dirección contraria, de escaparse el papel de la pinza se demuestra
la parálisis del aductor del pulgar.

TRATAMIENTO: quirúrgico, eliminar las causas de compresión

ENFERMEDAD DE QUERVAIN O TENOSINOVITIS ESTENOSANTE: se trata de una


tunelopatía. Es la tenosinovitis estenosante de la vaina del abductor largo y extensor corto
del pulgar, a nivel de la estiloides radial. La lesión asienta en la tabaquera anatómica,
principalmente en mujeres jóvenes entre 30 y 50 años.

CAUSAS: roce continuo de los tendones contra la vaina (por movimiento de


pronosupinación, por ejemplo, lavadoras, kinesiólogos) en una flexión muy forzada.
Después de un cierto tiempo, la vaina sufre un engrosamiento notable, comprimiendo por
dentro al tendón (estenosis) y determinando por fuera un nódulo palpable y visible en el
límite anterior de la tabaquera anatómica.
Lo que hay es una fibrosis de la vaina, que por lo general es una enfermedad profesional
por sobreuso de la mano. Por ejemplo, cualquier trabajador manual.
Giqueaux/Wurtz
41

CLINICA:
 Dolor espontáneo, repentino y en constante exacerbación
 Deformidad local
 Entumecimiento
 Parestesias
 Limitación de los movimientos de abrir y cerrar la mano.

DIAGNOSTICO: Palpación e hiperflexión del pulgar que exacerba los síntomas.


Signo de Finkelstein (flexión pasiva del pulgar con la muñeca en aducción cubital)
Maniobra: abrazar con una mano el antebrazo y pedirle que abra y cierre la mano
para notar crujido y crepitaciones.

TRATAMIENTO:
 Conservador: mediante inmovilización con férulas o yeso antebraquidigital durante
2 o 3 semanas. Infiltración con corticoides local.
 Quirúrgico: mediante la incisión de rama sensitiva del radial.
 Fisioterapia: iontoforesis (2-3 mA x 20 min), magnetoterapia, US (3 mhz con
potencia baja pulsátil), láser, tens, galvánica y diadinámica, infrarrojo.
Cede rápidamente con un antiinflamatorio, US, calor, magneto, hielo.

ENFERMEDAD DE DUPUYTREN: (retracción y engrosamiento de la aponeurosis palmar)


 Hipertrofia fibrosa de la aponeurosis palmar con la consiguiente retracción
(engrosamiento de la aponeurosis palmar superficial)
 La aponeurosis superficial desprende tabiques hacia la aponeurosis profunda y
prolongaciones de lenguetas hacia la primera falange.
 La hipertrofia determina una invasión conjuntiva del tejido celular y piel.
 Se puede confundir con una lesión del cubital.
 Más frecuente desde los 55 años en adelante y en hombres (diabéticos,
mecánicos y panaderos)

CAUSAS:
 Trauma laboral persistente
 Microtrauma profesional
 Repetición de noxas traumáticas

CLINICA:
 Nódulos cutáneos como callosidades en la piel palmar de la raíz del dedo anular
Los más afectados son:
 Meñique, medio y anular principalmente
 Hombres entre 50-60 años (diabéticos, mecánicos y panaderos)

TRATAMIENTO:
 Elongación de la fascia palmar
Giqueaux/Wurtz
42

 Apertura y elongación de los dedos.


 Fasectomía parcial o total.

ENFERMEDAD DE MADELUNG: se conoce también con el nombre de RADIUS CURVUS


Se caracteriza por alteraciones morfológicas:

1- Curvatura dorsal del radio que cambia el plano de orientación de la superficie


articular en su epífisis distal, que determina la pérdida de la relación normal con el
carpo.
2- Una lx posterior de la extremidad inferior del cúbito.
 Si se examina el borde cubital, la lx posterior del cúbito le confiere una
deformación saliente. En cambio, si observamos el borde radial, veremos
que la mano se continúa sin solución de continuidad con la curvatura
anormal del radio.
 Estas alteraciones conducen a un acortamiento global del antebrazo,
ensanchamiento de la muñeca en sentido anteroposterior y desviación del
radio, la cabeza del cúbito exageradamente saliente que puede reducirse a
veces, ejerciendo una presión sobre ella.
 Es una deformidad congénita, que se da en la adolescencia, mayormente en
mujeres (4 a 1).
 En el 80% de los casos es bilateral.

CLINICA:
 Generalmente es asintomático
 Los enfermos se quejan de disminución de la fuerza de prensión, derivadas del
limitado movimiento de flexión dorsal, y de dolores difusos.
 Los pacientes consultan con el fin de mejorar el aspecto del antebrazo.
Giqueaux/Wurtz
43

EXAMEN RADIOLOGICO: se ilustra acortamiento del cúbito, incurvación exagerada del


radio y el carpo en forma de triángulo, cuyo vértice constituido por el semilunar, se encaja
en la diastasis radiocubital inferior.

TRATAMIENTO: la cirugía solamente está indicada en los casos de deformación grosera


con trastornos funcionales. La osteotomía correctora de la extremidad inferior del radio,
combinada o no con la extirpación de la extremidad inferior del cúbito, llena todas las
indicaciones.

ENFERMEDAD DE KIEMBOCK: necrosis aséptica del semilunar.


CAUSA: desconocida o traumática.
Puede presentar un período doloroso con RX normal, un período sin síntomas y un
período tardío con necrosis y dolores.
TRATAMIENTO: hacer reposo, cuidado con los movimientos bruscos, ya que está
desvitalizado y hay dolor, si el dolor continúa hay que extirparlo.
En casos leves: se soluciona con fisioterapia.
En casos graves: resección del hueso + artrodesis por artrosis secundaria.

MANO REUMATICA:
 Artritis reumatoidea (más frecuente)
 Artrosis (con nódulos de Herbeden y Bouchart; distal y proximal respectivamente).
 Rizartrosis (Artrosis a nivel de la articulación trapezo-metacarpiana del pulgar)

TRATAMIENTO: Parafina, tens, láser, magnetoterapia y muchos ejercicios.


Manos artrósicas: por lo general llegan para tratar los nódulos de Herberden, que se
encuentran en las articulaciones interfalángicas, deformándolas. No tienen solución, y
causan mucho dolor.
En la mano es muy útil la parafina (derivado del petróleo), que es muy desinflamante y
mejora la elasticidad de la piel.
En el baño de parafina se hacen varias capas, hasta llegar al cm aproximadamente, luego
se le pone plástico, una toalla y un infrarrojo encima, y dura 30 minutos
Giqueaux/Wurtz
44

aproximadamente; cuando se saca comienza con la movilidad, primero pasiva y luego


activa.

AMPUTACIONES: tratar conservar la porción proximal de los huesos porque:


 En las falanges 2° y 3°: es para mantener las inserciones tendinosas dorsal y
palmar.
 En la 1° falange: porque su conservación ayuda a mantener la longitud, la cual es
útil para la prensión.
Con cicatriz dorsal, el colgajo permite obtener un muñón no doloroso y funcionalmente
útil, cuando se plantea la necesidad de efectuar una desarticulación a nivel de la línea
metacarpofalángica; salvo en el pulgar, es preferible realizar una desarticulación de toda
la unidad, desde la articulación carpometacarpiana.
Para casos de pérdida del pulgar, existen técnicas destinadas a lograr su sustitución por el
índice vecino que se traslada a metacarpiano correspondiente (pulgarización del índice)

DEDO EN GATILLO O RESORTE: el movimiento de un dedo se detiene momentáneamente


en flexión o extensión y después continúa con una sacudida. Es la dificultad para realizar
un movimiento que después de un esfuerzo es seguido por la obtención brusca del
movimiento deseado (resorte), cuando el proceso empeora, el movimiento queda abolido
(bloqueo).
CAUSAS:
 Tenosinovitis estenosante del flexor largo del pulgar (niños)
 Tenosinovitis estenosante del flexor largo y de los demás flexores a nivel del cuello
de los metacarpianos (más frecuente en anular y medio)
La inflamación localizada ocasiona el engrosamiento y estrechamiento de la vaina sinovial,
y el desarrollo en el tendón, de deformaciones nodulares distales a la polea (formaciones
nodulares interfieren en el deslizamiento del tendón)
TRATAMIENTO:
 Objetivo: disminuir las manifestaciones inflamatorias que asientan en vaina y
tendones.
 Aliviar síntomas mediante:
 US con guante sub-acuático
 Iontoforesis
 Magnetoterapia
 Quirúrgico: liberación del tendón mediante resección longitudinal de la polea.
Giqueaux/Wurtz
45

DESPRENDIMIENTOS TENDINOSOS: frecuentemente se desprenden los extensores de los


dedos.
TRATAMIENTO: se fabrica con un bajalenguas, un sostén para mantener los dedos en
extensión, para que se acerquen los cabos durante 30 días. Luego RHB durante 15 días.

DEDO EN OJAL: patología que asienta en interfalángica proximal (dorso), se da ruptura de


la bandeleta central del tendón extensor.

Presenta:
 Flexión de interfalángica proximal
 Hiperextensión de interfalángica distal.
Totalmente opuesta al anterior.

DEFORMIDAD EN CUELLO DE CISNE: lesión frecuente del aparato extensor.

TRATAMIENTO GENERAL DE LA MANO:


1- FRACTURA:
 Inmovilización por 21 días
 En las falanges se hace enclavijado más 4 semanas de inmovilización.
2- LUXACIONES: reducción y más de 3 semanas de inmovilización.
3- ESGUINCE: inmovilización con baja lengua 1 ½ semana.

TRATAMIENTO KINESICO: 1° CRIOTERAPIA


 Onda corta
Giqueaux/Wurtz
46

 US (sub-acuático) pulsado 0,5 a 3,5 cm de la piel.


 Infrarrojo
 Parafina 30° con 1 cm de espesor
 Magnetoterapia
 Contraste de frío-calor
 Electroestimulación
 Estimular sensibilidad

KINESIOTERAPIA:
 Movilización para prevenir adherencias con masajes y ultrasonido
 Movilidad activa y pasiva
 Tens 15-20 minutos.
 Ejercicios de oposición

OBJETIVOS:
 Devolver la funcionalidad de la oposición
 Devolver la funcionalidad de todos los músculos de la mano, muñeca y
pronosupinación.

CADERA
Fractura de cadera o del extremo superior del fémur
Incidencia:
Es una patología que se da con mayor frecuencia en adultos del (60 a 80 años), predominando
principalmente en el sexo femenino (debido a que en el periodo de la menopausia se produce un
desorden hormonal asociado a fenómenos de descalcificación; además la mujer presenta el cuello
del fémur más estrecho y con un varo más acentuado).
A pesar de los adelantos en cuanto a los tratamientos, solo el 60 % de los pacientes logra la
curación, quedando el 40% restante con secuelas y alteraciones que hacen difícil o imposible la
marcha.

Etiología:
 Osteoporosis: la descalcificación hace que el hueso se debilite en la angulación del cuello
del fémur (lugar donde se soporta la mayor parte del peso), ocasionando la fractura ante
traumatismos menores (caídas).
 Traumatismos violentos como caídas desde cierta altura, accidentes automovilísticos, etc
(se da principalmente en niños y jóvenes)  caída vertical o lateral
Giqueaux/Wurtz
47

Clasificación:

Posición del paciente:


Acortamiento con rotación externa y abducción.

Complicaciones de la fractura:
 Del decúbito
 Infecciones, pulmonarias, urinarias.
 Quirúrgicas
 Ortopédicas
 Tromboembólicas
 2da fractura

Irrigación:
70%-80% circunfleja anterior y posterior, 10% arteria envainada en el ligamento redondo.

1) Fracturas mediales: se dividen en subcapitales y transcervicales.


Son intracapsulares, dado a que la cápsula se extiende en la cara anterior del cuello hasta la línea
intertrocanterea, en cambio en la parte posterior es mucho más corta.
Tienen mayor riesgo de necrosis (debido a que su localización compromete la irrigación de la
cabeza femoral, lesionando la arteria circunfleja anterior y posterior, las cuales proporcionan entre
el 70-80 de la circulación total, siendo insuficiente la irrigación de la arteria del ligamento redondo
(10%) para nutrir por si sola la cabeza femoral. Necrosis 25%.
La lesión de estos vasos pueden provocar serias complicaciones: necrosis avascular de la cabeza
femoral y seudoartrosis (en el 40% de los casos), infección.
Este tipo de fractura tiene riesgo de muerte si no se trata a tiempo, ya que por lo general son
pacientes añosos que a su vez presentan otras patologías de base. (Tener en cuenta edad, tipo de
fractura, y estado funcional).

Tratamiento médico.
El tratamiento es quirúrgico, consiste en el reemplazo de la cabeza femoral mediante prótesis:
 Prótesis de Thompson (es parcial, cementada, de cuello corto o largo): primero se corta el
canal, luego se coloca la prótesis y por último el cemento. La colocación de la prótesis
Giqueaux/Wurtz
48

debe ser precisa ya que el cemento se seca al instante.


Este tipo de reemplazo permite una rehabilitación precoz, ya que se puede movilizar al
paciente después de las 24-48 horas de la cirugía. Los 2 primeros días el paciente
permanece en reposo por el dolor de la cirugía, generalmente refiere el dolor en la ingle
(donde se encuentra la cabeza femoral) que luego cesa.

 Prótesis de Austin Moore (es parcial, no cementada): se utiliza principalmente en personas


jóvenes (25-40 años), es de fijación biológica (el organismo rellena los orificios de la
prótesis con tejido óseo), por lo que se debe esperar la consolidación, que es igual a una
fractura normal (35-40 días).
En las prótesis parciales se toma la medida de la cabeza femoral mediante radiografía y se
coloca una prótesis con las dimensiones lo más idénticas posibles.

 Prótesis totales de Chanley: se realiza una incisión desde la parte media del muslo hasta la
interlinea glútea, la cabeza femoral de la prótesis es más pequeña y se introduce en un
cótilo de teflón.
Es utilizada principalmente en artritis reumatoidea o en fracturas mediales asociadas a
artrosis de cadera.
El tamaño de la cabeza femoral predispone a la luxación de la prótesis, es por eso que en
la cirugía se realiza un acortamiento de los rotadores externos para evitar la luxación.
Cuando el paciente comienza a caminar lleva la punta del pie del miembro operado hacia
afuera, pero luego con la rehabilitación se elimina el acortamiento.
En estas enfermedades también hay atrofia importante de los músculos intrínsecos y
extrínsecos de la cadera, por lo tanto en la rehabilitación es de suma importancia trabajar
el fortalecimiento de los músculos rotadores, glúteos y cuádriceps.
3-7 días sedestación, 7-10 días marcha con andador, marcha normal dependiendo de la
evolución del paciente.
Giqueaux/Wurtz
49

Tratamiento kinésico: depende del tipo de cirugía, el tipo de fractura y la prótesis que se utilice:
 Prótesis de Thompson: (48 horas movimientos pasivos, 2-3 días sedestación, 4 día se para
(descarga parcial)
1. Durante las 48hs después de la cirugía se moviliza el paciente de manera suave para
activar la circulación y ayudar al hemosuctor (aspirador de sangre) a drenar la sangre y el
suero, de esta manera disminuye el dolor y las posibles complicaciones (como infección
por persistencia del hematoma y la formación de coágulos). Siempre comenzar la
movilización con 5-10º.
2. A las 48-72hs se realiza la sedestación en la cama en bloque: se le toma las 2 piernas
juntas y se lo sienta (en lo posible con las rodillas separadas).
3. Al 4to día se realiza la bipedestación si el paciente se encuentra en buen estado general,
se le pide que se desplace con la cola hasta el borde de la cama y que realice descarga
parcial del peso con un andador; se debe parar solo y apoyar todo el peso en la pierna
sana, luego debe descargar el peso en la otra pierna hasta distribuir en forma igualitaria
en ambos MMII.
Tener en cuenta que el paciente se puede marear o desmayar, debido a que se encuentra
anémico ya que en la cirugía se pierde mucha sangre (en algunos casos se requiere
transfusión de ½ o 1 litro de sangre en las primeras 48-72hs). Se le debe tomar el pulso,
observar la coloración de la piel o el lecho ungueal (se encuentra pálido) y si refiere
sensación de desmayo, mareo o nauseas, se debe volver acostarlo en bloque (pp juntas)
manteniendo las piernas separadas con una almohada entre las rodillas.
En 1-2 min el paciente mejora, ya que no hay acción de la gravedad y se intenta sentarlo
de vuelta. Es aconsejable estar siempre acompañado de un familiar por si se necesita su
ayuda.
4. Realizar ejercicios activos suaves: flexo-extensión de rodilla, movimientos del pie (levantar
la punta, llevarlo hacia afuera, hacia delante y atrás, levantar el talón, etc) esto estimula la
circulación y también le da confianza al paciente para luego poder caminar. A los 15 días
trabajos en cadena cerrada.
Tener en cuenta que cuanto más añoso sea el paciente más rápido se lo debe sacar de la
cama para evitar las complicaciones del decúbito prolongado.

 Prótesis de Austin Moore:


1. A las 48hs después de la cirugía se puede comenzar con la Sedestación (sentarse solo)
2. La bipedestación se realiza luego de los 30 a 40 días (hasta 2 meses sino hay buena
consolidación), cuando la radiografía muestra la consolidación de la fractura.
El paciente no puede realizar la descarga de peso pero sí puede deambular con muletas.
Con este tipo de prótesis, por lo general el paciente no se marea ya que no hay mucha
pérdida de Sangre.

 Prótesis total: Chanley cementada


1. Se realiza movilización para que el hemosuctor aspire el hematoma y coágulos.
2. A los 3-4 días se comienza con la sedestación, una vez que se retira el hemosuctor (por lo
general lo presenta las primeras 48hs). Si el paciente se marea se lo debe acostar y luego
sentar cada 1 o 2hs, de esta manera se realiza la readaptación a la acción de la gravedad.
3. A los 5-6 días se puede parar al paciente pero sin apoyo. (con andador)
4. A los 7-8 días se realiza descarga parcial del peso mediante andador (sin caminar).
Giqueaux/Wurtz
50

5. A los 8-10 días (a veces a los 15 días) se comienza a caminar.(con andador)

2) Fracturas laterales: dividen en cervicotrocantereas, pertrocantérea y subtrocantereas.


Son extra capsulares, el trazo de fractura se puede encontrar entre el límite de la cápsula y los
trocánteres, por lo general no presenta problemas en la consolidación (aunque existan
desplazamientos), siendo excepcional la aparición de seudoartrosis.
Este tipo de fractura no compromete la circulación de la cabeza femoral, por lo que no hay riesgo
de necrosis avascular.

Tratamiento médico:
Este tipo de fractura (sin desplazamiento) puede consolidar mediante un tratamiento conservador,
en el cual el paciente debe permanecer 2 o 3 meses en reposo y sin apoyo. Sin embargo en casi
todas las fracturas laterales se realiza cirugía colocando elementos de osteosíntesis mediante un
contrastador de imagen que produce una irradiación constante permitiendo visualizar el recorrido
a seguir a través de un monitor.
Estos elementos tienen la función de sostener y fijar los fragmentos óseos para que la fractura
consolide en el lugar correcto, se puede utilizar los siguientes elementos de osteosíntesis:

Clavo placa DHS se colocan en la angulación del cuello femoral (por debajo de la
Clavo placa de Jewett cabeza) y se fijan con tornillos

En el clavo de Jewett se realiza una incisión de 45 cm aproximadamente (es muy invasivo)


Clavo de Kuntscher.
Clavo Enders: se coloca a través de una incisión en el cóndilo interno, son 3 clavos endomedulares
(a veces se coloca un cuarto más corto que llega hasta la mitad de la diáfisis y sirve para fijar los
otros 3), son curvados y en la parte superior se abren para evitar las rotaciones de la cabeza del
fémur y sostener la fractura en el lugar correcto.
Tornillos: se pueden colocar 2 o 3 tornillos en las fracturas pertrocantéreas sin desplazamiento,
pero es rara su utilización.
DHS Jewett kuntchners Enders
Giqueaux/Wurtz
51

Tiempos  2 meses de reposo, últimos días con apoyo parcial (muleta)


Después del 2do mes se comienza con la descarga de peso.

Ventajas:
 Menos complicaciones post-quirúrgicas
 Menos probabilidad de luxación.
 Menor sangrado.

Desventajas
 El paciente presenta dolor en la rodilla durante 1 mes o 1 mes y ½ hasta que cicatriza la
incisión realizada para la perforación del hueso e introducción de los clavos (el dolor se
debe a la inervación del periostio), también refiere dolor en la ingle.

Tratamiento Kinésico
Se puede comenzar luego de las 48-72hs de la operación, pudiendo realizar movilización precoz,
ejercicios de fortalecimiento en la cama (en decúbito lateral para el glúteo medio, en decúbito
ventral para el glúteo mayor, sentado para el cuádriceps) y electroestimulación, esto ayuda a
evitar la aparición de complicaciones (dolor, hematoma e infección).
Se lo puede sentar a los 3 o 4 días.
Generalmente el paciente recibe el alta a los 3 o 4 días de la cirugía si presenta buen estado
general, por lo tanto la rehabilitación se continuará en el domicilio.
El tiempo de consolidación de la fractura es de 40-50 días e Incluso 2 meses. Por lo tanto durante
este periodo (generalmente después de los 30 días) se podrá realizar bipedestación con andador
apoyando el MI sano y realizando ejercicios activos con el MI operado.
La descarga de peso se podrá realizar después de los 60 días; comenzando con descarga parcial
(con andador adelantar primero el pie sano y luego el operado).

En todos los tratamientos de fractura de cadera es de suma importancia educar al paciente y a su


familia, se le debe enseñar los siguientes cuidados:
 Mantener las piernas separadas (en abducción) con almohadas.
 No debe cruzar las piernas por 3 o 4 meses después de la cirugía.
 Al estar acostado puede colocarse algo de costado, utilizando almohadones a la altura de
la cola, entre las rodillas y detrás de las mismas, las piernas pueden estar semifiexionadas.
Giqueaux/Wurtz
52

 Tener en cuenta el peso de las frazadas, que tiende a llevar los pies hacia afuera y producir
la rotación externa de la cadera (posición en la que hay mayor riesgo de luxación de la
prótesis). Es aconsejable usar un arco metálico a la altura de los pies para eliminar el peso
o colocar bolsas de arena o guantes de látex con agua para evitar la rotación.
 Debe sentarse en sillas altas (con más de 60cm).
 Puede utilizar muletas realizando apoyo de 3 puntos (las 2 muletas y la pierna sana) para ir
al baño, adaptar la altura del inodoro.

No existe el rechazo de la prótesis, pero si se puede producir una infección intra o extra
hospitalaria que afecte a Ia prótesis.
En caso de que la prótesis cementada se rompa, también se rompe el hueso. Ante esta situación
se debe sacar la prótesis y existen 2 posibilidades:
1. Se espera 1 año o 1 año y ½: hasta que el hueso se reconstruya para volver a colocar una
nueva prótesis.

Fractura de la diáfisis femoral


El fémur es el hueso más largo del cuerpo y tiene la particularidad de que es un gran productor de
glóbulos rojos en la médula, por lo que las fracturas producen mucho sangrado y un hematoma
muy grande, pudiendo provocar shock hipovolémico si el paciente no está tratado de forma
inmediata.
Generalmente se da en personas jóvenes como resultado de un gran traumatismo (accidente
automovilístico, caídas de altura, prácticas deportivas, etc).

Tipos:
 Espiroideas
 Transversales
 Oblicuas
 Conminutas
 Compuestas

Las fracturas del tercio superior generalmente son espiroideas, las del tercio medio suelen ser
transversales y las del tercio inferior son oblicuas o más o menos transversales.
Los desplazamientos de los fragmentos se producen principalmente por las tracciones ejercidas de
los grupos musculares.

Tratamiento médico:
El tratamiento es quirúrgico (aunque sean fracturas sin desplazamientos), dado a que es un hueso
muy importante en el apoyo y la descarga. Se pueden utilizar 2 tipos de elementos de
osteosíntesis:
Giqueaux/Wurtz
53

1. Clavo de Kuntscher (endomedular): la línea de abordaje es trocantérica mediante una


incisión pequeña, lleva a la pierna a una superabducción.
2. Clavo-placa: es un elemento largo, sostenido con tornillos que llega hasta la parte inferior
del fémur. Para su colocación se debe realizar una incisión muy grande por lo que la
cirugía es mucho más agresiva.
Una vez colocado el elemento de osteosíntesis de debe esperar la consolidación por 30-45 días.
Siempre se debe concientizar a los pacientes que presentan una cirugía con elementos de
osteosíntesis a que mantengan un buen estado de salud, ya que cualquier virosis (intra o
extrahospitalaria) puede ocasionar una infección en su prótesis (no existe el rechazo).

Tratamiento kinésico:
Puede comenzarse luego de las 48-72hs de la cirugía.
1. Movilización pasiva de las articulaciones vecinas (cadera y rodilla). Puede existir una
limitación en los últimos grados de flexión de la cadera y la rodilla, pero el objetivo
siempre es alcanzar la movilidad casi funcional (normal).
Comenzar movilizando la rótula, ya que siempre se pega después de unos días de
inmovilización.
Si se trata de una persona con problemas circulatorios (mayor de 50 años) es muy
importante activar la bomba de retorno venoso haciendo circunducción del tobillo (hacia
un lado y hacia el otro).
Las movilizaciones también son importantes para evitar la formación de ulceras en
maléolos, talón y trocánteres (zonas muy expuestas a la presión).
2. Tener en cuenta que una vez que se le da el alta hospitalaria al paciente (a los 4-5 días y a
veces antes), se continua con la rehabilitación en el consultorio, generalmente ya utiliza
muletas y en esta etapa se piensa fundamentalmente en el fortalecimiento (cuádriceps,
glúteos, isquiotibiales, gemelos). Se realiza electroterapia y mucha movilidad.
3. Magnetoterapia: para que colabore en la consolidación de la fractura (no acelera el
proceso de consolidación, pero sí lo va a ayudar). Realizar hasta 45 minutos.
4. Hidroterapia: se puede realizar después de los 11 a 15 días, siempre y cuando la herida
haya cicatrizado.
Es muy favorable ya que elimina la acción de la gravedad permitiendo la movilidad del
cuerpo con menor peso. También se puede utilizar con agua caliente para sumarle un
efecto analgésico.
5. A la 3er semana aproximadamente se comienza con ejercicios de fortalecimiento ya que
por lo general los músculos están flácidos, siendo muy buena su recuperación dado a que
por lo general son personas jóvenes.
Se trabaja principalmente el cuádriceps, glúteos y rotadores de cadera.

 Ejercicios isométricos (en el agua el paciente lo tolera mucho más)


 Electro estimulación: se utiliza corrientes rusas para estimular las unidades motoras.
Se aplica en forma bipolar (un electrodo en la parte superior del recto anterior y el
otro en el vasto interno), con las corrientes interferenciales se realiza estimulación y
analgesia.
6. A los 30 días cuando radiográficamente se observe el callo óseo se puede comenzar con el
apoyo parcial (con andador). Primero el paciente debe apoyarse y pararse con la pierna
Giqueaux/Wurtz
54

sana, luego despacio descarga el peso en la pierna operada.


En lo posible no hacerlo caminar el 1er día, solo pararlo y evaluar cómo se siente, puede
tener la sensación de desmayo debido a la perdida de sangre en este caso se lo debe
volver a acostar en bloque.
Si se siente bien, pedirle que realice ejercicios suaves (10 flexiones, 10 extensiones, 10
separaciones, extensión firme de la rodilla para evitar caídas) esto le da mayor seguridad y
control de la pierna para luego caminar.
Por último, se le pide que haga un paso hacia adelante, luego 2, luego hacia atrás.

Fracturas de Cadera y de Fémur


Fractura Osteosíntesis Sedestación Descarga Parcial Descarga total
Cadera Medial Parciales:
1.Subcapitales 1.Protesis de Thomson 48-72 horas 4º día (Libardoni)
2.Transcervicales (cementada, cuello 4º día (Geminiani) 90 días
corto o largo) (Geminiani)
2.Protesis de Austin 48 horas 30-40 días (hasta 2 meses
Moore (no según Libardoni)
cementada, para 60 días (Geminiani)
personas jóvenes
Totales: 3-4 días 7-8 días (Libardoni)
1.Chanley 5 días 7-10 días (Geminiani)
(cementada, con cótilo bipedestación 10-15 días comienza a
de polietileno) sin apoyo caminar
Cadera Lateral
1.Cervicotrocantereas 1. Clavo Jewett 3-4 días 60 días 90 días
2.Pertrocantéreas 2.Placa con tornillos
3.Subtrocantéreas (DHS)
3.Clavo Ender
4.Clavo Kuntscher
5.Thompson de cuello
largo (Geminiani)
Fractura de la Diáfisis 1.Clavo Kuntscher 30 días
Femoral 2.Clavo Placa

Cirugía de Cadera-Geminiani
Cirugías programadas  por patologías como: (Artrosis o Artritis)
 Reemplazo total con prótesis de Chanley (en 7-10 días se para)

Cirugías de urgencia (de Fracturas)


 Mediales
 Prótesis de Thompson (cementada) descarga a los 5 días
 Austin Moore (no cementada) descarga parcial 60 días y total 90 días

 Laterales:
 Clavo Jewett (una sola pieza)
 Placa con tornillos
Giqueaux/Wurtz
55

 Clavo Ender
 Thompson de cuello largo
(60 días de apoyo parcial, a los 90 días apoyo total)

Cómo llega la persona según lo que le sucedió:


Posición de la cadera cuando se fractura: acortamiento, abducción y rotación externa.
Posición de la cadera cuando se luxa: flexión, aducción y rotación interna.

Luxación congénita de la cadera


También denominada Enfermedad Luxante de la cadera o Displasia de cadera.
Es una malformación que se caracteriza por la pérdida de relación entro la cabeza femoral y la
cavidad cotiloidea por lo que existe una defectuosa adaptación de las superficies articulares.
Esta displasia se produce en el periodo intrauterino y si no es tratada luego del nacimiento
progresa a luxación.
Por esta razón, el diagnóstico precoz (en el primer mes de vida) es de suma importancia, ya que
tratada en este momento se logran caderas clínica, anatómica y radiológicamente normales,
siendo exitoso el tratamiento.

Incidencia
Se da con mayor frecuencia en mujeres (8-1) y en la mitad de los casos se presenta en forma
bilateral.

Anatomía patológica
 La cabeza femoral presenta un aplastamiento en sentido transversal, el cuello femoral es
más corto y presenta aumento de la anteversión y el valgo.
 El cótilo tiene disminuida la profundidad (es más plano).
 El Ligamento redondo esta hipertrófico.

Factores de riesgo
 Intrauterinos: alcohol, presión, etc.
 Extrauterinos: maniobras relacionadas con el parto.
 Antecedentes familiares de luxación congénita de cadera.
Giqueaux/Wurtz
56

 Sexo femenino.
 Posición intrauterina en extensión y aducción.
 Primer parto.

Examen Físico: el niño presenta:


 Limitación de la abducción de cadera (uni o bilateral). Tener en cuenta que la abducción
en el recién nacido es de 80° a 90° hasta el primer mes de vida.
 Aumento del movimiento de rotación externa y aducción de la cadera, con disminución
de la abducción y rotación interna.
 Asimetría en el largo de las extremidades inferiores y asimetría del pliegue glúteo.
 El trocánter mayor se encuentra más elevado, lo que aproxima las inserciones de los
abductores del muslo, en especial del glúteo mediano. La insuficiencia de este músculo
produce el signo de trendelemburg (cuando el niño apoya el MI luxado, la pelvis cae hacia
el lado sano). Al intentar caminar, la cadera afectada se desplaza hacia fuera y se
acompaña del signo de Dúchenme que consiste en la inclinación del cuerpo hacia la cadera
afectada para compensar y evitar la luxación.
En los casos de luxación bilateral se produce la marcha de pato por inclinación de la cadera
hacia ambos lados.
https://www.youtube.com/watch?v=HE0lk5MVFEg

Diagnóstico
Para detectar la movilidad anormal se evalúa la cadera con movimientos de flexión, extensión. Se
realizan 2 maniobras:
1. BARLOW: ( maniobra para luxarla) Se coloca el pulgar en la parte interna del muslo y los
otros dedos sobre el trocante mayor, se lleva la cadera a 10 o 20º de aducción mientras se
aplica una presión suave hacia atrás. De esta manera se investiga si la cabeza se desplaza
del cótilo en forma parcial (subluxación) o en forma completa (cadera luxable). Por lo
tanto es una maniobra que produce la luxación de la cadera reducida.

2. ORTÓLANI: (maniobra para reducirla) el niño debe estar boca arribacon las caderas y
rodillas en 90º de flexión, el médico coloca las puntas de sus dedos en el trocánter mayor
y realiza abducción de las caderas y presión hacia adelante sobre la zona trocantérica. Si el
signo es positivo se produce un chasquido audible y palpable que indica la entrada de la
cabeza femoral en el cótilo. Por lo tanto es una maniobra de reducción de la cadera
luxada.

3. Ecografía: es útil durante los 2 primeros meses de vida. Es inocuo ya que no expone al niño
a radiaciones.
Giqueaux/Wurtz
57

4. Radiografía: se utiliza en niños mayores de 3 meses. Se busca el desplazamiento de la


metáfisis superior del fémur hacia arriba y afuera.

Tratamiento Médico
 En los primeros 6 meses se realiza reducción suave e inmovilización con la cadera en
flexión, abducción y rotación externa. Se puede utilizar el arnés de Pavlik o férula de
Frejka.
 Se puede traccionar las partes blandas por 3 o 4 semanas lo que permite el estiramiento
de las mismas y eliminación de la contractura, luego se realiza la reducción de la cadera
con anestesia e inmovilización con yeso, manteniendo el MI en abducción y rotación
externa. Pasado los 3 o 4 meses, se disminuyen los grados de dichos movimientos hasta
lograr la corrección.
 En niños mayores de 5 años la reducción es quirúrgica.

Tratamiento kinésico
 Movilización pasiva para mantener y recuperar la amplitud de los movimientos articulares.
Permite evaluar la articulación sin apoyo y observar los defectos de la misma.
 Movilización activa: incrementa las presiones intraarticulares. Se puede realizar en forma
asistida, con poleas o mediante hidroterapia que tiene acción analgésica y miorrelajante
por lo que ayuda a disminuir la contractura.
Se trabaja principalmente la flexión, rotación interna y abducción, la rotación externa se
trabaja solamente hasta la posición neutra. La rodilla también se ve afectada por lo tanto
no se debe omitir su trabajo.
 Trabajo muscular para evitar la atrofia, fortalecer principalmente el glúteo mayor y medio,
psoas iliacos y cuádriceps. Elongación.
 Fisioterapia: se utiliza infrarrojo. En niños mayores de 6 años se puede aplicar
electroestimulación y electro analgesia.
 Reanudación del apoyo: la descarga de peso precoz ayuda a modelar el acetábulo y
también es un estímulo para el crecimiento óseo (evitando una diferencia de longitud
entre los MMII).
Se puede utilizar el plano inclinado ya que permite el empleo de órtesis transitorias de
protección.

Luxación Traumática de la cadera


En una cadera lx, que está en abducción, la cabeza femoral asciende hacia el pubis (MI acortado
con respecto al otro) y si la cadera está en aducción la cabeza femoral va hacia abajo, hacia el
agujero obturador (MI alargado).
Se produce por traumatismos violentos, puede ser:
 Anterior: la cabeza del fémur se desplaza hacia delante. El MI se encuentra en flexión,
abducción y rotación externa.
Giqueaux/Wurtz
58

 Posterior: La cabeza del fémur se desplaza hacia atrás, es la más común. El MI se


encuentra en flexión, aducción y rotación interna.

Complicaciones:
 Fractura del acetábulo, de la cabeza femoral o trocánteres.
 Necrosis avascular.
 Lesiones arteriales, venosas o del nervio ciático.
 Artrosis.

Tratamiento
Debe ser precoz para evitar la contractura de las grandes masas musculares que atraviesan la
articulación. La reducción se hace bajo anestesia con la cadera y la rodilla en flexión de 90º y se
tracciona del muslo.
Posteriormente se inmoviliza con yeso pelvipédico (pelvis al pie) durante 45 días
aproximadamente.
Fisioterapia: magnetoterapia, laser, onda corta, electro analgesia y electroestimulación (en
glúteos, gemelos, cuádriceps e isquiotibiales).

Coxa Vara o Epifisiólisis del adolescente (brazo que empuja en croll)


Consiste en el deslizamiento de la cabeza femoral (epífisis) y del cuello femoral a partir de una
alteración del cartílago de crecimiento.
La deformidad más frecuente consiste en el deslizamiento del cuello femoral hacia arriba y
adelante, y el deslizamiento de la cabeza hacia abajo y atrás.
Es una enfermedad propia del adolescente (12 -15 años) ya que es el periodo de máximo
crecimiento. Se da con mayor frecuencia en varones, generalmente en aquellos que han crecido
rápido o presentan algún desequilibrio hormonal. Comúnmente se presenta en forma unilateral.
Giqueaux/Wurtz
59

Cuadro Clínico
La iniciación de la afección puede ser brusca o gradual. En el primer caso aparece dolor,
claudicación en la marcha e impotencia funcional.
En los casos de evolución gradual el dolor va en aumento a medida que pasa el tiempo y el
miembro acentúa su rotación externa.
El dolor se puede localizar en la región inguinal o suele tener irradiación hacia la rodilla.
Hay limitación en la abducción, rotación interna y flexión de cadera.
El miembro se encuentra en aducción, rotación externa e hiperextensión.

Radiografía
En la placa de frente se puede observar ensanchamiento del cartílago epifisiario, descalcificación,
verticalización del cartílago de crecimiento. La placa de perfil permite comprobar el deslizamiento
de la epífisis, alteración en la forma y estructura del cuello.

Tratamiento
Tiene como objetivo lograr el cierre definitivo del cartílago de crecimiento con la menor
deformidad posible.
Se debe evitar la carga del peso sobre la articulación, por lo que se realiza reposo hasta el cierre
del cartílago.
Tratamiento quirúrgico mediante osteosíntesis fijando la epífisis con clavos, tornillos o injerto
óseo.

Síndrome de Trendelemburg
Paciente: parado en un solo pie. Esta maniobra busca evaluar la estabilidad de la pelvis.
Signo: positivo cuando esta incapacidad funcional en la cadera del miembro apoyado, no puede
sostener horizontalmente la articulación de la pelvis contraria.

Se da por insuficiencia:
 Intrínseca:
o Paresia de glúteo medio (debilidad)
 Extrínseca:
o Luxación de cadera
Giqueaux/Wurtz
60

o Coxa vara
o Seudoartrosis del cuello

Clínica: caída de pelvis y compensación con el tronco

Tratamiento: potenciación del glúteo medio, corrección de la postura frente al espejo.

Ejercicios:
De cadena cinética cerrada (glúteo medio)
Caminar
Saltar
Paralelas

Lesión del piramidal (o piriforme)


Función: rotación externa y abducción de cadera
 Producido por contractura del musculo piramidal (irritación del ciático)
 Puede ser producido por un traumatismo en el glúteo
 Más común en mujeres
 El paciente en decúbito supino mirando la planta de los pies se ve que los pies están
rotados hacia afuera.

Síntomas:
 Dolor en el centro del glúteo, puede extenderse a cara posterior del muslo (sin sobrepasar
la rodilla).
 Debilidad
 Rigidez
 Limitación del movimiento.

Tratamiento:
Primeros días:
 Reducir el dolor
 TENS
 Magneto
 Calor
 Masoterapia
Sin dolor:
 Estiramiento piramidal, isquiotibiales y parte inferior de la espalda
 Trotar
 Ejercicios específicos del deporte.

Bursitis Trocanterea
Ubicación: entre el glúteo mayor y el trocánter mayor

Bursa:
 Bolsa en el área de una articulación
 Lubrica las superficies donde se encuentra
 Esta unida a otras estructuras
Giqueaux/Wurtz
61

 Disminuye la fricción de dos o más estructuras al moverse unas con otras.

Causas:
 Traumatismo directo
 Sobreuso

Factores de riesgo
 Angulo Q aumentado
 Discrepancia en longitud de las piernas
 Rigidez de aductores

Valoración
 Palpación dolorosa en zona del trocánter mayor

Tratamiento
 2-3 días hielo y compresión
 Ultrasonido
 Estiramientos de glúteos, aductores y cintilla iliotibial
 Ejercicios de potenciación propios del deporte.

Impigement Femoro-Acetabular
 Cursa con dolor y pérdida progresiva de la funcionalidad
 Limita la actividad física y las A.V.D.
 Principalmente en jóvenes (repercute en la calidad de vida)
 Grupo etario 20-50 años
 Se da en deportes expuestos a rotación interna y aducción brusca de la pp apoyada.
 Mayor incidencia en tenis y rugby.
 Conflicto de espacio entre la región cabeza-cuello femoral y el borde del acetábulo
 Puede producir lesiones del labrum.
 Tratamiento quirúrgico.

Mecanismo:
 Movimiento extremo de flexión, aducción y rotación interna de la pp apoyada.

Tipos de impigement
Tipo Cam o “Leva”
 Cabeza femoral anormalmente formada (no esférica)
 Radio incrementado periféricamente en la unión de la cabeza y el cuello, presenta una
prominencia ósea en ese punto.
 Esta es forzada a entrar en el acetábulo llevando a la ruptura o desprendimiento del
labrum, especialmente en movimientos de flexión y rotación interna.
 Lesión antero superior del acetábulo.

Tipo Pincer o “tenaza”


 La cabeza femoral es normal, y lo que se encuentra es un sobre cubrimiento de la cabeza
debido a un borde acetabular extendido.
 La primera estructura en afectarse, es el labrum acetabular superior
Giqueaux/Wurtz
62

 Este tipo de pinzamiento es visto comúnmente en mujeres de edad media que participan
en actividades deportivas.

Tipo Mixto (más frecuente)


 El pinzamiento mixto es el más frecuente (86% de los casos) y combina en distintos grados
los 2 descriptos previamente.
 Primeramente se trataría de un pinzamiento tipo “Pincer” que posteriormente
desarrollaría la aparición del impigement anterolateral a nivel de la unión cabeza-cuello,
produciendo un pinzamiento tipo “Cam” secundario.

Exploración y anamnesis
 Dolor local o irradiado a la rodilla, luego del deporte o de estar sentado largo tiempo.
 Signo de la “C” (pulgar e índice alrededor de la cadera)
 Test de impigement, paciente decúbito supino, se lleva la cadera primero a flexión, luego a
abducción y por ultimo a rotación externa, de esta posición lo vuelve a llevar a la rotación
interna, aducción y por ultimo extensión. La maniobra es positiva si recrea los síntomas
que el paciente refiere.
https://www.youtube.com/watch?v=XA1VSK5NBCk
 Test de FABER o PATRICK: se realiza flexión-abducción y rotación externa de cadera (el 4)
llevando el tobillo hacia la rodilla. En esta posición se realiza una presión sobre la rodilla
del lado a evaluar y en la espina iliaca opuesta. El test es positivo si despierta dolor.
https://www.youtube.com/watch?v=iYMqhWf7XVk#t=27

Evaluación kinésica post quirúrgica.


 Dolor en la región con irradiación a la rodilla
 Dolor en la entrada del artroscopia
 Inflamación y hematoma en región anterolateral del muslo
 Pérdida del rango articular ante los movimientos de cadera
 Musculatura conservada.
 Leve parestesia en la cara anterior del muslo.

Objetivos terapéuticos
o Recuperar la amplitud articular
o Disminuir el dolor
Giqueaux/Wurtz
63

o Mejorar la capacidad funcional deportiva


o Incorporar un plan de ejercicios de elongación y fortalecimiento luego del alta médica.

Pasos del tratamiento


 1º etapa
o Desinflamar la articulación
o Estiramiento y movimiento pasivo y activo de cadera
 2º etapa
o Fortalecimiento
o Ejercicios de reeducación funcional
 3º etapa
o Readaptación en campo

RODILLA

Lesión Meniscal
Los meniscos son de fibrocartílago en forma semilunar que se interponen entre el fémur y la tibia.
Su función es absorber los impactos y guiar los movimientos normales de la rodilla,
Es la lesión más común, se da principalmente en personas jóvenes (20-35 años) y en varones que
realizan deportes violentos. Se lesiona con mayor frecuencia el menisco interno.

Mecanismo de producción
Al realizar la rotación de la pierna manteniendo el pie fijo en el piso se produce la rotación del
fémur sobre la tibia que pone en tensión máxima los ligamentos y meniscos. Éstos últimos sufren
un movimiento de traslación, y si en el mismo instante se realiza un movimiento brusco de flexo-
extensión o abducción-aducción el menisco queda aprisionado entre las superficies articulares y
sufre un pinzamiento que ocasionará su rotura.
También la hiperflexión e hiperextensión son causa de rotura meniscal, al igual que valgus o varus
con la rodilla flexionada.

Las lesiones meniscales pueden ser:


 Desprendimiento de su inserción.
 Roturas longitudinales y transversales (más frecuentes)
 Luxación meniscal.
Siendo las roturas longitudinales las más frecuentes. Divide el menisco en 2 porciones unidas en
sus extremos, lo que constituye el menisco en "asa de balde".

Cuadro Clínico
 Dolor
 Inflamación
 Derrame articular inmediato o tardío (hidrartrosis o hemartrosis) Buscar el choque
rotuliano.
 Marcha claudicante que obliga al reposo.
 Bloqueo articular por interposición meniscal.
Giqueaux/Wurtz
64

Diagnóstico
 Maniobra de Bado: se realiza una triple flexión. Si hay lesión del menisco no se logra la
flexión profunda (hay resistencia y dolor). Indica lesión del cuerno posterior (triple flex)
 Maniobra de Rocher: se realiza una hiperextensión. Si hay dolor indica lesión del cuerno
anterior del menisco. (Posición de recurvatum)
 Signo de Mc Murray: boca arriba, con cadera flexionada y rodilla en flexión de 90º, con
una mano tomar el tobillo y con la otra palpar la interlínea articular. Para evaluar el
menisco interno realizar valgo y rotación externa de la pierna e ir extendiendo
gradualmente la rodilla; para evaluar el menisco externo realizar varo y rotación interna. Si
hay lesión del menisco aparece dolor en la interlinea articular.
https://www.youtube.com/watch?v=Uelyuzrmqj8
 Signo de Apley: el paciente en decúbito prono con la rodilla en flexión de 90º, ejercer
compresión axial contra la rodilla y realizar rotación externa para el menisco interno y
rotación interna para el menisco externo.
Ocasiona dolor en la interlinea articular (interna o externa) según sea el menisco
lesionado.
 Signo del resalto de Fínocchieto: se realiza la maniobra de cajón y en caso de lesión se
produce un resalto palpable, audible y doloroso. Demuestra la lesión del asta posterior del
menisco interno. Para producirlo se requiere cierto grado de laxitud o una lesión asociada
del LCAE.

Tratamiento Médico
En la fase aguda (48-72hs) se realiza reposo y se aplica hielo.
Generalmente después del 4to día los síntomas disminuyen hasta desaparecer y el paciente vuelve
a caminar y a recuperar su funcionalidad.
Cuando la afección pasa a la cronicidad; con persistencia del dolor, hidrartrosis y bloqueos
repetitivos se programa la cirugía es decir que la persona se opera cuando quiere y puede, el
método de excelencia es la Artroscopia.
Esta técnica quirúrgica consiste en introducir solución fisiológica en la articulación para facilitar su
visualización. Luego se introduce el artroscopio (provisto de cámara y luz) que va absorbiendo los
restos sueltos de menisco, éstos pasan a un recipiente colocado debajo de la camilla. Siempre el
cirujano tratará de dejar el menisco lo más indemne posible, ya que la extracción de todo el
menisco produce artrosis a temprana edad.

Tratamiento kinésico
Tener en cuenta que la sinovitis (inflamación de la membrana sinovial) no siempre se produce por
la acumulación de líquido producto de la artroscopia, por lo tanto antes de comenzar la
rehabilitación hay que desinflamar la rodilla aplicando hielo y haciendo reposo por 4 días.
1. El tratamiento durante las primeras 48 horas es: RICE
2. Fisioterapia: infrarrojo, onda corta, ultrasonido, laser, magnetoterapia,
electroestimulación.
3. En la 1er semana se ''realiza ejercicios de movilidad de la rodilla en flexo-extensión para
evitar la rigidez y favorecer la eliminación del líquido en caso que haya. Ejercicios de
fortalecimiento muscular, principalmente del cuádriceps isométrico (apretar el muslo o
con un rodillo bajo la rodilla, tratar de presionarlo hacia abajo).
Giqueaux/Wurtz
65

4. Desde la 2da a la 4ta semana se mantienen los ejercicios de movilidad de rodilla


aumentando el rango de movimiento. Cuesta más lograr la flexión. Se realizan ejercicios
isométricos. Se comienza con ejercicios de propiocepción (equilibrio en un pie, comenzar
en superficies estables, progresar a superficies inestables y por último agregarle mayor
dificultad con los ojos cerrados). Ejercicios aeróbico sin impacto (como bicicleta si el
paciente tiene el rango de flexión para hacerlo), se puede agregar ejercicio de bajo
impacto (como piscina).
5. Desde la 4ta a la 8va semana se continúa con los ejercicios de fuerza isométricos y se
agregan ejercicios dinámicos, aumentando las cargas progresivamente a tolerancia.
Comenzar con caminata (ejercicio aeróbico de impacto moderado) y se continúa con
ejercicios de propiocepción.

Lesiones de los Ligamentos Cruzados


Los ligamentos cruzados al ser intrarticulares tienen poca irrigación por lo que se rompen con
mayor facilidad, y no favorece su cicatrización. A su vez, estos ligamentos cumplen una función
importante en la estabilidad la rodilla por lo que su ruptura lleva a la inestabilidad de la misma.

INSERCIONES DE LOS LIGAMENTOS DE RODILLA:

LLI: centros de curva del cóndilo interno a la inserción de los músculos de la pata de ganso

LLE: centros de curva del cóndilo externo a la cabeza del peroné. Está separado del menisco externo por el
tendón del poplíteo “

LCAE: superficie pre espinal de la tibia a la cara axial del cóndilo externo

LCPI: superficie retro espinal de la tibia al fondo de la escotadura intercondílea

Mecanismo de producción:
- El LCAE es el que se rompe con mayor frecuencia. El mecanismo de producción puede ser por un
cambio brusco de dirección mientras se corre o por un movimiento de giro violento del cuerpo con
el pie fijo en el suelo y con la rodilla en ligera flexión (flexo rotación). También se puede lesionar
cuando la rodilla se extiende enérgicamente más allá de su rango normal o cuando es forzada
lateralmente (valgo)
Giqueaux/Wurtz
66

- El LCPI se puede lesionar como consecuencia de un golpe en la parte anterior del hueso tibial con
la rodilla extendida, generando su desplazamiento hacia atrás.
Recordar: el LCAE limita Ia extensión de rodilla y el LCPI limita la flexión.
http://www.vitonica.com/anatomia/todo-sobre-la-rodilla-viii-ligamentos-laterales-y-cruzados

Cuadro clínico
Dolor intenso: que se extiende a toda la rodilla, posición antálgica en semiflexión, impotencia
funcional, inestabilidad de la rodilla (al caminar y haciéndose más notoria al correr), tumefacción
derrame (en el LCAE aparece en las 3 primeras horas y suele ser importante), hidrartrosis y
hematoma (en la lesión del LCPI puede aparecer en el hueco poplíteo) Con el tiempo puede
aparecer atrofia del cuádriceps principalmente.

Diagnóstico
Las pruebas que valoran la funcionalidad de los ligamentos cruzados son:
 Cajón Anterior: paciente en decúbito dorsal con la rodilla flexionada en 90º, evaluar si
existe desplazamiento hacia adelante de la extremidad superior de la tibia. En caso de ser
positivo indica lesión del LCAE. Normalmente no produce dolor.
 Cajón posterior: en la misma posición evaluar si existe desplazamiento hacia atrás. En caso
de ser positivo indica lesión del LCPI.
https://www.youtube.com/watch?v=HTiNA-z27WQ
 Maniobra de Lachman: la rodilla debe estar en 30° de flexión (está en mayor tensión) ya
que en esta posición el tendón está más firme y tiene más fuerza para contener la rodilla.
Una mano se coloca en el muslo y la otra en la pierna y se realiza el desplazamiento hacia
anterior y posterior.
https://www.youtube.com/watch?v=bLi7pJ41EGc
 Choque Rotuliano: se comprime el extremo inferior del fémur y el extremo superior de la
tibia, juntando todo el líquido en la rodilla con el dedo índice golpear la rótula. Si ésta
asciende indica presencia de líquido en la articulación.
https://www.youtube.com/watch?v=BTWDymBXNeA

Tratamiento Médico (no lleva yeso)


Los Ligamentos Cruzados son intraarticulares, por lo que están en contacto con el líquido sinovial,
esto hace que al lesionarse no cicatricen (aunque la lesión sea parcial).
Existen 2 técnicas de reconstrucción quirúrgica
 Hueso-tendón-hueso: se extrae un taco óseo de la rótula, el tercio central del tendón
rotuliano y un taco óseo de la TAT.
o Ventajas: el injerto queda firme y sólido por lo que puede soportar cualquier
deporte.
o Desventaja: toca el aparato extensor, por lo que se puede provocar tendinitis en la
zona del injerto.
 Tendón cuádruple del semitendinoso: el injerto se extrae del semitendinoso, se dobla a la
mitad, luego se pasa a través de un tornillo colocado transversalmente, quedando de esta
manera en forma cuádruple.
o Ventajas: no toca el aparato extensor por lo que no se debilita tanto el cuádriceps.
o Desventaja: toca el aparato flexor (de rodilla) y puede producirse desgarro y
tendinitis en la zona de extracción.
Giqueaux/Wurtz
67

El tornillo colocado para la fijación del tendón en el hueso puede ser biodegradable o de metal
(más frecuente). Se debe esperar la consolidación ósea alrededor del tornillo (45 días) y la
ligamentación del tendón (ocurre a o los 6-8 mes)
En la cirugía se coloca el tendón un poco más acortado para no correr el riesgo de que luego
quede elongado y no pueda fijar la rodilla. Por este motivo es preferible que después de la cirugía
haya una leve limitación en la extensión de la rodilla, éstos grados se recuperan en la
rehabilitación mediante ejercicios.

Tratamiento Kinésico
Objetivos: lograr que la rodilla se mueva igual que la otra, que tenga fuerza, que la persona vuelva
a su vida normal como así también a su práctica deportiva.
1. En el periodo agudo se realiza RICE: reposo, Hielo durante 10 min cada 1 hora, vendaje
(por lo general lo usa durante la 1er semana) y elevación del miembro.
2. Movilización y ejercicios para recuperar la amplitud de movimiento. El objetivo es alcanzar
los 90º de flexión durante la 1er semana y los 120º de flexión al finalizar la 4ta semana, al
terminar la rehabilitación el paciente debe poder tocar la cola con el talón.
Entre la 1er y 2da semana el paciente puede caminar con muletas con la rodilla semiflexionada
para no apoyarla. Se retiran los puntos. A la 4ta semana puede realizar marcha sin muletas.
3. Hidroterapia
4. Fortalecimiento muscular: en caso de lesión del LCPI conviene empezar con ejercicios con
la rodilla en extensión trabajando con el propio peso de la pierna (al inicio no se trabaja,
con la rodilla flexionada para no forzar o aumentar la tensión en el ligamento). Luego se le
puede sumar pesas o bolsitas de arena de 1 o 2kg, se las puede colocar por encima de la
rodilla para generar poca resistencia, o por debajo para generar mayor resistencia. Se
realizan solo, 10 repeticiones. (son trabajos extensores de rodilla )
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/rehabilitacion_marzo2006.pdf
En caso de lesión del LCAE no se debe forzar la extensión ni aplicarle resistencia por 3 a 5
meses, dado a que el injerto se coloca algo acortado y se lo puede elongar.
Hay que hacer hincapié en el fortalecimiento de los isquios (le da sostén a la rodilla), para
ello se debe aplicar resistencia en los últimos 10° de extensión de la rodilla. Por lo general
tiene una recuperación muy rápida. (De pie unipodal, flexiono rodilla y la resistencia solo
en los 10° últimos grados de extensión)
Realizar cadena cinética cerrada para aumentar el efecto estabilizador de los isquiotibiales
y cuádriceps.
(Ejemplo: sentadilla, prensa de piernas, etc.)
Evitar los ejercicios de cadena cinética abierta durante las primeras 6 semanas.
5. Una vez que se logran más de 90° de flexión se avanza haciendo ejercicios de mayor
resistencia como caminata o bicicleta.
6. Ejercicios de propiocepción desde la 3er o 4ta semana para devolver la confianza al
paciente en el uso de su rodilla. Se pueden hacer saltos en el lugar o tipo rayuela
7. Elongación.
8. Fisioterapia: cuando se colocan elementos de osteosíntesis (tornillos) se limita la
aplicación de la fisioterapia, siendo posible solo la aplicación de infrarrojo (10 min) y
magnetoterapia.
Los deportistas operados de LCAE vuelven a jugar a los 6 meses después de la cirugía.

Lesión del Ligamento Lateral Externo


Giqueaux/Wurtz
68

Se puede producir por un impacto sobre la cara interna de la rodilla ocasionando tensión sobre la
parte externa de la articulación (presión en varo).
El paciente refiere dolor en la parte externa de la rodilla, claudicación de la marcha, inflamación e
inestabilidad articular.
Generalmente no se realiza cirugía, siendo el tratamiento kinésico igual al del LLI

Inserciones:
LLI: se inserta en el cóndilo interno y en el extremo superior de la tibia.
LLE: inserta en el cóndilo externo y en la cabeza del peroné.

Las lesiones de la rodilla que requieren tratamiento quirúrgico de urgencia son:

Lesión del Ligamento Lateral Interno


Se lesiona con mayor frecuencia que el externo, debido a un giro de la pierna con el pie fijo, por
golpes en la parte externa de la rodilla ocasionando el estiramiento del ligamento en la parte
interna. El LLI tiene como función evitar el valgo de la rodilla y que la articulación se abra en la
zona interna. La ruptura de este ligamento hace que la persona no pueda caminar ni mantenerse
de pie, ya que la rodilla no tiene estabilidad lateral (se mueve hacia todos lados).
Se puede acompañar de lesión de la cápsula y del LCAE (triada más común)
Produce dolor, tumefacción, signo del choque rotuliano positivo por la presencia de liquidó en la
cavidad articular debido a lesión de la cápsula.
Se puede reforzar el ligamento lesionado colocando por encima un injerto extraído del sartorio.

Diagnóstico:
 Distracción de Apley: se tracciona la pierna con rotación interna y externa (en vez de
comprimir), si produce dolor indica lesión de los ligamentos laterales.
https://www.youtube.com/watch?v=yRgxOVEereM
 Maniobra de bostezo: pone en tensión el LLI o el LLE. Por lo general es una maniobra
dolorosa.

Tratamiento kinésico:
En la fase aguda se debe hacer reposo, hielo vendaje compresivo y elevación del miembro. (Price)
En las primeras semanas se debe evitar cargas laterales y rotaciones.
Entre la 1er y 2da semana, se realiza movilización, actividades aeróbicas de baja carga (caminata y
bicicleta) y fortalecimiento muscular.
Giqueaux/Wurtz
69

Entre la 2da 4ta semana comenzar con trote, ejercicios de descargar de peso sobre el miembro
afectado, propiocepción y balance en diferentes superficies inestables.
El reintegro deportivo se debe hacer desde las 5 semanas en adelante incorporando ejercicios de
reacción, potencia, saltos y giros combinados con ejercicios propios del deporte.

RUPTURA DEL APARATO EXTENSOR


El aparato extensor de la rodilla está constituido por el cuádriceps, el tendón cuadricipital, la
rótula, el tendón rotuliano y la TAT, Se pueden producir 4 tipos de lesiones:
 Ruptura del tendón cuadricipital: son lesiones por contracción violenta e incoordinada del
cuádriceps, casi siempre sobre un tendón debilitado por una patología (por lo que suele
presentarse por encima de los 60 años). La ruptura se localiza muy cerca de la inserción
rotuliana, ocasiona el descenso de la rótula, dolor, tumefacción e impotencia funcional
El tratamiento es quirúrgico, se realiza la sutura del tendón sano, o en caso de que esté
debilitado se refuerza con alambre.
 Fractura de rótula: se da generalmente en personas adultas por caídas de rodilla. Es una
fractura muy complicada, dolorosa, que deja muchas secuelas como adherencias y
retracciones debido al sangrado.
En la cirugía se realiza osteosíntesis con hilo metálico y clavija.
En la rehabilitación se debe conseguir una buena movilidad articular mediante
movilización activa y pasiva, esto también ayuda a romper adherencias.
El ultrasonido se aplica en la periferia para ayudar a eliminar las adherencias mediante su
efecto lítico (10 min).
Se debe hacer fortalecimiento muscular mediante ejercicios y electroterapia.
 Ruptura del tendón rotuliano: también son producidas por contracción muscular violenta,
pero en personas jóvenes. Son menos frecuentes que las del tendón cuadricipital.
El paciente presenta dolor súbito con pérdida completa de la extensión de la rodilla y
manifestaciones infamatorias locales. La palpación revela la pérdida del relieve del tendón
y la rótula se encuentra ascendida (desplazada por la masa muscular)
El tratamiento es quirúrgico: mediante la reinserción del tendón rotuliano a la rótula con
sutura y alambre desde la rótula hasta TAT. Si no se consigue una buena aproximación del
tendón, se recurre al refuerzo mediante injerto tendinoso. En el post-quirúrgico la rodilla
se encuentra inflamada, caliente y el paciente refiere dolor en el hueco poplíteo.
 Desprendimiento de la Tuberosidad Anterior de la tibia : casi siempre es una lesión
incompleta con arrancamiento óseo central del tendón conservándose las inserciones
laterales. Se presenta generalmente en adolescentes (antes de la osificación del cartílago
de crecimiento). Las manifestaciones clínicas son poco evidentes: tumefacción; dolor
localizado al flexionar la rodilla y escaso déficit funcional.
Cuando se trata de un desprendimiento escasamente desplazado, se puede tratar
mediante:
Inmovilización con la rodilla en extensión durante 12 semanas. En los desplazamientos se
recurre a la fijación quirúrgica.

Síndrome Pátelo-Femoral (ángulo Q)


Es el dolor en la parte anterior de la rodilla, son muchas las causas o alteraciones que lo pueden
producir.
Generalmente obedece a un problema de mala-alineación de la rótula con respecto al eje
mecánico, que produce una sobrecarga sobre sus estructuras.
Giqueaux/Wurtz
70

Puede asociarse a pie plano (se soluciona con plantillas)


Factores desencadenantes: sobreuso y traumatismos.

Cuadro Clínico
 Dolor por delante o alrededor de la rótula que aumenta con la actividad física, al subir y
bajar escaleras.
 Tumefacción.
 Limitación de la motilidad patelar o bloqueo.

Evaluación
 Evaluar el ángulo Q (formado por la EIAS, el polo superior de la rótula y la TAT). El valor
normal es de 10º a 12º en el hombre y de 15° a 17º en la mujer.
 Evaluar la flexibilidad de los cuádriceps.
 Evaluar si existe insuficiencia del vasto interno.
 Maniobra: Bloquear la rótula y pedirle al paciente que contraiga el cuádriceps. Produce
fricción de la rótula sobre el fémur.

Diagnóstico diferencial:
Tendinitis del tendón rotuliano: maniobra: se bloquea el borde superior de la rótula y se presiona
el tendón.
En la tendinitis produce dolor.

Tratamiento:
1-Estabilidad pélvica: basculación pélvica, glúteos.
2-Fortalecimiento del vasto interno con CC: con la rodilla extendida resistir la aducción, apretar
una pelota.
3-Flexibilizacion articular (cadera y rodilla)
4-Elongación (cuádriceps)
5-Taiping (para reubicar a la rótula)
Si no hay mejoría clínica y continúa con inestabilidad de rótula o episodios de subluxación se debe
realizar tratamiento quirúrgico.

Hoffitis (grasa)
Giqueaux/Wurtz
71

Es la inflamación de la parte grasa de la rodilla. Hoffa: grasa infrapatelar que se extiende por
debajo del tendón rotuliano.
Hay hiperplasia del tejido adiposo, aumento del volumen y la consistencia, se transforma en un
tejido duro inmovilizado por elementos fibrosos.

Etiología: traumatismos o micro traumatismos repetidos.

Cuadro clínico: dolor e inflamación en la parte anterior de la rodilla que aumenta al caminar,
limitación de la extensión activa.

Tratamiento Kinésico:
 Reposo
 Hielo
 Laser
 TENS
 Magneto
 Ultrasonido
 Ejercicios

Tratamiento Quirúrgico:
 Extirpación del tejido adiposo.

Hidrartrosis y Hemartrosis
Se denomina así a la reacción de la sinovial cuando es irritada, que se puede traducir en
hidrartrosis o hemartrosis.
Hidrartrosis: Constituye a veces una entidad nosológica, como expresión de esguince, contusión
simple de rodilla, fenómeno irritativo. Otras veces es sintomático de una lesión más grave o
definida (por ejemplo: ligamentaria)
El líquido será seroso si solo se lesionan tejidos no vascularizados.

Diagnóstico: (Es la misma prueba pero una + la otra -)


 Búsqueda del choque rotuliano (prueba negativa)
 Maniobra de chapoteo: se drena la parte superior por encima de la cápsula y con la otra,
aprieto con los dedos para ver si hay líquido o no.
En la hidrartrosis el dolor se localiza por lo general debajo del vasto interno (ya que existen 2
sacos) y el hueco poplíteo.

Hemartrosis: se constituye si
 Está lesionado el hueso, por ejemplo rótula, cóndilo, platillos tibiales.
 Se desinserta el menisco de la cápsula.
 Hay grietas en la cápsula.
Cuando existe tumefacción interna inmediata (antes de la media hora) se diagnostica hemartrosis.
Si tarda horas en producirla es hidrartrosis.
En los Derrame sanguíneos la capacidad de fagocitosis y reabsorción se ve superada, originándose
un proceso de organización y fibrosis de los trasudados con hipertrofia de la sinovial y cierre de los
fondos de sacos, lo que termina por provocar adherencias y rigidez.
Giqueaux/Wurtz
72

Tratamiento:
Antes de comenzar la rehabilitación, hay que desinflamar la rodilla aplicando hielo con reposo por
cuatro días.
1. Inmovilización más eventual punción.
Vendaje Compresivo o férula: el derrame tarda en desaparecer y se puede hacer reposo
relativo, con caminatas, solo lo indispensable.
2. Rehabilitación Progresiva: luego de las 48 horas se realizan contracciones isométricas
progresivas para que este no se atrofie.

Artrosis de Rodilla - Gonartrosis


La rodilla es una de las articulaciones en la que con más frecuencia se desarrolla artrosis. La razón
de la gran frecuencia de la artrosis de rodilla, en comparación con otras articulaciones del cuerpo,
es porque la rodilla es una articulación "de carga"; es decir, que tiene que soportar el peso del
cuerpo y el peso de los objetos que transportamos cuando permanecemos de pie, o cuando nos
desplazamos caminando, corriendo, subiendo o bajando escaleras.
La artrosis de rodilla es muy rara en gente joven, a no ser que hayan sufrido un problema previo
en la articulación (fractura o traumatismo, lesión meniscal) que favorezca la aparición de una
artrosis como complicación.

Factores que influyen en la aparición de Artrosis:


 La edad es el factor más importante en el desarrollo de la artrosis. De hecho,
prácticamente la totalidad de los ancianos presentan alguna alteración propia de artrosis
cuando se realiza una radiografía de rodillas.
 La obesidad es otro factor, en una persona obesa, sus rodillas tienen que soportar una
sobrecarga de peso que favorece un mayor desgaste de la articulación.
 Además, la artrosis de rodilla es más frecuente en las mujeres que en los hombres.
 Lesiones y traumatismos previos sobre la rodilla (deportivos, laborales) en este sentido, las
personas que han sufrido una fractura ósea que afecta a la articulación de la rodilla, los
que han sido operados de la rodilla por una lesión de menisco y se les ha tenido que
extirpar completamente el menisco, y aquellos con otras lesiones que afectan a la rodilla.

Síntomas:
La artrosis de rodilla es una enfermedad crónica, que se desarrolla muy lentamente. Los síntomas
son muy escasos al inicio del proceso y, por lo general, cuando progresa, lo hace paulatinamente, a
lo largo de un periodo de tiempo de años.
El síntoma fundamental es el dolor. Al principio, el dolor es muy leve, sólo aparece cuando se ha
realizado una actividad física muy importante (por ejemplo, después de una larga caminata) y cede
rápidamente con el reposo. Cuando la enfermedad se ha establecido, es normal que el paciente
note mayores molestias cuando empieza a caminar, mejorando los síntomas después de llevar un
rato andando, una vez que la articulación "entra en calor".
 Al dolor se le añade una sensación de rigidez y de dificultad para flexionar y extender las
piernas que, al igual que el dolor, es también más intensa después de haber permanecido
mucho tiempo en reposo (sentado o tras dormir en la cama).
 Sensación de chasquido, que se produce al flexionar la rodilla.
La rodilla con artrosis no suele doler cuando se permanece en reposo, ya que el dolor
Giqueaux/Wurtz
73

guarda relación con los movimientos. Sin embargo, en artrosis más severas, el paciente
puede notar síntomas incluso en reposo.
 También pueden aparecer ciertas deformidades de la articulación, y alteraciones en la
alineación de los huesos, con arqueamiento de la extremidad inferior.

Tratamiento:
 El rol que cumple el kinesiólogo es implementar un tratamiento funcional que está
orientado a mejorar la biomecánica de la rodilla y calmar progresivamente el dolor,
disminuyendo o eliminando lentamente la ingesta de medicación analgésica.
 Pérdida de peso en el paciente obeso, programa de ejercicios de rehabilitación para
fortalecer los músculos de la extremidad y mantener al máximo la movilidad de la
articulación.
 Tratamiento médico homeopático adecuado; que nos ayudaran a aliviar los síntomas de la
enfermedad, esto regenera el cartílago, modula el dolor e inflamación, mejora la
movilidad.
 Alternativas quirúrgicas: aseo articular, artrodesis o artroplastia de rodilla.

Rigidez y Anquilosis de rodilla


La Rigidez de la articulaciones es la disminución de sus movimientos que puede darse en diverso
grado, pudiendo estar la articulación en flexión, en extensión, en varo, en valgo o en rotación.
Tiene multitud de etiologías, siendo las más frecuentes las congénitas, las inflamatorias, las
postraumáticas y las que se dan en las parálisis.
La pérdida del movimiento y la retracción de partes blandas acostumbran a colocar la articulación
en desalineación con el eje de la extremidad lo que provoca una dismetría aparente.
Todo ello lleva a una pérdida de la funcionalidad del segmento y de la extremidad.
La disminución del rango articular puede tener origen dentro de la articulación (intrarticulares) o
en los tejidos que la rodean como ligamento músculos, tendones y piel (extrarticulares) pero
finalmente acostumbran a ser mixtas.

La Anquilosis es la soldadura ósea o fibrosa de las superficies articulares con la desaparición total
o parcial de la cavidad articular causando la pérdida de la movilidad articular.
Puede ser causada por problemas congénitos, traumatismos o enfermedades como la
osteomielitis y pueden ser de etiología ósea o fibrosa. Puede también ser producida
quirúrgicamente para inmovilizar ciertas articulaciones.
Ciertas inflamaciones son capaces también de inmovilizar una articulación, como la espondilitis
anquilopoyética y, más comúnmente, la artritis reumatoidea.
Por lo general la pérdida de movilidad articular es progresiva y cuando es completa, el dolor
articular tiende a desaparecer.
La anquilosis puede, potencialmente, ocurrir en cualquier articulación con capacidad de
movimiento. La anquilosis más frecuente es la de la rodilla, pero, también ocurre en el hombro,
codo, tobillo y cadera.
Puede ser de tipo óseo; cuando la anquilosis se origina en la fusión de los componentes
osteocartilaginosos de la articulación; o de tipo fibroso (cicatrizante), cuando es causada por
retracción de las partes blandas articulares o periarticulares.
Si la rigidez proviene de la inflamación de las estructuras musculares o de los tendones en el
exterior inmediato de la articulación, se le conoce como anquilosis falsa.
Giqueaux/Wurtz
74

Pude variar dependiendo de la posición en que la articulación esté fijada por ejemplo, sí la rodilla
está en extensión o en flexión leve, no va a dificultar la marcha, pero si está en flexión acentuada o
en varo o en valgo, va a haber grandes dificultades para permanecer de pie y caminar.

Reemplazo Total de Rodilla


La artroplastia total de rodilla está indicada para corregir graves desejes artrósicos en varo o
valgo, en artritis reumatoide, en secuelas de osteotomías fallidas (cortes de hueso) y en secuelas
de fractura de la extremidad articular del fémur o la tibia con artrosis secundaria. Está indicada
cuando todas estas patologías impiden el desarrollo normal de las AVD de las personas, sobre todo
la ambulación.
La meta es la de brindar una rodilla con un buen eje (alrededor de 5º-7º de valgo fisiológico),
estable, indolora y con una movilidad mínima de 90º. Condiciona muchísimo la flexión. Ya que no
se puede ir más de 95º-100º porque la prótesis no lo permite.
La patología preexistente por lo general presenta una rodilla que ha perdido la capacidad de
extenderse completamente en 10º o 20º y la flexión preoperatoria rara vez supera los 90º.

Prótesis de Rodilla: Insall Burstein: Se reemplaza la articulación de manera total.


Consta de:
 Componente femoral metálico.
 Base que va en la tibia, que también es metálica.
 Platillos Tibiales de polietileno.
 Botón rotuliano de polietileno, que se coloca en la región posterior de la rótula.
La vía de abordaje es anterior, seccionándose longitudinalmente al tendón cuadricipital, el alerón
rotuliano y cápsula interna; exponiéndose la articulación al luxar la rótula y el aparato extensor se
dirige hacia externo. Al finalizar se recoloca la rótula y se sutura el aparato extensor. Salvo
excepciones no sé utiliza yeso posoperatorio.
Una vez implantada la prótesis, el cirujano debe asegurarse que la excursión articular sea de por lo
menos extensión completa y 90º o 100º de flexión.

Rehabilitación:
Post-quirúrgico:
 Contracciones isométricas durante las primeras 48 horas.
 Vendaje compresivo y comenzar por la flexo-extensión limitado por el dolor (pasiva)
Crioterapia.
 A los 21 días se sacan los puntos y el vendaje y se logra entre el 60º y 80º de flexión.
 Hasta los 30 días deben usar bastones, para realizar la descarga parcial del miembro
operado. Y continúan con la rehabilitación contra resistencia, de los 30 a los 90 días.
Giqueaux/Wurtz
75

 Hay que mejorar sus músculos, que por la inmovilidad están atrofiados: empezar por el
cuadrado lumbar, y bajar a los glúteos, rotadores de cadera, isquiotibiales.
 Nos podemos ayudar con la electroestimulación: Rusas, Diadinámicas e interferenciales
(son estimulantes y analgésicas, una es tripolar y la otra tetrapolar).
 Trabajar mucho la propiocepción, sobre todo en los giros, que es cuando más se pueden
caer.
Los movimientos activos de extensión pueden ser comenzados suavemente a los 7 a 10 días. Por lo
general el paciente consigue llegar a los 90º a las 3ra o 4ta semana postoperatorio y de ahí en
adelante la flexión adicional (a veces hasta 120º-130º se consigue más lentamente pero por sus
propios medios).
Los ejercicios de extensión contra resistencia serán iniciados luego de 2 o 3 semanas, en forma
gradual.

Fractura de Tibia y Peroné


Constituye una de las fracturas más comunes, ya que, por su ubicación superficial, la tibia está
expuesta a traumatismos y heridas. La mayor parte de las fracturas implican a la parte proximal
del hueso o a la parte distal, la mayoría producida por accidentes de tránsito.
La causa principal por la cual una persona puede sufrir una fractura de tibia y peroné se debe a un
impacto o fuerza directa en la pierna. Puede ser debido por un fuerte choque o por torsión,
cuando el hueso soporta mucha carga.
Los síntomas más comunes en las fracturas de tibia y peroné son: Dolor agudo, Incapacidad para
caminar, soportar peso o mover la pierna. Posible deformidad en el lugar de la fractura; pérdida de
la sensibilidad.
Desgarro cutáneo en el lugar de la fractura, en caso de que la fractura sea expuesta, que es lo más
común al estar la tibia solo recubierta de piel y tejido celular subcutáneo.

Diagnóstico:
 RX de frente y perfil para confirmar.
 Controlar los pulsos y sensibilidad del MMII: Pulso de la Arteria Tibial Posterior y de la
Arteria pedia.
 Signo de isquemia: ausencia de pulso, palidez, miembro frío y trastornos sensitivos.

Tratamiento Médico:
 Yeso: para fracturas no desplazadas.
 Osteosíntesis: para fracturas desplazadas expuestas. Para su consolidación se usa clavo
Rush, y se espera entre 35 - 45 días (son clavos endomedulares cortos).

Complicaciones: Lesiones de partes blandas, síndrome compartimental, retardo de la


consolidación, seudoartrosis.

Tratamiento Kinésico:
 La Magnetoterapia -ayuda a la consolidación.
 Infrarrojo.
 Electroestimulación para tibial anterior, posterior y peronéos.
 Movilización articular pasiva y activa de distal a proximal, también debe hacerse
fortalecimiento muscular principalmente de cuádriceps y elongación de isquiotibiales.
Giqueaux/Wurtz
76

 Al sacar el yeso el paciente podrá caminar con muletas para hacer una descarga parcial del
peso, al principio va a sentir muchas molestias sobre la planta del píe (por los días que
estuvo sin apoyar el pie pero desaparecen a los 2 o 3 días.
 La articulación del tobillo va estar limitada por lo que hay que recuperar su movilidad.

Periostitis
La Periostitis, es una inflamación aguda o crónica del periostio (peri = alrededor, y ósteo = hueso),
que es una membrana fibrovascular que rodea las piezas óseas, recubre los huesos, y
especialmente a la tibia, por su superficie externa, excepto en lugares de inserción de ligamentos,
tendones, y superficies articulares, confundiéndose con las terminaciones de los tendones sobre el
hueso.
El periostio sirve de techo de sostén para los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas que
van al hueso (siendo por ello muy sensible) y para la fijación de los tendones y ligamentos.
Se da principalmente en presencia de pie cavo, eso genera una alteración mecánica en el apoyo y
en las personas que se sobreentrenan, ya que la contracción continúa de los músculos que se
insertan en la tibia (principalmente el sóleo) traccionan y se inflaman.
Esto genera dolor en la parte interna de la tibia, es muy molesto, la persona no puede caminar.

Tratamiento
1ra etapa se hace reposo, AINES, masaje con hielo en la zona antero interna de la tibia, magneto
30 o 35 min.
2da etapa (10-15 días) se aplica laser 5-7 min, ultrasonido pulsátil 7 min, corrientes diadinámicas 2
min (se usa la difásica ya que es la corriente más analgésica).
Elongación.

Parálisis Braquial Obstétrica del Miembro Superior


Puede ser total o parcial debido a un traumatismo directo sobre el plexo braquial durante el
mecanismo del parto.
Conceptos fundamentales:
 Se produce por la distensión mecánica de las raíces nerviosas durante partos laboriosos
con bebes grandes, en especial si se presentan de nalgas.
 Por razones mecánicas de mayor oblicuidad son las raíces del tronco primario superior
(C5-C6). Los principales músculos paralizados son el deltoides, los rotadores externos
(infraespinoso redondo menor) y el bíceps, Son habitualmente axonotmesis (distensión).
 De los síntomas a buscar en el recién nacido, el más importante es la parálisis motora de la
ABD-Rot Ext al pinchazo; y el signo del pañuelo. Éste último obedece a que, por la gran
hipotonía de los rotadores externos, se puede llevar pasivamente el brazo delante del
cuello como si fuera un pañuelo. No hay trastornos sensitivos.
 Dejar al miembro suelto, a los 15 días, comenzar con movilidad pasiva y elongaciones.
 La movilidad pasiva y demás fisioterapia es fundamental en el tratamiento de estos casos.
 Más del 85% de estos casos se curan antes del año. En los que no, las secuelas se
evidencian más que todo por el "signo del trompetista" al tocarse la boca, brazo con
menos alcance porque el hombro se encuentra retraído hacia atrás.
 En la parálisis inferior del plexo braquial hay también compromiso lesional aunque en
menor medida, del resto del plexo. Ésta parálisis se superpone más que todo con el área
del nervio cubital, tienen poca tendencia a la recuperación espontánea. Hay trastornos
sensitivos, requieren tratamiento fisioterapéutico primero y luego quirúrgico.
Giqueaux/Wurtz
77

 La parálisis de tipo total son aún peores en su pronóstico.

ANATOMIA PATOLÓGICA:
La lesión más habitual es la del tronco primario superior.
En la práctica, lo que se presenta es la lesión parcial del tronco primario superior (tipo Duchenne-
Erb) con parálisis de la elevación y de la rotación externa (deltoides y músculos troquitereanos,
ya que los nervios circunflejo y supraescapular se originan en las raíces altas), mientras se
conservan intactos los rotadores internos (pectoral mayor, dorsal ancho, Redondo mayor,
subescapular). Esto lleva al hombro a la rotación interna y aducción. De los motores de codo y
antebrazo se afectan el bíceps y el braquial anterior, soliendo quedar indemne el tríceps. Esto lleva
a la extensión de codo y pronación del antebrazo.
Más frecuente que la inferior es la parálisis total del miembro superior, que si persiste es de muy
mal pronóstico funcional. Estos casos se acompañan de trastornos sensitivos y hasta tróficos y de
síntomas pupilares.

CLINICA:
Parálisis superior: (C5-C6)
 No hay movimientos activos en el recién nacido, y los pasivos se pueden hacer sin dolor.
 La posición del miembro es en rotación interna, aducción, extensión de codo y pronación
del antebrazo.
 Al pinchazo no responde con rotación externa ni flexión de codo.
 Buscar el reflejo de Moro, el signo del pañuelo.

Parálisis inferior: (C8-T1)


 En la mano se conservan los flexores superficiales y profundos de los dedos, parte de los
músculos tenares y algunos lumbricales (nervio mediano)
 Hay una mano en gota y con desviación cubital, por parálisis de los extensores de la
muñeca; si están tomados además los extensores de los dedos, hay una mano cerrada y
sin posibilidades de presa
 La sensibilidad está disminuida o abolida en cara interna de mano y antebrazo (afectado el
cubital)

Parálisis Total:
 El MMSS está péndulo, con el brazo junto al tronco y en rotación interna, codo extendido,
antebrazo pronado y dedos en posición indiferente.
 No hay movimientos activos.
 Queda indemne la sensibilidad de la parte media y superior de la cara interna del brazo y
de la axila.
 Hay trastornos tróficos y vasomotores en todo el miembro.

Tratamiento
Parálisis superior
 Se deja el miembro suelto y se inicia rehabilitación a los 15 días de vida.
 Desde la tercera semana de vida conviene recurrir a una férula posicional para mantener
la posición de función.
 Lo más importante es efectuar elongaciones y movilidad pasiva suave y controlada.
Giqueaux/Wurtz
78

 Hay que educar a la madre para que continúen el tratamiento en la casa.

TOBILLO Y PIE
Reseña anatómica: ARTICULACÍÓN TIBIO PERONEA-ASTRAGALINA
* Género articular: Troclear.
* Tipo de movilidad: flexo-extensión.
* Superficies articulares:
 Superior: superficie tibial y peronea forman una mortaja.
 Inferior: cara superior del astrágalo.

* Ligamentos:
 Anterior y posterior
 Laterales:
 Externo: haces anterior, medio y posterior.
 Interno: plano profundo y superficial.

* Movimientos:
 Inversión: rompe el Ligamento Lateral Externo
 Eversión: fractura los maléolos (primero el externo) y rompe el Ligamento Lateral interno

Esguince de tobillo:
Giqueaux/Wurtz
79

Un esguince es una lesión provocada por un movimiento brusco que hace que la articulación
sobrepase los límites normales de movimiento.
El ligamento lateral externo es el que se lesiona con mayor frecuencia, ya que el mecanismo de
producción más común es la inversión y flexión plantar. Se puede acompañar de lesión de los
ligamentos anterior-externo.
La lesión del ligamento lateral interno es menos frecuente (relación 6:1) y el mecanismo de
producción es rotatorio (ejemplo: rotación de la pierna con el pie fijo en el suelo).
El ligamento no tiene la capacidad de estirarse y volver enseguida a su estado normal como el
tendón o el músculo, sino queda algo elongado, por eso es importante la inmovilización para
llevarlo a su lugar.

Clasificación según la gravedad:


Leve o grado I: lesión microscópica del haz anterior del Ligamento Lateral Externo (peroneo
astragalino anterior)
 Se da por torcedura hacia dentro con inversión.
 El paciente puede seguir caminando pero le molesta.
 No hay hematoma pero si dolor y tumefacción en el lado antero-externo del tobillo.
 Punto de dolor exquisito sobre el maléolo externo, en el lugar de inserción del ligamento.

Moderado o grado II: hay ruptura fascicular de las fibras y de los vasos. Lesión de la parte
anterior del LLE y de la parte anterior de la cápsula.
 Hematoma, equimosis (en la zona anteroexterna del pie o debajo del maléolo externo)
 Dolor, dificultad para el apoyo e impotencia funcional.
 Edema: Signo de Godet positivo.
 En deportistas adolescentes se puede producir un esguince con micro o macro avulsión (se
arranca una porción de hueso), cuando se produce en un adulto es un esguince grave que
requiere yeso durante 30 días y se trata como una fractura.

Grave o de grado III: hay ruptura total del ligamento, muchas veces con avulsión.
 Equimosis y edema, hemorragia local y a distancia.
 Mucho dolor, compromiso de los elementos sensitivos (mecanoreceptores) impotencia
funcional.
 Este tipo de esguince puede acompañarse de lesión de la mortaja, es decir que además de
haber ruptura de los ligamentos, está afectada la sindesmosis tibio-peronea con (el
ligamento que la une), haciendo que la mortaja se abra o separe. Es importante tener en
cuenta este tipo de lesión ya que gran parte del apoyo se realiza sobre el astrágalo y el
calcáneo.
El dolor en la parte anterior del tobillo indica lesión de la mortaja o sindesmosis (aunque
sea un esguince de grado II).

Examinación y maniobra para esguince de tobillo:


Paciente en decúbito dorsal, con una mano tomar el tobillo por el talón y pasar el pulgar por
debajo del maléolo, evaluar la movilidad sin producir dolor. Colocar la otra mano por arriba del pie
y traccionar el tobillo para alinear. Esto produce alivio en el apoyo, y luego de la maniobra se debe
vendar el tobillo.
Giqueaux/Wurtz
80

Esta maniobra se utiliza en esguinces de grado I que pueden producir desalineación de la


articulación y se realiza después de las 48hs.

RX: observar si no hubo arrancamiento o avulsión de los maléolos. Buscar simetría en toda la
interlínea articular.

Tratamiento: esguince tipo II,


o Objetivo: disminuir el dolor y mejorar la funcionalidad de la articulación.

o Evaluación: (lo volvemos a evaluar)


 Palpamos puntos dolorosos
 Le pedimos que mueva el tobillo en flexión plantar e inversión y va a sentir dolor
 Evaluamos la estabilidad
 Realizamos las pruebas

o Fisioterapia
 Magneto de 45’ a 1h
 Ultrasonido
 Laser
 Baño de contraste (3´ calor, 1’ frío, 3’ calor)
 TEENS todo el tiempo posible
 Corrientes Rusas e Interferenciales
 Cyriax: masaje transversal profundo
 MEP una vez por semana

o Movimientos activos si no duele


 Flexo-extensión
 Trabajamos sobre el apoyo y la propiocepción
 Trabajamos el fortalecimiento muscular
 Movimientos en inversión (pasivos o pasivos activos)

 Tratamiento preventivo
 Antes: propiocepción, fortalecimiento muscular, trabajar la movilidad.
 Después: tapping (mejora la estabilidad articular por estimulación de
propioceptores)

 Tiempo de recuperación
 Leve: 14-21 días
 Moderado: 30-45 días
 Grave: 60-90 días.

 Estudios complementarios
 Ecografía
 Radiografía
 TAC
 RMN
Giqueaux/Wurtz
81

Tratamiento: esguince tipo III, puede ser quirúrgico o no, luego cuando llega al kine se hace lo
mismo que el grado II.
Cuando es quirúrgico se coloca un tornillo (va a condicionar la fisioterapia). El tiempo depende si
hay cirugía o no, pero si hay, son 60 o más días seguro.
Dependiendo del paciente puede usarse bota o yeso, para asegurar la inmovilización.

Vendaje: se trata de fijar la articulación en la posición opuesta a la que provocó la lesión, por
ejemplo, en la ruptura del LLE, se fija en eversión para limitar la inversión. Fijar los movimientos
laterales del tobillo y fijar el calcáneo y el astrágalo ya que estos huesos son los que se desplazan
cuando se rompen los ligamentos.
El paciente debe vendarse durante el día y retirarlo por la noche ya que dificulta el retorno venoso
y produce edema.

Como realizar el vendaje?:


Se utiliza una venda semielástica, el tobillo debe estar a 90º y el vendaje se realiza de distal a
proximal (por el retorno), dirigiendo la venda hacia abajo y comenzando del lado interno si la
lesión se encuentra en el ligamento lateral externo (para limitar los movimientos externos).
Los dedos deben quedar libres por lo que se comienza en la parte media del pie, en esta zona solo
se realiza una vuelta porque si no molesta y produce dolor al apoyo a nivel de la base del 5to
metatarsiano y afecta a los músculos plantares.
Luego de esta vuelta dirigimos la venda hacia el talón, traccionándola muy suavemente en cada
vuelta para que siempre tenga una leve tensión.
 Elevación del miembro.

Tratamiento después de las 48hs


Fisioterapia: cualquier aparato produce aumento de la circulación y por lo tanto aumento del
trabajo celular de reparación, este efecto lo pueden generar:
 Onda corta: se utiliza siempre que no haya elementos de osteosíntesis. Produce aumento
de la vasodilatación y disminuye la equimosis, llevando toda la sangre que no sirve y
acelerando el proceso de reparación. Los electrodos se colocan en forma contraplanar,
envueltos con toallas para que absorba la transpiración (20min).
 Infrarrojo.
 Ultrasonido: es bueno hacerlo bajo agua de manera pulsada y fijo, con intensidad baja, de
0,8 watts y de 3-5 minutos, para no producir dolor y se lo puede combinar con crío. El
medio acuático es el mejor ya que se aprovecha el 100% del ultrasonido emitido por el
cabezal, en forma continua y debajo del agua produce irritación perióstica.
También se puede realizar con geles antiinflamatorios (la base del gel es el agua y por eso
penetra mejor). Primero aplicar infrarrojo u onda corta para provocar vasodilatación.
 LÁSER: aplicar sobre puntos dolorosos (a nivel del maléolo). 3 a 5min.
 Electroterapia: para fortalecer gemelos, grupos antero-externos, tibial anterior y posterior
y peronéos.
 TENS.
 Iontoforesis.
Con Fisioterapia se logra disminuir la inflamación, calmar el dolor (la lesión ligamentaria duele
entre 30 - 60 días), mejorar la movilidad y fortalecer los músculos.
Giqueaux/Wurtz
82

 Tener en cuenta en los esguinces graves operados y con osteosíntesis, que esto va a
condicionar la fisioterapia, y se va a poder hacer: magneto, infrarrojo, LÁSER, ejercicios en el agua,
propiocepción y fortalecimiento.

 Siempre el orden de los objetivos de la rehabilitación va a ser:


 Lograr una buena amplitud articular
 Propiocepción - Fortalecimiento.
Sin importar el tipo de esguince, no se debe alterar este orden, porque de lo contrario, se puede
volver a lesionar.

Propiocepción: es muy importante en el tratamiento, se comienza luego del periodo de


inmovilización (sin importar la gravedad del esguince o el tipo de tratamiento).
Se puede realizar con la tabla de flexo-extensión o con la tabla que permite realizar todos los
movimientos, cama elástica, movimientos en el piso (que pise con un pie una baldosa, un paso
hacia atrás y hacia adelante, etc).
El criterio del tratamiento se debe modificar cuando el paciente es un deportista adolescente, ya
que éste, está en crecimiento y tiene una vida deportiva por delante (aunque sea un esguince de
grado lo I o II).
En este caso es conveniente fijar el tobillo con férula o yeso durante 10 a 21 días, ya que el
ligamento se estira y mediante la inmovilización se busca recuperar su estado normal para que no
quede elongado y produzca recurrencias o inestabilidad articular.

Complicaciones
 Ligamentos estirados o elongados (cuando hay mal tratamiento).
 Esguince recidivante (producto de la elongación)
 Micro avulsión o arrancamiento óseo.

Lesiones asociadas
 Fractura.
 Fractura del 5to metatarsiano (por la inserción del PLC)
 Lesiones condrales (erosión del cartílago que recubre el ligamento). Este tipo de lesión
duele por varios meses.
 Fractura del domo del astrágalo

Ruptura del Tendón de Aquiles:


 La ruptura puede ser total o parcial.
 No es una lesión común en el consultorio.
 Generalmente los pacientes vienen acumulando dolor en esta zona y lo calman con
medicación; y ante un movimiento mal hecho, se rompe el tendón (no porque ese
movimiento sea brusco, sino porque nunca se trataron). Hay antecedentes de tendinitis
crónica (tendinosis), roces, por ejemplo por calzado inadecuado, que van produciendo
irritación y engrosamiento de la vaina.
Cuidado con las infiltraciones. Para Libardoni no son efectivas, porque te calman el dolor
por un tiempo y luego vuelven. Actúan hasta los 20-25días. El medicamento se encuentra
en micro cristales, los cuales van lesionando los tejido (hacen como un efecto de lija).
 Se da mucho en deportistas entre 35 a 40 años, por una:
Giqueaux/Wurtz
83

o Contractura muscular brusca excéntrica.


o Traumatismo directo
o Por una tendinopatía crónica.
Son muy frecuentes en personas que tienen pie cavo o plano, ya que en estos casos el pie
trabaja fuera de eje y va precedida de una tendinitis (se palpa un nódulo).
El plantar delgado es un músculo que no todas las personas tienen, se encuentra en la
parte anterior de los gemelos. Frecuentemente se rompe, simulando ser una ruptura del
tendón de Aquiles, ya que la sintomatología es muy parecida. Se trata como un desgarro.

Diagnóstico:
Clínica:
 Dolor en la zona inferior (donde se inserta)
 Muchas veces se palpa el hueco que dejó el tendón roto, el dedo se hunde.
 Gran hematoma.
 Tumefacción.
 Impotencia funcional absoluta.

Maniobra de Thompson: se utiliza como método diagnóstico y como diagnóstico diferencial con la
ruptura del plantar delgado.
El paciente boca abajo con la rodilla y el tobillo a 90º. El kinesiólogo comprime los gemelos y si no
se provoca la flexión plantar, el signo es positivo.
Cuando el plantar delgado está roto, (pero no el aquiles) la prueba es negativa, ya que se produce
la flexión plantar.

Tratamiento: va a depender de si la ruptura es parcial o total


 Urgencia:  Crioterapia
 Vendaje compresivo (para favorecer el retorno)
 Elevación (para evitar inflamación y favorecer la circulación de retorno)
 Reposo
 Vendaje en equino (para acercar los puntos de inserción)
 Ruptura parcial: a las 48 hs se cambia el vendaje compresivo por uno funcional
Se pone una bota de yeso primero en equino a 45º y Luego a 9Oº por 7-8 semanas.
 Ruptura total: Con las técnicas habituales son 90 días de yeso, pero con las técnicas a cielo
cerrado se tiende a disminuir por que el tendón cicatriza más rápido. Los primeros 30 días
de yeso es íngino-pedico con 90º de flexión de rodilla y pie en equino. Los siguientes 30
días libero la rodilla y sigo con una bota corta en equino. Los últimos 30 días, 90º de tobillo
y empiezo a pisar con la bota.
Con las técnicas de cielo cerrado una bota corta en equino (no bloquea rodilla) más o
menos 45 días 2 meses, y luego una bota ortopédica para que pise. La técnica dice que son
90 días. Luego rehabilitación que lleva mucho tiempo. Y muletas.

 Rehabilitación:
Luego de sacar el yeso:
Fisioterapia
 Ultrasonido: a lo largo de la vaina. Sirve para desbridar
 Magnetoterapia.
Giqueaux/Wurtz
84

 LÁSER: no sobre la herida.


 Calor superficial y profundo.
 TENS.
 Corrientes Interferenciales
 Hidroterapia.
 Electro-terapia: Corrientes Rusas

Luego de sacar el yeso se pueden hacer movilizaciones suaves (mejor si son activas).
Contracciones isométricas de tobillo.
Elongación, fortalecimiento y propiocepción.
A los 2 meses de rehabilitación: ya puede caminar sin muletas
Antes de los 6 meses no puede salir a la cancha.

Fascitis Plantar:
 Es una inflamación de la Fascia plantar. Gran contractura de los músculos de la planta del
pie, porque la fascia esta retraída.
 Se da por vencimiento de los arcos del pie.
 Generalmente se da en personas con exceso de peso y que caminan más de lo que deben.
 Duele mucho por la alta sensibilidad de la zona.
 Dolor en el área del talón, que disminuye con la actividad y aumenta en periodo de
reposo.

Tratamiento:
 Etapa Aguda: Hidroterapia, reposo, AINES
 Ultrasonido
 Masaje profundo. De atrás hacia delante (tobillo a dedo), por el arco interno elongando la
punta del pie.
 Elongación.
 IR. Iontoforesis
 Corrección de factores desencadenantes: control de sobrepeso, plantillas con realces.
Es necesario derivarlo al ortopedista, porque sin una buena plantilla, ningún tratamiento resulta
efectivo.

Neuroma de Morton
 Inflamación de los nervios interdigitales o ubicados en el 2do y 3er espacio
intermetatarsiano. Se da por vencimiento del arco anterior. Se comprimen los filetes
nerviosos que van al lado de los metatarsianos.
 Dolor quemante al comprimir.
 Patrimonio en el pie cavo.

Clínica:
 Dolor
 Inflamación.

Tratamiento:
 Infiltraciones.
Giqueaux/Wurtz
85

 Movilizaciones.
 Laser (útil en los puntos gatillos).
 Corrientes analgésicas.
 Fisioterapia profunda
 Mejorar la postura del pie: evitar calzados estrechos y talón alto. Plantillas con soporte en
el arco anterior.
 Cambio de calzado y adelgazamiento.

El tratamiento se puede extender hasta los 6 meses.


*Órtesis para el neuroma: poroto metatarsal.

Pie cavo
Se denomina pie cavo aquél que tiene una altura de arco longitudinal medial superior a lo normal.
Esta definición no implica por sí sola un síndrome. Muchas causas pueden conducir a esta
deformidad.
Habitualmente el pie cavo presenta además otras deformidades concomitantes, dependiendo
generalmente de la causa que lo provocó.
 El paciente se queja de dolor en el borde interno de la tibia.
 Presenta acortamiento de fascia, es necesario elongarlos.

Tratamiento:
 Plantillas ortopédicas.
 Elongación de la planta del pie (paciente boca arriba, llevo dedos del pie hacia atrás)
 Masaje profundo.
 Ultrasonido para desbridar.

Pie Equino
El pie equino es una deformidad en el pie que se mantiene de manera constante con una flexión
plantar, es decir como si estuviera permanentemente "de puntillas". El paciente camina apoyando
solamente el ante pie, los dedos y la cabeza de los metatarsianos, manteniendo el talón y el resto
del retropié elevados.

Causas
Existen numerosas causas para la aparición de un pie equino, entre estas las más frecuentes son:
 Pie equino-varo congénito también llamado pie zambo: Esta es una de las formas más
frecuente de pie equino, se desarrolla en la etapa intrauterina y se diagnostica al nacer.
Estos pies además del equinismo presentan otras deformidades añadidas. Es un pie no
plantígrado, que no descansa armónicamente sobre el suelo, en sus tres puntos de apoyo
(calcáneo y 1º y 5º metatarsiano).
 Enfermedades neurológicas: Que aumentan la tensión que produce el tendón de Aquiles
produciendo la flexión plantar del pie. La lesión del nervio ciático poplíteo externo que es
el encargado de inervar la musculatura que extiende el pie antagonista (que
contrarrestan) el tendón de Aquiles.
 Otras causas que pueden producir un pie equino son intervenciones quirúrgicas, secuelas
de fracturas, rotura de tendones extensores del pie, etc.
Giqueaux/Wurtz
86

Pie Varo
Pie en el que el talón mira hacia dentro y se dirige hacia dentro.
Deformidad del pie en la que se produce una flexión de tal modo que al apoyar el pie en el suelo,
éste entra en contacto con el suelo únicamente con el talón, permaneciendo levantado el ante pie.

Pie plano valgo


Bajo la acción del peso del cuerpo y de muchos factores predisponentes y coadyuvantes, el
calcáneo se prona, es decir, inclina su eje hacia fuera. El astrágalo acompaña ese movimiento
inclinándose hacia abajo y adentro, haciendo desaparecer el resto de la bóveda plantar
(aplanamiento del arco plantar interno).
El escafoides tiende a apoyar en el suelo y su tubérculo hace marcada saliencia en el lado interno.
A nivel del medio pie, se produce una angulación en abducto, al dirigirse el antepie hacia afuera
Hay tres tipos de pie plano:
1. Pie plano fláccido: se corrige al dejar de apoyar el pie.
2. Pie plano espástico o contracturado: con espasmos de los peronéos.
3. Pie plano rígido: está óseamente fijado (pie artrósico)

Halux Valgus
En el Hallux Valgus se combina la desviación del primer dedo (hallux) alejándose de la línea media
del cuerpo, con cierta rotación del mismo en el plano frontal (valgus o valgo). Por otra parte, el
primer metatarsiano se desvía aproximándose a la línea media del cuerpo y rota en varo
(metatarso varus). Esto provoca una incongruencia articular que da como resultado una luxación
de la 1º articulación metatarsofalángica, viéndose afectadas el resto de estructuras anatómicas
localizadas a este nivel, incluyendo la cápsula articular, los ligamentos colaterales, los sesamoideos
y todos los músculos, tanto intrínsecos como extrínsecos, que estabilizan o facilitan el movimiento
de la articulación.
El agravante de esta deformidad es el uso de calzado estrecho y puntiagudo y de taco alto. Hay
varios elementos a destacar:
Giqueaux/Wurtz
87

1. Hallux (dedo gordo) valgus: la desviación hacia afuera puede ser acentuada (hasta 90º) o
acompañarse con rotación interna del dedo. Se superpone al segundo dedo la cápsula se
distiende del lado interno.
2. La exostosis interna de la cabeza del primer metatarsiano determinada por el roce del
calzado, la aparición de una bolsa serosa adventicia subcutánea que a menudo se inflama.
3. El segundo dedo puede quedar arriba o abajo del Hallux valgus . Puede luxarse en su base
desarrollar un dedo en martillo.
4. La articulación metatarsofalángica PUEDE DESARROLLAR ARTROSIS , el lugar de mayor
referencia de dolor.
5. El primer metatarsiano se desvía a menudo para adentro lo que puede ser motivo de
metatarsalgia.
6. Se acompaña casi siempre de aplanamiento del arco anterior (transversal) y a menudo de
aplanamiento de la bóveda interna.
7. Los tendones flexores y extensores aumentan la deformidad cuando ésta se ha
constituido. RX: luxación de los sesamoideos en su lecho capital.

Síntomas dolorosos:
Se deben a: artrosis, bursitis, segundo dedo en martillo, antepie plano y valgo indicar
plantillas con realces, calzado adecuado, adelgazar, separador, reposo y calor (si no resulta es
quirúrgico)
Hallux rígidus: cuando la artrosis de la MTF se presenta con gran osteofitosis, perdiendo todo
movimiento, con o sin el dedo valgo, trae grandes molestias y es motivo de operación.

También podría gustarte