Está en la página 1de 14

TRABAJO FINAL

SISTEMAS POLITICOS
COMPARADOS
Año 2021

Alumna: Gómez Lucía Del Valle

Docente responsable: Ricardo Ferrero


Clase 24 de agosto

¿Qué ruptura generó la reforma protestante?

Fue un movimiento del siglo XXI que impulsó un cambio en la Iglesia


Católica. Los protestantes se oponían al dominio del Papá sobre toda
la comunidad cristiana y buscaban que la Iglesia retomara las raíces
del primer cristianismo. La reforma protestante contribuyó en el
surgimiento de nuevos estados nacionales. Se inculcó la idea de que el
trabajo y la creación de dinero, debían verse como una vocación, un
fin en sí mismo, argumentando que está actitud fue central para el
desarrollo inicial del capitalismo moderno. Comenzó a verse con
buenos ojos la Revolución industrial. A diferencia de antes, dónde
obtener un lucro no era bien considerado. El pluralismo religioso
traducido por la reforma se tradujo en pluralismo político en diversos
estados.

¿Qué diferencia hay un entre el populismo jesuita y el


protestante?

Por lo general, los primeros representarían el pueblo pobre con


virtudes, mientras que el segundo apunta al pueblo, pero no el que
conforma la clase baja, si no el que representa otros valores, como los
logros de ese pueblo. Es decir, que el pueblo mítico no es
necesariamente el pobre, como si lo es el populismo latinoamericano.
El pueblo mítico puede ser el blanco protestante de los orígenes de
Trump. El populismo jesuita se une por el anticapitalismo y el
antiliberalismo de la cristiandad hispano.

¿Características del populismo?

El primero de ellos es el unanimismo, como el organismo en el cual se


inspiraba, no era una suma de órganos sino un conjunto que los
trascendía, cada órgano de la sociedad tenía su función y todos juntos
un solo fin, la salvación de las almas. Tal principio de unanimidad
excluía la pluralidad. El segundo aspecto era la jerarquía, el orden
cristiano era un organismo y cada órgano desarrollaba su función, pero
no todos los órganos tenían la misma importancia. La autoridad y el
poder fluía del centro a la periferia, de arriba hacia abajo. La tercer
característica, era el corporativismo, era un orden de castas, cada uno
tenía derechos y deberes según el cuerpo social al que pertenecía. Los
cuerpos daban identidad y protección, a cambio exigían lealtad y
conformismo. El individuo estaba subordinado al cuerpo y los varios
cuerpos formaban un pueblo.

¿A qué se debe el movimiento pendular en América latina entre


las visiones más populistas y las liberales?
Existe una especie de empate hegemónico, dos modelos en pugna. Los
partidos políticos tienen visiones uno liberal, otro populismo, ninguno
de los dos sé consolida. Es un estado de convivencia entre dos
posturas.

¿Dificultad en la democracia cuando un sector se considera


pueblo elegido?

El escenario permite inferir que se trata de mayorías circunstanciales,


pero no se cambian las instituciones. Es necesario articular entre los
que piensan diferente. Cuando hay un pueblo elegido, la política
podemos decir que se transforma en cruzada religiosa, de lo que están
bien, contra lo que está mal. Hay una especie de guerra, podemos
hablar de una grieta, entre el pueblo elegido y los contrarios, amigo de
un lado, el otro es visto como enemigo.

Clase 31 de agosto

Establecer si se verifican las veinte verdades del justicialismo


peronista en el texto propuesto por el autor Loris Zanatta, en
su libro: “El Populismo Jesuita”. -

“Dios, patria y pueblo”, Perón era el garante de tal equilibrio,


establece Loris Zanatta. Esos tres elementos se ven reflejados en tres
verdades peronistas:
Al respecto una verdad del justicialismo, alude a que este es una
filosofía de la vida simple, práctica, popular, profundamente cristiana,
haciendo en ella referencia a Dios.
De acuerdo a otra de las verdades, en la acción política, la escala de
valores de todo justicialista es primero la patria, después el
movimiento y luego los hombres.
Otra verdad peronista, en referencia a lo manifestado por el autor, es
aquella que propugna que la verdadera democracia es aquella donde
el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés, el
del pueblo. La última verdad agrega, que en la tierra lo mejor que
tenemos es el pueblo.

La verdad número 17 señala que, como doctrina social, el


justicialismo realiza la justicia social, que da a cada persona su
derecho en función social. El autor, al respecto de ello establece: “Que
el régimen se dedicó a la ayuda a los más débiles y olvidados. En los
primeros tres años de gobierno la Argentina aumentó los salarios, la
protección social, consumos y créditos, el nivel de vida dio un gran
salto. ¿Quién financió tal generosidad? El campo, los productores y el
trigo: el pollo ideal para desplumar en nombre de la justicia social.
Perón los obligó a venderle a precios controlados el trigo que luego el
Estado vendía al mundo a peso oro.”
Lo manifestado se relaciona también con la verdad número 19 que
expresa: Los dos brazos del justicialismo son la justicia social y
la ayuda social, con ellos damos al pueblo un abrazo de justicia y
amor.

La verdad número 19 indica que el peronismo busca construir un


gobierno centralizado, en Estado organizado y un pueblo libre, en
alusión a ello el autor revela que la “democracia orgánica” peronista no
pasaba por los partidos y el parlamento reducidos a la impotencia, ni
por la libertad de los ciudadanos, en su mayoría conculcados. Se
apoyaba sobre la lealtad y no sobre la representación, sobre la
obediencia y no sobre la independencia, sobre la fe y no sobre las
instituciones. El consenso fluía a través de los cuerpos de la sociedad
antigua: clientelas, amistades, clanes familiares, territoriales,
profesionales. El individuo quedaba así relegado a un engranaje de un
organismo que lo trascendía y exigía el más férreo conformismo.
Como puede apreciarse, el autor nos expresa como él entiende que
está organizado el gobierno de Perón y como la idea de un pueblo libre
que propugna la verdad número 19, podría de acuerdo a su
pensamiento, no haberse reflejado en la realidad material.

La verdad número 14 reseña que el justicialismo es una filosofía


profundamente cristiana, el autor al respecto indica que la doctrina
peronista era católica, no era argentino quien no era católico y
peronista. Actos religiosos y patrióticos se mezclaron, cruz y espada se
juntaron en los templos y las unidades básicas peronistas, la política
era religión y la religión era la política. Y por último agrega el autor:
Perón era jefe político y custodio de la fe. Para Perón, la Argentina
debía empuñar la bandera de la unidad católica.

Esta actividad me implico expandirme hacia análisis que desconocía


por completo, Juan Domingo Perón, es sin dudas, alguien que logro
perpetuarse en nuestro país, en nuestra historia política, económica y
social, por ello estudiar y analizar cada uno de sus pasos y actos
conforma algo totalmente entusiasta e interesante. Desconocía la
existencia de este compendio de “verdades justicialistas”, gracias a
este trabajo, tuve la oportunidad de acceder al texto, luego de leerlas
poder someterlas a un análisis y poder compararlas con el texto
ofrecido para la lectura. Realmente valió la pena, enriquecer los
conocimientos y profundizar el análisis de un gobierno y de una
persona, que como dije esta enraizado en nuestra patria, es de más
agradable y beneficioso.
Clase 14 de septiembre

¿Cuál es la relación existente entre la Teología de la Liberación


y el marxismo en América Latina?

La Escolástica, padres de la iglesia, en un momento, redefinió el


pensamiento de Platón y Aristóteles, luego a través de Santo Tomas y
San Agustín, con ellos se logra cristianizarlos, ellos le agregan la idea
de Dios, que los griegos no tenían, desarrollan un pensamiento que
fortalece a la Iglesia Católica.
La Teología de la Liberación intenta hacer una nueva Escolástica,
redefiniendo el aporte del marxismo, fundado en un materialismo
histórico sin espiritualidad, agregando la religión. Intenta reunificar o
articular todos los pueblos, los cuales tienen religiosidad, de lo
contrario serían cuerpos muertos.
Para el marxismo, la religión es el opio del pueblo, lo que significa que
la religión es usada por las clases dominantes como instrumento para
controlar al pueblo, aliviando y dándole sentido a sus padecimientos
mediante la idea de un mundo de dicha ilusoria y la promesa de una
vida eterna. El marxismo no logra ser entendido por el imaginario
popular por no ser católico, es válido, pero no tiene espíritu.
La teología de la liberación identificó la lucha contra la pobreza y el
subdesarrollo con la lucha antiimperialista y anticapitalista. Se trataba
de superar las causas estructurales de la injusticia social, tal como las
objetivaban las ciencias sociales.

28 de septiembre

¿Como se concilia el pensamiento tradicional jesuita-cristiano


con el comunismo-marxismo?

Fidel Castro no tuvo al comienzo una formación marxista. Él fue de una


formación profundamente religiosa. Toda su visión del mundo está
arraigada en las Sagradas Escrituras. Después fue que descubrió al
marxismo, porque sería incorrecto decir que no fue marxista. Él se
definió a sí mismo como marxista-leninista. Fue un hombre que buscó
aprender una visión materialista de la historia pero que no estaba en
su formación. Por otro lado, no es tan relevante si Fidel fue marxista-
leninista, el tema es qué es el marxismo-leninismo en el contexto
histórico cubano y castrista. Todo depende de cómo el marxismo
leninismo se asume, se elabora, se traduce. Fidel Castro tradujo el
marxismo-leninismo a través de un filtro de un cristiano hispánico, de
una cristiandad que no se había mezclado con el pensamiento
moderno, con el liberalismo. El comunismo de Fidel Castro es una
utopía religiosa y, para él, su comunismo era el nuevo
cristianismo.

Clase 12 de octubre

¿Diferencia entre teología de liberación y la teología del pueblo?

La teología de la liberación, como categoría de análisis marxista, se


analiza desde la lucha de clases, analiza los procesos políticos, sociales
y económicos desde la lucha del proletariado contra el Estado burgués.
La forma de resolver este conflicto es a través de la lucha de clases,
trabajo contra capital, era precisamente a través de la lucha armada,
un mecanismo desarrollado en la década del setenta, donde se ven en
América Latina muchos grupos revolucionarios, como por ejemplo en
Cuba.
Por otro lado, la teología del pueblo, corriente nacida en Argentina,
Concilio del Vaticano II y la Conferencia de Medellín, como rama
autónoma de la Teología de la liberación, toma la opción preferencial
por los pobres de la Teología de la Liberación, pero se diferencia de
esta por no centrarse en la lucha de clases, se centra en las nociones
de pueblo y anti pueblo y las particularidades que toman las luchas
populares.
En la Teología de la Liberación dijimos que el conflicto de la lucha de
clases se resuelve a través de la lucha armada, en cambio, la Teología
del Pueblo se opone a ello, su idea gira en torno a la participación de
los movimientos sociales, manifestando una visión más movimientista.
La Teología del Pueblo toma la categoría pueblo por un lado como
pueblo nación y, por otro lado, las clases populares; es la lucha de los
pueblos contra la oligarquía, son los pobres quienes, al menos de hecho
en América Latina, conservan como estructurante de su vida y
convivencia la cultura propia de su pueblo.

¿Cuál es la concepción de pueblo en los populismos jesuitas?


¿En qué difiere la idea de pueblo de los populismos en relación
a la establecida por las constituciones democráticas?

De acuerdo al populismo jesuita, el pueblo es su corazón material y


simbólico. Puede interpretarse como el pueblo trabajador, pero más se
identifica con el pueblo de los pueblos, el de los humildes. Es el pueblo
elegido por la biblia, un pueblo mítico, no es uno histórico, que muta y
evoluciona. Esa concepción de pueblo custodia la cultura de la
cristiandad antigua. El “Pueblo de Dios”, es para los populismos
jesuitas el único verdadero pueblo, el exclusivo depositario de la
cultura y de la identidad de la Nación. El pueblo del populismo es el
pueblo de los excluidos, de los marginados, de los que sufren el abuso
por parte de élites o de grupos que gozan de prerrogativas
escandalosas, minorías privilegiadas que son corruptas y medran con
la privación de los demás, que someten la libertad de éstos a sus
propios intereses o que simplemente olvidan o ignoran las demandas
del pueblo.
El cuerpo electoral, ante los ojos del populismo jesuita, será soberano
solo si se pliega a la cultura del “Pueblo de Dios”.
Por otro lado, la concepción de pueblo de raigambre constitucional, lo
define como el conjunto de los habitantes de una región, nación o país.
Estas personas constituyen una comunidad gracias a que comparten
una cultura similar. Pueblo se denomina al conjunto de personas que
integran el Estado, son todos los individuos que a los ojos de la ley
están en igualdad de condiciones.

¿Qué se entiende por visión holística de la realidad y en que


difiere del individualismo metodológico?

La visión holística conforma una visión conjunta de las cosas, que


considera al sistema como un todo global e integrado. Propone que
ciertas propiedades de las cosas no pueden hallarse en sus elementos
integrantes, sino que emergen cuando estos integran un todo. Así lo
definió Aristóteles, al indicar: “EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE SUS
PARTES”. El holismo no profundiza los elementos individuales, la
realidad es que integra, pero analiza con menor profundidad cada uno
de los elementos.
En términos estrictos, una visión holística sería aquella que contemple
primero la totalidad del sistema o del problema, que sus partes
integrantes. Por ejemplo, un médico holista preferirá pensar la
enfermedad de su paciente como una afección general del
cuerpo, que como un problema focal de un órgano.
En el caso del individualismo metodológico, difiere de aquel, ya que es
un método que analiza y estudia cada una de las partes y las articula
para un conocimiento más profundo, muestra un paradigma de la
simplificación, el holismo en cambio, un paradigma de la complejidad.
Además, el individualismo metodológico implica en su análisis una
interpelación subjetiva del sujeto, en tanto el enfoque sociológico del
holismo, analiza los comportamientos del individuo como consecuencia
de la matriz social.

¿Qué dificultad presenta la idea de un pueblo elegido para


lograr acuerdos democráticos?

La dificultad que se plantea cuando un sector se considera y de hecho


representa el “pueblo elegido”, es que el otro sector, que se considera
“lo de afuera”, sería una especie de enemigo. Las instituciones
democráticas van a ser las mismas, lo que cambian son las mayorías
y ellas son circunstanciales. Es necesario por ello, articular entre los
que piensan distinto. Se debe en cierta medida mitigar la concepción
de que el que ganó una elección, así sea por un voto, pueda hacer lo
que quiera. La gran dificultad emerge en la creencia que detenta el
ganador de una elección, de considerar que se “queda con todo”, allí
radica la gran dificultad.
El populismo jesuita es una religión política de la era de la soberanía
popular y la política de masas. Su sujeto es un pueblo unido y
homogéneo, con una cultura que lo identifica y una organización
comunitaria cuyas corporaciones incluyen y definen a los individuos.
En la comunidad organizada todos cumplen una función, algunos la de
dirigir y velar por el bien común, consistente en la igualdad general,
tanto en la prosperidad como en la miseria.
Fuera del pueblo están sus enemigos, sería quienes promueven el
secularismo, el individualismo, el capitalismo, la democracia. Con ellos
no hay acuerdo posible: solo la guerra.
Si en la política hay un pueblo elegido, necesariamente la política se
transforma en guerra de religión: el pueblo elegido contra sus
corruptores, nosotros contra ellos, el bien contra el mal, amigo contra
enemigo. A partir de allí el enemigo declarado del imaginario populista
es todo aquel que amenaza desintegrar esa sustancia pura: la libertad
de mercado, el estado liberal, la ciencia.
Esta pregunta nos llevó seguramente a todos a una reflexión, gracias
a la lectura proporcionada por el autor, así lo considero, debido a que
es algo que no escapa a la realidad que vivimos, en nuestro país, en
los últimos años y a raíz de los dos últimos gobiernos presidenciales,
donde irremediablemente se estableció una profunda grieta, donde
pareciera que el país esta dividido en dos partes, una parte apoya al
anterior gobierno y otra al actual, sin darnos cuenta todos caímos en
considerar durante el gobierno de Macri que quienes lo habían
“elegido” formaban un grupo, sería el pueblo elegido y quienes no lo
habían votado eran enemigos, lo mismo vuelve a suceder, pero a la
inversa, cuando quien toma el gobierno y el poder es Fernández, sus
adeptos y votantes vuelven a considerarse integrantes del “pueblo
elegido” y el resto son considerados una especie de enemigos. Soy muy
participativa de las redes sociales, desde ellas puedo percibir lo que
digo, ya que en ellas se refleja precisamente en la interacción de los
participantes esa gran división, la fuerte enemistad por aquel que se
considera que piensa distinto, es distinto y hasta debería desaparecer
por no compartir la misma ideología política. Cuento esto a raíz de un
triste episodio que sufrí en Twitter, hace un tiempo atrás, donde una
persona llego a decirme, para agredirme que mis papas debieron
abortarme, para evitar que yo le votara al candidato que según mis
convicciones e ideología había elegido para gobernar mis país.

Agregue un comentario del artículo: “El complot contra el Papa


Francisco: quiénes, ¿dónde, cuándo y por qué?
Jorge Mario Bergoglio, electo Sumo Pontífice el 13 de marzo del 2013,
podríamos remontarnos a las necesidades que atravesaba la Iglesia
Católica al momento de la designación, la causa fue la crisis que existía
en el seno de la Curia y por otro lado la voluntad de los obispos del
mundo de lograr remediar el debilitamiento que padecía en ese
momento la Iglesia Católica. La elección de Bergoglio apuntó a una
renovación del Vaticano, que elige por primera vez en su historia a un
latinoamericano y a un jesuita.
La nota bajo análisis, refleja el complot iniciado contra el papa
Francisco. Los complotados consideran una amenaza varios aspectos
de la reforma impulsada, principalmente la pretensión de reemplazar
la gobernanza episcopal “solo de obispos” por una eclesial, los
complotados son clericales. Convertir a los obispos en eclesiales es el
pánico de los elitistas, de los complotados.
Francisco es un papa latinoamericano, América Latina se hace Iglesia
fuerte, deja de ser una imagen y semejanza de Europa, eso genera
inquietud.
Otra amenaza, la conforman los movimientos populares, que conllevan
el surgimiento de una periferia cada vez más notable y acentuada.
Hay también cuestiones que afectan a grupos económicos, la Red
Panamazónica, que nuclea a indígenas, quienes, con fe y cargos en el
Vaticano, se oponen al saqueo de las empresas madereras, mineras,
sojeras, petroleras, lo que implica una amenaza directa a importantes
y poderosos grupos económicos.
Mo menor es, la reactivación de la PCAL, “Pontifica Comisión para
América Latina”, impulsada por Francisco Bergoglio y la designación de
Emilce Cuda y el obispo villero Jorge García Cuerva, en la congregación
para obispos. Así, la PCAL y la Congregación Cuda y Cuerva tendrán a
su cargo la función de filtrar el listado de obispos, función hoy a cargo
de Marc Ouelet, que se sabe que en la actualidad frena el proceso
eclesial.
Considero que en realidad lo que pretenden los complotados es
preparar el escenario del próximo Conclave, lo que pretenden es
intentar descartar todos los cardenales que pretendan o tengan la
intención de continuar con la reformas impulsadas por Francisco
Bergoglio.

Clase 19 de octubre

Señale que se entiende con la idea de verdad de fe y la relación


que se entabla de ella con la idea de poder.

La verdad para Michel Foucault es un elemento esencial de toda


relación de poder. La verdad no esta fuera del poder, ni carece de
poder, la verdad es de este mundo. Esta producida aquí gracias a
múltiples imposiciones y sus efectos están reglamentados por el poder.
“La verdad surge de las practicas sociales de cada cultura, esto es de
los dispositivos de poder”
La modernidad tiene una idea de verdad que se modifica en la
posmodernidad. La idea de la modernidad es la de verdad revelada, si
a través de la razón se accede a una verdad, si se encuentra la verdad,
es una verdad para todos los tiempos y para todos los espacios.
Foucault participa de otra corriente, para él la verdad es una
construcción social, en un tiempo y en un espacio determinado, no se
concibe la existencia de verdades absolutas y para siempre. No concibe
Foucault verdades universales, su concepto de verdad surge de los
dispositivos del poder, como mencione anteriormente, él desata el
poder, lo pone en juego en todos los hábitos de la vida, en todas las
relaciones humanas. Además, el poder no es algo que posee la clase
dominante, no es una propiedad, el poder se ejerce, se fundamenta en
dispositivos que le permiten funcionar, el poder esta siempre en
movimiento. Es un juego permanente, por eso ve al poder como una
red, una cuestión de circulación, en tal contexto, el problema surge si
se da un estado de dominación.
La relación de poder implica un discurso de ideas, pero hacen falta
otros elementos: practicas no discursivas, soportes mitológicos,
rituales, determinados comportamientos, entre otros.

¿Qué objetivo tiene el control social de la población mediante


la anatomo política y la biopolítica teniendo en cuenta el texto
como articulador?

Michel Foucault incluyó al conjunto de elementos de dominación en la


historia de lo que denominó bio-poder. Según él, este nuevo tipo de
poder consiste en “técnicas diversas y numerosas para obtener la
sujeción de los cuerpos y el control de las poblaciones. Se inicia así la
era de un ‘bio-poder’” que tiene como objetivo administrar y controlar
a las personas. Este biopoder, que lo definió Foucault, como el poder
sobre la vida, con un propósito: la seguridad de la especie humana,
tiene dos componentes: uno dirigido al control de las personas de
forma individual, que se llama anatomo política; y otro dirigido a las
poblaciones en su conjunto, que es la biopolítica.
El autor Foucault, habla de técnicas políticas, por un lado una
tecnología que llamaríamos de disciplina, que es un mecanismo de
poder por el cual controlamos en el cuerpo social hasta los individuos,
un ejemplo a citar, sería la disciplina en el ejército. El otro ámbito en
donde vemos aparecer esta nueva tecnología es la educación, donde
los individuos son individualizados dentro de la multiplicidad.
Podríamos caracterizar esta tecnología como individualizante de poder
y es una tecnología que enfoca a los individuos hasta en sus cuerpos,
en sus comportamientos, hace blanco en los individuos hasta
anatomizarlos.
Tenemos otra familia de tecnologías de poder que surgen en la segunda
mitad del siglo XVIII, principalmente en Inglaterra, que ya no enfocan
a los individuos como individuos, sino que ponen su acento en la
población toda, una población que posee natalidad-mortalidad, tiene
curva etaria, pirámide etaria, morbilidad, un estado de salud,
llamaremos a esta tecnología como biopolítica.

La finalidad de las tecnologías de control sobre los habitantes es para


que produzcan, el poder se debe ejercer sobre los individuos en tanto
y en cuanto constituyan una especie de entidad biológica, que debe ser
considerada si queremos utilizar esa población como máquina de
producir riquezas, bienes, otros individuos. Para producir, necesitas
una población adecuada a ese esquema de producción.
Me permito agregar en este punto, algo que en su momento llamo mi
atención, que radica en un hecho reciente, que se suscitó a nivel
mundial derivado de la pandemia generada por el coronavirus, que
marco un gran ejemplo de control social ejercido por los gobiernos,
como se sabe fue un control fundamentado en la necesidad a los fines
de salvaguardar la salud de cada estado, pero al realizar este trabajo
no pude no relacionarlo con este tema, imprevistamente nos vimos
sometidos a un arduo control social, que no critico en lo absoluto, fue
necesario, pero dejo de manifiesta como fue posible someter a cada
estado a nivel mundial a un extremo control social, podría agregar que
pudimos materializar lo que implica y como puede ejercerse un fuerte
ejercicio de los mecanismos de control en las calles y en las poblaciones
generados por los confinamientos.
Pero además de ello, la sociedad actual es denominada como “sociedad
de control” y éste se ejerce fluidamente, mediante los psico-fármacos,
el consumo televisivo, el marketing, el endeudamiento privado, el
consumo, entre otras modalidades.

¿Cómo juega la inseguridad en el control social de la población?

Foucault analiza las prisiones, las cuales se crearon con la finalidad de


ser un sistema de reeducación de los criminales, se busca configurar
la producción de individuos obedientes, la realidad evidenció que nunca
se encontró el fin buscado, ya que más tiempo en prisión más
delincuente se era, menos se era reeducado.
El motivo por el cual las cárceles continúan, pese a esta gran contra
productividad, se debe a que producen delincuencia y esta conforma y
genera una utilidad económica y política.
Políticamente, por cuanto más delincuentes haya, más crímenes se van
a suscitar y ante ello más se aceptará por la sociedad el sistema de
control. En rasgos generales, la inseguridad permite un mayor control
social, sin que las sociedad se manifieste y se muestre inquieta, al
respecto es muchos casos, es la propia sociedad la que solicita mayor
control e injerencia estatal a los fines de amortiguar los efectos
disvaliosos y perjudiciales que genera la inseguridad social.
Desde el punto de vista económico, el tráfico de armas o el de las
drogas, que no pueden ser legalmente y directamente realizados en la
sociedad, pueden serlo gracias a la delincuencia que los asegura.

Clase 2 de noviembre

¿Como funciona el estructuralismo de Foucault?


Para abordar este tema, en necesario considerar lo que Nietzsche,
crítico de la modernidad, expresa, que el hombre no es racional por
naturaleza, el hombre uso a los dioses para explicar lo que no conocía
y luego se valió de la ciencia para dar sentido racional a las cosas, el
consideraba que Dios a muerto cuando se dejan de justificar los
ordenes de las diferentes comunidades y cuando el pensamiento del
hombre no tiene una justificación superior que el hombre mismo. Para
darle razón a todo nuestro existir y a nuestra vida lo hacemos a través
del hombre racional, Dios a muerto el problema que se presenta es
buscar resolver toda a partir de la racionalidad del individuo.
Para Foucault quien a muerto es el SUJETO, el buscaba la posibilidad
de apartarse de la subjetividad de la modernidad, cuyo principal
exponente fue Descartes, con su tan reconocida frase de: “Pienso luego
existo”, quien coloca en el centro del universo al sujeto racional que
piensa y luego existe. La ciencia se construye desde el sujeto, para
Foucault este sujeto que esta construyendo a muerto. El considera que
el hombre es un sujeto construido por la estructura, este sujeto no es
el centro del pensamiento, no es libre para pensar, esta condicionado
y construido por la estructura y gran parte de lo que hacemos esta
constituido por la estructura. El sujeto esta fuertemente estructurado,
en función de ello, en nuestra vida diaria hacemos cosas de la vida
porque hay un sistema de premios y castigos, en relación a ese sistema
nosotros actuamos e interactuamos.
Esto es para Foucault la estructura, el hombre vive inmerso y esta
condicionado por los juegos de poder. Los hombres colocados en una
estructura se comportan de una determinada manera y puestos en otra
estructura se comportan de otra manera, eso demuestra la fuerte
influencia de la estructura en el hombre.
Al respecto del tema de las estructuras, quiero citar como ejemplo,
algo que siempre me llama la atención en cuanto al comportamiento
humano, es como muchas veces estar dentro de una estructura
determinada nos obliga a comportarnos de una manera, donde
asumimos determinados comportamientos, los aceptamos hasta con
resignación y cuando podemos escapar de esa estructura,
inmediatamente cambiamos de actitud, sin darnos cuenta del beneficio
que puede implicarnos continuar actuando como la estructura nos
condiciona. El ejemplo de ello lo veo claramente reflejado cuando nos
trasladamos por automóvil en la ruta y el sistema, la estructura en
donde estamos inmersos nos obliga a usar el cinturón de seguridad,
tenemos ello establecido y cumplimos con la disposición ya que
sabemos que es preferible usarlo antes de tener que ser multados en
el caso de tener que someternos a un control policial, lo paradójico de
esto es que solo lo usamos si viajamos es ruta, de hecho en la ciudad,
son muy pocas las personas que cumplen con la obligación de usar el
cinturón de seguridad, pese a saber que además de conformar una
obligación el uso del cinturón hace a una conducción segura, para
proteger nuestra integridad física, no obstante, la mayoría no lo hace,
nos comportamos de distinta manera al cambiar de “estructura”. Me
permito agregar, como el texto nos permitió reflexionar en este
aspecto del estructuralismo y llevarlo a la practica diaria con infinidad
de ejemplos, arribando a la conclusión de como en cada aspecto de
nuestra vida hacemos las cosas de nuestra vida, pero estamos siempre
insertos y condicionados por estructuras, asumimos además un
comportamiento determinado en una de ellas y otro diferente si se
trata de otra estructura.

Conclusión final

En esta conclusión final, estimado profesor, quiero destacar más que


nada lo grato que fue para mi el cursado de la asignatura Sistemas
Políticos Comparados, es dable destacar, la gran predisposición que se
notaba de su parte a la hora de tratar cada uno de los temas
desarrollados, la elección de cada uno de ellos, seguramente implicó
para usted un análisis previo y ello se podía percibir en cada una de
sus clases, donde se notaba que la preparación no era algo hecho a la
ligera, por el contrario, implicaba una forma de manifestación de
conocimientos previamente analizados y volcados en una clase, donde
nosotros como receptores, podíamos con mucha facilidad, atención y
rápida comprensión, ir paso a paso incorporándolos, creando nuevas
perspectivas, poder al mismo tiempo ejercitar una acción crítica y
constructiva al respecto. Realmente eso se agradece, espero haber
podido estar a la altura de eso y en este trabajo final, en el cual procuré
brindar lo mucho que aprendí con sus clases, haber podido al menos
cumplir sus expectativas, en cada encuentro virtual, toda mi atención
estaba concentrada en percibir cada uno de los contenidos propuestos
por usted y poder llevarlos a la vida práctica.

Esto último es lo que más quiero destacar, me fascinó tratar temas en


los cuales podía ver reflejada la realidad, es decir, trasladar lo que
usted enseñaba directamente a cuestiones cotidianas, tal como sucedió
cuando nos explicó, por ejemplo, el tema del estructuralismo, la
temática del control social, también lo del pueblo elegido y como ello
repercute en el sistema democrático actual a la hora de lograr
acuerdos, entre muchos otros.

Sé que en mi caso lo aprendido va a perdurar y traspasar más allá del


dictado de la asignatura: abundar en mayores conocimientos y
fomentar la crítica constructiva, eso lo logro alcanzar el espacio
brindado, destacando como ya mencioné, que su gran predisposición
y capacidad pedagógica como docente, hacen viable que cada clase no
sea considera para el alumno como una asistencia más, como un
cumplido a los fines de rendir una materia más, sino más bien como
un momento de captar conocimientos y reflexiones para la vida misma.

Lamentablemente el tema que brindó en la última clase, no pudimos


profundizarlo más, el tiempo no lo permitió, pero realmente era
impactante, al menos para mí, era una temática interesante que valía
la pena analizar, cuestionar y conocer, al extremo que después de
terminada la clase entre a portales de internet a los fines de
profundizar su análisis, gran oportunidad podrán tener los chicos que
el año próximo puedan cursar la asignatura, ya que seguramente usted
volverá a desarrollarlo, con la gran excelencia que lo caracteriza.

Si tuviera que recomendarle algo, humildemente le pediría que no


cambie su modo y metodología al momento de dictar las clases, si bien
la virtualidad evito el contacto personal, su gran capacidad de llegar a
los alumnos y ser comprendido con exactitud, créame que no lo opaco
para nada la modalidad virtual. También le recomendaría que no deje
de explicar y llevar cada tema a la realidad, eso nos permite como
receptores, ir captando un mensaje y que no se agote en la clase, que
subsista más allá y que pueda ser relacionado con el día a día y con lo
cotidiano, lo que transforma a cada conocimiento en perdurable.

Nuevamente le doy las gracias profe, un placer haber podido


aprovechar la gran posibilidad que tuve este año de poder cursar su
materia, el cursado no significo un pesar, sino más bien una gran
posibilidad de aprender, de crecer y de incorporar nuevos y productivos
conocimientos.

Con este trabajo final, además de responder cada una de las consignas
acordadas, humildemente quería agradecerle la buena energía y la
predisposición a transmitirnos todo lo que tanto sabe, entrego un
trabajo que fui armándolo clase a clase y que hoy al enviarlo siento
gran satisfacción personal, pues excedí las expectativas que tenia al
momento de decidir cursar la materia Sistemas Políticos Comparados,
fue una gran decisión haberme quedado con esta a la hora de elegir
las materias optativas que exigía el plan de estudio.

También podría gustarte