Marlene Matías
Materia: Sociología de la Religión Curso: Segundo
TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Sencillamente, la Teología de la Liberación es un intento de interpretar las Escrituras a
través de la crisis económica de los pobres. Es en gran medida una doctrina humanista.
Comenzó en América del Sur en la turbulenta década de 1950 cuando el marxismo
estaba haciendo grandes ganancias entre los pobres debido a su énfasis en la
redistribución de la riqueza y su promesa a los campesinos pobres para compartir la
riqueza de la élite colonial y así mejorar su situación económica. Como una teología,
tiene muy fuertes raíces católicas.
La Teología de la Liberación fue reforzada en 1968 en la segunda Conferencia
Latinoamericana de Obispos, que se reunió en Medellín, Colombia. La idea era estudiar
la Biblia y luchar por la justicia social en las comunidades cristianas (católicas). Puesto
que el único modelo gubernamental para la redistribución de la riqueza en un país
sudamericano fue un modelo marxista, la redistribución de la riqueza para elevar el
nivel económico de los pobres en América del Sur tuvo un sabor definido de marxista.
Puesto que los que tenían dinero eran muy reacios a desprenderse de él en cualquier
modelo de redistribución de riqueza, una rebelión populista fue alentada por los que
trabajaban más estrechamente con los pobres. Como resultado, el modelo de la Teología
de la Liberación estaba sumido en el dogma marxista y causas evolucionarias.
Como resultado de sus inclinaciones marxistas, la Teología de la Liberación según lo
practicado por los obispos y sacerdotes de América del Sur fue criticada en los años
ochenta por la jerarquía católica, del Papa Juan Pablo hacia abajo. La alta jerarquía de la
Iglesia Católica acusó a los teólogos de la liberación de apoyar a las revoluciones
violentas y la lucha rotundamente marxista de las clases. Esta perversión es
generalmente el resultado de una visión humanista del hombre siendo codificado en la
doctrina de la iglesia por obispos y sacerdotes celosos y explica por qué la alta jerarquía
católica ahora quiere separarse a sí misma de la doctrina marxista y de la revolución.
Sin embargo, la Teología de la Liberación ha cambiado de los campesinos pobres en
América del Sur a los negros pobres en América del Norte. Los Estados Unidos tiene
ahora la Teología de la Liberación Negra siendo predicada en la comunidad negra. Es la
misma filosofía marxista, revolucionaria, y humanista encontrada en la Teología de la
Liberación Sudamericana y no tiene más derecho a reclamar una base bíblica que tiene
el Modelo Sudamericano. La falsa doctrina es todavía falsa, no importa qué nombre está
ligado a ella. De la misma manera que se despertó el fervor revolucionario en América
del Sur, la Teología de la Liberación está intentando despertar el fervor revolucionario
entre los negros en los Estados Unidos. Si la iglesia en América reconoce la falsedad de
la Teología de la Liberación Negra como la Iglesia Católica lo hizo en el Modelo
Sudamericano, la Teología de la Liberación Negra sufrirá el mismo destino que la
Teología de la Liberación de América del Sur; es decir, se verá como una falsa doctrina
humanista expresada en términos teológicos.
ALGUNOS DE LOS PIONEROS
Pablo Richard Guzmán Chile (1939) teólogo y biblista Integrante CPS debió exiliarse
por golpe en 1973. El Jesús histórico y los cuatro evangelios, Memoria, credo y canon
para una reforma de la Iglesia (2004).
Franz Josef Hinkelammert (1931) economista y teólogo alemán, exponente de la
teología de la liberación y de la crítica teológica al capitalismo. Es uno de los
cofundadores del Departamento Ecuménico de Investigaciones, en San José, Costa
Rica, junto con Hugo Assmann y Pablo Richard.
Enrique Dusell (1934) argentino filósofo, historiador y teólogo. Iniciador de la
"Filosofía de laino Liberación" movimiento filosófico surgido en Argentina a
comienzos de la década de 1970 formulada en el libro Hacia una filosofía de la
liberación latinoamericana. Contribuyó desde esa perspectiva al nacimiento de la TdL.
Exiliado a México tras la dictadura Para una ética de la liberación latinoamericana I,
1973.
"Así el hombre poco a poco agarra las riendas de su propio destino” (P.29) "El hombre,
maestro de su propio destino."
En resumen, los cristianos deben hacer entender que "Nosotros el pueblo...", está
siempre precedido por "Yo, El Señor..."
D. SOTERIOLOGIA DEBIL (Doctrina de la Salvación)
"El hombre se salva si se abre a Dios y a los demás, incluso si no se da cuenta que está
haciéndolo."
Así Gutierrez atribuye la clave de la salvación a algo que el hombre produce en si
mismo por actividad social. Pero la Biblia dice, "Por gracia sois salvos por medio de la
fe, y esto no de vosotros, pués es don de Dios; no por obras para que nadie se
gloríe." Ef.2:8-9
El capítulo ll del libro de Gutierrez tiene por título "Escatología y Política". En el, se
explica la esperanza de Gutierrez para el futuro. El hombre, al reconocer su dignidad,
debe luchar con fe en contra de las fuerzas sociales que le oprimen. Esto resultará
eventualmente en la creación de una sociedad justa e imparcial. Por este proceso, el
hombre contribuye a la entrada del reino de Dios en el mundo. Gutierrez dice, "El
Evangelio no provee ninguna utopía para nosotros; esto es una obra humana." P.238
Tiene razón, en parte. Dios quiere que trabajemos para mejorar la humanidad y para la
creación de una vida mejor en la tierra. Es decir, todos somos responsables de obedecer
la ley de Dios, lo que incluye el amor al prójimo. Si podemos crear una sociedad justa y
equitativa en la tierra, pues, hagámoslo.