Está en la página 1de 6

BIENESTAR

ANIMAL EN ANIMALES BAJO CUIDADO HUMANO EN


EL ZOOLÓGICO, ZOOCHILPAN.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE CON REFUERZO POSITIVO
En 2003 la World Association of Zoos and Aquariums (WAZA), desarrolló el Código de Ética
y de Bienestar Animal, en el cual se indica que los zoológicos deben asegurarse de que el
manejo básico y las necesidades de bienestar de los animales bajo su cuidado se cumplan,
incluso después de que estos últimos hayan abandonado sus instalaciones. En la actualidad
los zoológicos tienen la responsabilidad de mantener en las mejores condiciones posibles a
los animales que albergan, tomando en cuenta aspectos legales, éticos y de bienestar
animal; así mismo deben cumplir con las funciones básicas de un zoológico: educación,
investigación, y conservación.

Es por ello que se están buscando nuevas y mejores herramientas para poder brindarles un
bienestar óptimo que se vea reflejado en su estado de salud y una de ellas es el
condicionamiento operante, el cual puede realizarse mediante contacto protegido y
refuerzo positivo (dependiendo de las especies), con la finalidad de realizar procedimientos
clínicos rutinarios como son: auscultación, exploración, limpieza y tratamiento de heridas,
aplicación de medicamentos, vitaminación, desparasitaciones, vacunación, y disminuir el
estrés ocasionado por el manejo en general o procedimientos que generan un ambiente de
miedo, además de considerarse como un tipo de enriquecimiento ocupacional.
El uso de entrenamiento por condicionamiento operante ha dado nuevas y mejores
alternativas para comprender y atender a los animales mantenidos bajo cuidado humano,
logrando realizar cuidados médicos, reduciendo la necesidad de utilizar contenciones físicas
(como trampas o apretaderos) o químicas (sedantes) que comúnmente traen problemas a
la integridad o salud. Es importante la implementación de estas estrategias, ya que se ha
demostrado que utilizando un programa de condicionamiento operante los animales han
respondido satisfactoriamente y además han disminuido la presentación de conductas
antagonistas. Un programa de condicionamiento no solo provee un cuidado físico, también
brinda a los animales la oportunidad de ser desafiados mentalmente. Las sesiones de
entrenamiento que son complejas y que ocupan cierta cantidad de tiempo proveen a los
animales oportunidades de pensar y de solucionar problemas. Con el condicionamiento
operante los animales aprenden que tienen opciones y oportunidades dentro de su
ambiente y también que sus acciones tienen consecuencias.

Los animales que se encuentran bajo cuidado humano en los diferentes zoológicos se
entrenan por varias razones:

1. Incrementan la seguridad del operador: Siempre existe la posibilidad de agresión o


accidente y más al intentar realizar alguna intervención que causa incomodidad al animal,
con un entrenamiento previo se puede obtener cooperación voluntaria por parte del
animal, evitando riesgos al operador.

2. Incrementar la seguridad para el animal: se disminuye la probabilidad de sufrir alguna


lesión y se puede incrementar la frecuencia con la que se repite un tratamiento.

3. Estimulación física y mental: con el entrenamiento se logra que los animales realicen
actividad física y mental, ayuda a reducir el aburrimiento estimulándolos así a la realización
de trabajos y resolución de sencillos problemas.

4. Investigación: da la posibilidad de realizar estudios por la facilidad de obtener datos


precisos, muestras con parámetros y frecuencias específicas, así como monitoreo y
aplicación de fármacos.

El entrenar con el condicionamiento operante disminuye el maltrato de cualquier ejemplar,


y puede ayudar a que ejemplares en rehabilitación salga en adelante, combinándolo con la
etología aplicada como refuerzos positivos.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE CON REFUERZO POSITIVO EN AVES RAPACES BAJO


CUIDADO HUMANO (CETRERIA)
El 16 de septiembre de 2010, la Unesco declaro a la cetrería Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad. En la cetrería el ave rapaz vuela libre, el vínculo creado con entrenador
es de compañerismo, el ave rapaz siempre antepone su bienestar. El ave rapaz toma la
decisión de que se genere ese vínculo gracias a que se le brinda bienestar; comida, agua,
techo, seguridad. Por lo tanto, en la cetrería no se da pie al maltrato.
El entrenamiento del ave se basa en la motivación y suele ser progresivo, los resultados son
los mismos que se obtienen en la cetrería, pero sin aplicar los castigos del arte antes
mencionado, entrenarla por otros métodos implica paciencia y tiempo, sobre todo cumplir
con las 5 libertades que el Consejo Británico para el bienestar de animales de granja (FAWC)
reconsideró en 1993, esto implica no lastimar al ejemplar, ni que pase hambre ni sed, y
tener espacio cómodo durante su vida.

Aves que son decomisadas necesitan una rehabilitación, es por eso que ayudar a aves de
presa con un entrenamiento puede hacer que reduzcan estrés durante el entrenamiento y
se sientan libres, teniendo en cuenta que a cualquier tipo de ave le encanta volar.

Las aves de presa pueden ser muy útiles en educación ambiental ya que al entrenarlas se
pueden acercar al público en general, creando conciencia del grave deterioro de las
poblaciones de estas especies por culpa del ser humano. En muchos casos, las aves de presa
son muy útiles para el control de la fauna, un ave rapaz puede aminorar la cantidad de

palomas que estén sobrevolando un aeropuerto y así evitar accidentes. Dependiendo de su


alimento y su hábitat, un ave rapaz también puede ser utilizada como indicador de calidad
de un ecosistema. El entrenamiento consiste en enseñar al ave algunas órdenes,
principalmente realizadas con silbato (subir al guante, regresar a la percha, dar vuelos de
un lugar a otro, seguir al cetrero, apartarse de la presa, lance al señuelo) No hay que olvidar
que en el entrenamiento el ave obedecerá o responderá por hambre, por ello es importante
mantenerlo en su peso ideal de caza, al peso normal después de comer se le restara el 10
% del peso normal y eso nos dará el peso aproximado apropiado para el entrenamiento, a
esto se le llama templar. El peso se controla pesándolo diariamente. En la fase del
entrenamiento se encontrará si el ave es de alto o bajo vuelo, que son técnicas
completamente diferentes que hacen reaccionar al ave. Primero se deberá enseñar o
acostumbrar al ave a comer en el guante para que así cada vez que lo vea lo relacione,
deberá subir a el directo de la percha o banco, incluso ya deberá responder dando saltos o
vuelos desde su posadero al guante cada vez que el cetrero lo indique, colocando una
picadita de alimento aproximadamente de 1cm, sobre el guante. Después de realizar y
dominar esta técnica, ahora sí, el ave esta lista para el entrenamiento.


ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
Uno de los objetivos del bienestar animal es mejorar infraestructura y condiciones de
manejo con enriquecimiento, se entiende por enriquecimiento ambiental una herramienta
orientada a incrementar el tiempo de búsqueda de objetos y al introducir cambios
ambientales, así como sensaciones olfativas, táctiles, visuales y auditivas, necesarios para
el óptimo bienestar psicológico y fisiológico. Estos cambios permiten la expresión de los
comportamientos típicos de la especie y reducen la ocurrencia de comportamientos
anormales como los estereotipados (Carlstead et al., 1991).
Los zoológicos utilizan técnicas de enriquecimiento ambiental para promover el bienestar
de los animales bajo cuidado humano, identificando y brindando el estímulo ambiental
necesario para un óptimo desarrollo psicológico y fisiológico (Shepherdson 1998, Mellen &
McPhee 2001) y de esta manera reducir o eliminar estereotipias en los individuos en
cautiverio. El enriquecimiento reduce substancialmente los comportamientos
estereotipados exhibidos por los animales en zoológicos (Shyne 2006). Una estereotipia es
cualquier patrón de movimiento que; (1) es realizado en repetidas ocasiones, (2) es
relativamente invariable en forma, y (3) no tiene una función u objetivo aparente (Mason
1991).

Algunos estudios realizados en zoológicos de Estados Unidos han evaluado los efectos del
enriquecimiento ambiental en felinos. Por ejemplo, un estudio realizado en el Zoológico de
Atlanta demostró que el enriquecimiento alimenticio (cazar presas vivas) en leones

(Panthera leo) y tigres (Panthera tigris), elevó la frecuencia de comportamientos normales


de alimentación y redujo las estereotipias (Bashaw et al. 2003).
De acuerdo con el Programa General de Desarrollo 2007-2012, los Zoológicos de
Chapultepec, San Juan de Aragón y Los Coyotes realizan actualmente programas de
enriquecimiento ambiental que tienen la finalidad de estimular comportamientos normales
y mantener su bienestar; y durante el 2007 se desarrollaron un total de 121433 actividades
de enriquecimiento en 2179 individuos de 116 especies diferentes (DGZCM 2006, 2007). La
disminución de comportamientos repetitivos anormales o estereotipias en animales
cautivos representa uno de los principales retos no sólo para los zoológicos en México sino
alrededor del planeta.

En el estudio de Granda-Serrano & Romo-Graniel (2004), donde se evaluó el efecto del


enriquecimiento (ocupativo, alimenticio y sensorial) aun después de su aplicación,
encontraron que, durante la aplicación de esta práctica en jaguares del zoológico de la
Venta en Tabasco, los comportamientos normales aumentaron y las estereotipias
disminuyeron. Similarmente, al ser retirado el enriquecimiento, las estereotipias regresaron
al valor de la etapa inicial. Diversos estudios sugieren la necesidad de que la aplicación del
enriquecimiento debe ser continua, como lo mencionan previamente otros estudios
(Sheperdson 1998, Margulis et al. 2003), varios resultados sugieren que el enriquecimiento
es una opción “amigable” y barata para disminuir las estereotipias. Bajo esta práctica los
animales pueden elegir interactuar o no con los objetos, alimentos y/o estímulos aplicados,
el éxito de un programa de enriquecimiento no sólo debe enfocarse a reducir las
estereotipias, sino a reforzar positivamente (incrementar) los comportamientos normales.


LITERATURA CONSULTADA

1. Sánchez Q JI. Estandarización metodológica para el entrenamiento de elefantes africanos


(Loxodonta africana) por el método de condicionamiento operante en el Zoológico
Matecaña de Pereira Colombia: Universidad de Caldas; 2012.
10. Maier, R. Comportamiento Animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. Barcelona,
España. Mc. Graw Hill. 1999, p 3-66.

11. Granda-Serrano, C. E. & Z. E. Romo-Graniel. 2004. Enriquecimiento ambiental para


jaguares (Panthera onca) en cautiverio en el Parque Museo de la Venta, Villahermosa
Tabasco. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco.
45 pp

12. Mallapur, A. 1999. Environmental influences on space utilization and the activity budget
of captive leopards (Panthera pardus fusca) in five zoos in Southern India. Tesis de Maestría,
Saurashtra University, India.

13. WAZA (World Association of Zoos and Aquariums). 2005. The World Zoo Conservation
Strategy: Building a Future for Wildlife. World Aquaria and Zoos Association Executive
Office, Bern.

14. Zerda E. 2004. Comportamiento animal introducción, métodos y prácticas. Colección


notas de clases Facultad de Ciencia. Universidad Nacional Bogotá.
15. Crowell-Davis SL. Use of operant conditioning to facilitate examination of zoo animals.
Compend Contin Educ Vet [Internet]. 2008;30(4):218–9, 223, 236. Available from:
https://s3.amazonaws.com/assets.prod.vetlearn.com/mmah/22/6c062095f14
afeaaf041deaade802b/filePV_30_04_218.pdf.

16. Medina G. Carlos. IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONDICIONAMIENTO


OPERANTE PARA MANEJOS CLÍNICOS APLICADO A FELINOS EN CAUTIVERIO EN EL PARQUE
ECOLÓGICO EHÉCATL. 2016; Available from:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66340/TESIS Final MONTSERRAT
DAMIAN MARTÍNEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

17. Sánchez Q JI. Estandarización metodológica para el entrenamiento de elefantes


africanos (Loxodonta africana) por el método de condicionamiento operante en el
Zoológico Matecaña de Pereira Colombia: Universidad de Caldas; 2012.

18. Gómez C, Sumohano A. Uso de condicionamiento operante con refuerzo positivo para
manejos clínicos de carnivoros en cautiverio. FAUNAVET-PERÚ. 2013;1(3):10-2.

19. Cabrera R.S. (2006): Entrenamiento por condicionamiento operante como método
auxiliar en el manejo médico veterinario de grandes primates (Gorila de tierras bajas Gorilla
gorilla gorilla; Chimpance Pan troglodytes y Orangután Pongo pygmaeus en el zoológico
de Chapultepec “Alfonso L. Herrera” de la ciudad de México. Tesis de licenciatura, FMVZ,
Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

2. Gómez C, Sumohano A. Uso de condicionamiento operante con refuerzo positivo para


manejos clínicos de carnivoros en cautiverio. FAUNAVET-PERÚ. 2013;1(3):10-2.

3. Martínez del Castillo, G. “Condicionamiento operante en fauna silvestre” (ponencia) en:


Curso-Taller sobre manejo conductual aplicado a la fauna silvestre en cautiverio. UAEM. 30
de Marzo de 2014.

4. Pizzutto, C.S.; Sgai, M.G. y Guimarães, M.A. O enriquecimento ambiental como


ferramenta para melhorar a reprodução e o bemestar de animais cativos. Rev Bras Reprod
Anim, Belo Horizonte, v.33, 2010, n.3, p.129.

5. Young, G.R. Environmental Enrichment for captive Animals. Blackwell Science. 2003, p.
100.
6. Maier, R. Comportamiento Animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. Barcelona, España.
Mc. Graw Hill. 1999, p 3-66.

6. Mason, G.J. Forms of stereotypic behaviour. En: Lawrence AB, Rushden J, editors.
Stereotypic animal behaviour: fundamentals & applications. Oxford: CAB International.
1993, p 7-40.

7. Cassaigne Guasco I. “Bases para el desarrollo y evaluación de un programa de


enriquecimiento ambiental en animales de zoológico” (ponencia) en: Etología aplicada a la
medicina veterinaria y al bienestar animal. FMVZ-UNAM. 2 de Marzo del 2008.

8. ¿Qué es Bienestar Animal?, Universidad Austral de Chile.


http://www.veterinaria.uach.cl/bienestaranimal/quienes_somos/que-esba.php, consulta:
26 de mayo de 2014.
9. Manual básico y ético de Cetrería. Ministerio de la cultura. http:
//www.mcu.es/principal/docs/novedades/2011/Codigo_etico_cetreria.pdf. consulta: 12
de Abril de 2014.

También podría gustarte