Está en la página 1de 31

QUIMIOTERAPIA ANTIBACTERIANA

Antibiótico: Sustancia química producida por el metabolismo de organismos vivos, principalmente


hongos microscópicos y bacterias, que poseen propiedad de:

- Inhibir el crecimiento de un microrganismo.


- Destruir al microorganismo.

Infección: Acción de los microorganismos sobre seres vivos superiores, ocasionando daño o
malestar que puede llegar a provocar la muerte.

Infectante → infectado → huésped → transmisión → reservorio.

Antibiótico ideal:

- Toxicidad selectiva.
- Inocuidad sobre el agente infectado.
- Bajo costo.
- Efectividad comprobada.

Resistencia bacteriana: Es una consecuencia de la capacidad de las bacterias de evolucionar y


adaptarse al medio en que habitan. Es un fenómeno creciente caracterizado por una
refracteriedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico, generado por el uso
indiscriminado e inadecuado de estos.

- Genética: Cromosómica o extracromosomica.


- No genética.

Mecanismo de resistencia bacteriana

1. Producción de enzimas destructivas.


2. Modificación de la permeabilidad celular.
3. Alteración de los receptores para el antibiótico.
4. Desarrollo de vía metabólica alterada.
5. Formación de enzimas que alteran la función del antibiótico.

Clasificación

Según efecto

- Bacterioestaticos: Farmacos que inhiben temporalmente el crecimiento o el desarrollo del


microorganismo como las tetraciclinas y sulfonamidas.
- Bacteriecidas: Farmacos que producen la muerte del microorganismo como; B-lactamicos
y aminoglucosidos.

Según su mecanismo de acción

- Inhibición de la síntesis de la pared celular: B-lactamicos (penicilinas, cefaleas, porinas,


carbepenicos) No B-lactamicos (bacitracina, vancomicina, cicloserina).
- Inhibición de la función de la membrana celular: Anfotericina B, Azoles, Polienos,
Polimixinas.
- Inhibición de la síntesis de proteína Aminoglucósidos: Tetraciclinas, Macrolidos,
Cloranfenicol, Lincosaminas.
- Inhibición de la síntesis de ácidos nucleícos: Quinolonas, Rifampicina, Sulfonamidas,
Trimetropin y Pirimetamina.

1# B-LACTAMICOS

Los antibióticos β-lactámicos son medicamentos de gran utilidad que comparten una estructura
común y el mismo mecanismo de acción: La inhibición de la síntesis de peptidoglucanos de la pared
celular bacteriana. En este grupo están las penicilinas, las cefalosporinas y los carbapenémicos.

La importancia de los b-lactámicos en la terapéutica antiinfecciosa, se debe a los siguientes factores:

 Su potente acción antibacteriana, de carácter bactericida.


 El amplio espectro alcanzado por muchos derivados.
 La existencia de preparados que resisten la inactivación enzimática causada por las
bacterias, y de inhibidores enzimáticos con o sin actividad antibacteriana propia.
 La presencia de características farmacocinéticas favorables: absorción oral, buena difusión
tisular y aumento muy notable de la semivida logrado con algunos derivados.
 la producción de escasos efectos adversos.

Características químicas

La estructura básica consiste en un anillo beta-lactámico unido a otro anillo tiazolidínico, lo que da
origen al núcleo responsable de su actividad biológica; el ácido 6-aminopenicilánico, en el caso de
la penicilina y a un anillo dihidrotiazidínico, que forma el ácido 7-aminocefalosporánico, en el caso
de las cefalosporinas.

Las penicilinas se encuentran unidas a una cadena lateral y las cefalosporinas a dos cadenas
laterales.

Mecanismo de acción

Su mecanismo de acción consiste la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana, interfiriendo en


la síntesis del peptidoglicano mediante un bloqueo en la última etapa de su producción
(transpeptidación). Son bactericidas parciales, ya que sólo actúan en fase de crecimiento celular.

Mecanismos de resistencia bacteriana

 Disminuir la afinidad de las PBP por el antibiótico. (S. aureus).


 Imposibilidad del fármaco para penetrar a su sitio de acción. (Bacterias gramnegativas).
 Destrucción enzimática por efectos de las betalactamasas. (Penicilinasas, Cefalosporinasas
y enzimas de espectro extendido).

Los inhibidores de la beta-lactamasa, como el clavulonato, se utilizan para incrementar el espectro


de las penincilinas contra los microorganismos productores de beta-lactamasa.

Clasificación de los antibióticos betalactámicos


Penicilinas;

1) PENICILINAS NATURALES

Farmacocinética

Absorción:

- Tanto la penicilina G como la V se absorben rápidamente por vía oral pero en forma
incompleta.
- Está influenciada por el pH del jugo gástrico (menor de 2 destruye al ATB) y la presencia de
alimentos. La disminución de la producción de jugo gástrico ácido por el envejecimiento
explica la mejor absorción de penicilina en el tubo digestivo de personas de edad avanzada.
La ingestión de comida interfiere en la absorción por adsorción del ATB en partículas del
alimento.
- La absorción es de 30 a 60 minutos por vía oral y de 15 a 30 minutos por vía intramuscular.
- Su semivida de eliminación es de 30 minutos, por lo que se han estudiado diversos medios
para prolongar su permanencia en el plasma. Por ejemplo, el probenecid bloquea la
secreción tubular de penicilina que ocurre en los riñones y rara vez se utiliza con ese fin; con
mayor frecuencia se utilizan preparados de penincilina G benzatínica de liberación
prolongada, también llamados compuestos de depósito.

Distribución:

- Se distribuye extensamente.
- Tiene un volumen de distribución de 0,35L/Kg.
- Posee una unión a proteínas plasmáticas de 60%.
- Aparecen cantidades significativas en hígado, bilis, riñón, líquido sinovial, semen, linfa e
intestino. Esto es importante ya que puede ser utilizado para tratar infecciones en esos
sitios.
- Cuando las meninges son normales, la penicilina no penetra fácilmente en el LCR. Sin
embargo, si hay inflamación aguda de dichas membranas, el ATB penetra con mayor
facilidad en ese líquido.

Excreción:

- Se elimina en un 60 a 90% por el riñón de una dosis intramuscular (90% secreción tubular,
10% filtración glomerular).
- El resto es metabolizado hasta ácido peniciloico.
- Una pequeña fracción se excreta por bilis.
- La alteración de la función renal prolonga su semivida de eliminación.

Usos terapéuticos:

- Infecciones por neumococos: Son el medicamento más indicado para tratar infecciones por
cepas sensibles de Streptococcus pneumoniae: Neumonía, meningitis, artritis supurativa,
mastoiditis supurativa aguda, endocarditis, pericarditis.
- Infecciones por otros estreptococos: Infeciopnes por Streptococcus pyogenes: Faringitis
estreptocócica, choque tóxico, fascitis necrosante, meningitis, neumonía, artritis,
endocarditis (cuya causa más común es el Streptococcus viridans.
- Infecciones por anaerobios: La mayoría de ellos sensibles a penicilina a excepción B.
fragalis: Infecciones pulmonares o peridontales (con la excepción de Prevotella
melaninogenica), abscesos cerebrales (se usa combinada con metronidazol o cloranfenicol).
- Infecciones por estafilococos: La mayoría de las cepas son resistentes.
- Infecciones por meningococos: Sigue siendo el fármaco conveniente aunque se han
señalado algunas cepas resistentes.
- Infecciones por gonococos: Ya no es tratamiento de elección porque hay varias cepas
resistentes: Uretritis gonocócica no complicada, artritis gonocócica, infección gonocócica
diseminada con lesiones cutáneas, gonococcemia y oftalmia neonatorum se tratan con
ceftriaxona.
- Sífilis: Primaria, secundaria o latente se pueden tratar con penicilina G procaínica o
benzatínica y pobenecid. La sífilis tardía, neurosífilis o sífilis cardiovascular con penicilina G,
al igual que la sífilis neonatal y en embarazadas. Algunos pacientes pueden presentar
reacción de Jarish-Herxheimer: Horas después de la primera inyección de penicilina
aparecen escalofríos, fiebre, cefalalgia, mialgias, artralgias y las erupciones en la piel
empeoran, las manifestaciones suelen persistir durante unas horas y la erupción comienza
a desaparecer en 48 horas, y no reaparece al inyectar por segunda vez la penicilina, ni en la
siguiente. Se piensa que proviene de la liberación de antígenos de espiroquetas con
respuestas del hospedador a ellos.
- Actinomicosis.
- Difteria: Penicilina G elimina el estado de portador, pero el único tratamiento eficaz es la
antitoxina específica.
- Carbunco: Causada por Bacillus anthracis, pero algunas cepas son resistentes.
- Infecciones por Clostridios: Se indica penicilina G en la gangrena gaseosa combinada con
inmunoglobulina antitetánica humana.
- Infecciones por fusoespiroquetas: Gingivoestomatitis (Letotrichia buccalis y espiroquetas).
- Fiebre por mordedura de ratas.
- Listeriosis: Las más indicadas son la ampicilina y la penicilina G.
- Borreliosis de Lyme: Se puede utilizar amoxicilina o cefalosporinas de tercera generación.
- Erisipeloide: Causada por Erisipelothrix rhusiopathiae se utiliza penicilina G.
- Infecciones por mordedura de gato o perro: La Pasteurella multocida infecta las heridas
producidas por la mordedura, se utiliza penincilina G o ampicilina.

Usos profilácticos: Infecciones por estreptococos, recidivas de fiebre reumática (penicilina G o V


para evitar las recidivas), pacientes que han tenido contacto con personas con sífilis y en
intervenciones quirúrgicas en pacientes con valvulopatías.

Penicilina G

 Es producida de modo natural.


 A ella se asociaron la procaína y la benzatina para prolongar su presencia en el
organismo, obteniéndose las respectivas suspensiones penicilina Gprocaína y penicilina
G benzatina.
 Su espectro se reduce a gram + y anaerobias.
 Sólo se pueden administrar por vía intramuscular.
 Benzetacil®, Pronapen®, Ronabenzil ®,Ronacilina®.

Penicilina V

 Única diferencia con la penicilina G consiste en que mejora la absorción oral por
aumentar la resistencia a la hidrólisis ácida en el estómago.
 Se usa para tratar infecciones leves o moderadas de vías respiratorias altas o tejidos
blandos.
 Se presenta en forma de sal potásica.
2) PENICILINAS RESISTENTES A LA BETA-LACTAMASA O PENICILINASA

 Su uso se limita al tratamiento de infecciones en que se sabe o se sospecha de la


intervención de estafilococos que elaboran la enzima.
 En caso de cepas resistentes a la meticilina el fármaco más indicado es la Vancomicina
sola o en combinación con Rifampicina.
 Las cepas resistentes contienen PBP adicional con muy poca afinidad por los beta-
lactámicos.
 El 40 a 60% de las cepas de Streptococcus epidermidis también es resistente a las
penicilinas resistentes a beta-lactamasas.

Isoxazolilpenicilinas:

 Penicilinas semisintéticas, son relativamente estables en medio ácido y después de


ingeridas se absorben adecuadamente.
 Son muy resistentes a la degradación por penicilinasas.
 No son activas contra enterococos ni Listeria.
 No son útiles contra bacterias gram-.
 La dicloxacilina es la más activa de este grupo.
 Se absorben de un 30 a 80% en el tubo digestivo y su absorción es más eficaz cuando se
les ingiere con el estómago vacío (de 1 a 2 horas después de las comidas).
 Tiene una unión a proteínas plasmáticas de 90 a 95%.
 Son excretadas rápidamente por los riñones.
 Por la bilis se advierte también una notable eliminación.
 Semivida de eliminación de 30 a 60 minutos.

Dimetoxifenilpenicilinas:

 Meticilina: activo frente a Stafilococcus aureus. No se utiliza en infecciones por


gramnegativos. Se administra por vía parenteral.

Etoxinaftilpenicilinas:

 Nafcilina:
 Es eficaz contra infecciones causadas por cepas de Staphylococcus aereus resistentes a
penicilinasa.
 Se administra por vía intramuscular o intravenosa.
 Tiene una unión a proteínas plasmáticas de 90%.
 Alcanza concentraciones en LCR adecuadas para tratar la meningitis por estafilococos.

3) AMINOPENICILINAS

 Se caracterizan por la existencia de un grupo amino en la cadena lateral de la


bencilpenicilina. Son de amplio espectro
 Son bactericidas sobre gram+ y gram- pero destruidas por beta-lactamasas.
 Las cepas resistentes a la penicilina también son resistentes a estas.
 La administración concomitante con Clavulanato y Sulbactan amplían su espectro de
actividad.

Ampicilina:

- Es el fármaco prototipo.
- Es estable en medio ácido y se absorbe perfectamente después de ser ingerida.
- Alcanza su concentración plasmática máxima a las 2 horas.
- En casos de insuficiencia renal se necesita ajustar la dosis ya que la disminución grave de la
función renal prolonga en grado extraordinario la persistencia de la ampicilina en plasma.
- Es excretada en cantidades apreciables en las heces.
- Ampisod®,Ampenina®,Apcillin.

Amoxicilina:

- Es estable en medio ácido y se le ha elaborado para uso oral.


- Es absorbida con mayor rapidez y de manera más completa del tubo digestivo que la
ampicilina.
- El alimento no interfiere en su absorción.
- Posee un espectro similar a la ampicilina, pero menos eficaz contra Shiguella, y su
combinación con inhibidores de las beta-lactamasas amplían su espectro.
- Amoxal®,Amoxiduo®, Amoxipen®, Curam®, Trimoxal®.

Indicaciones terapéuticas:

- Infecciones de las vías respiratorias altas: Sinusitis, otitis media, exacerbaciones de


bronquitis crónica, epiglotitis.
- Infección de las vías urinarias.
- Meningitis bacteriana aguda en niños: Combinado con vancomicina más cefalosporina de
tercera generación.
- Infecciones por Salmonella: Deben utilizarse dosis altas de ampicilina, pero se prefieren la
fluoroquinolona, ceftriaxona, trimetropin-sulfametoxazol.

4) PENICILINAS ANTI-PSEUDOMONAS

- Son sensibles a la destrucción por beta-lactamasas (carboxipenicilinas-ureidopenicilinas).


- La Piperacilina tiene actividad superior contra Pseudomona aeruginosa en comparación con
la carbenicilina y la ticarcilina.
- La mezlocilina y piperacilina son útiles para tratar infecciones por Klebsiella.

NOTA: Cuando se estudia la patología se sabe cuáles son los gérmenes más frecuentes con respecto
a la edad del paciente; dependiendo del germen también se sabe cuál es el antibiótico de primera
elección. Se comienza con el fármaco que tenga más amplio espectro y si el paciente evoluciona
satisfactoriamente se cambia a uno de menor espectro.
Carboxipenicilinas

 Carbenicilina:
- Primera penicilina con actividad contra la Pseudomona aeruginosa y algunas cepas de
Proteus resistente a la ampicilina.
- Se distribuye en forma de sal sódica (5meq de sodio por gramo del fármaco).
- Las reacciones adversas incluyen: Insuficiencia cardíaca congestiva, hipopotasemia por la
excreción obligada de potasio y hemorragias porque interfiere en la función plaquetaria.
- La Carbenicilina indanil sódica es adecuado para administración oral.
- Se emplea únicamente para tratar infecciones de las vías urinarias causadas por
Pseudomona aeruginosa y por especies de Proteus, diferentes especies de P. mirabillis.
 Ticarcilina:
- Tiene una actividad de 2 a 4 veces mayor contra Pseudomona aeruginosa que la
carbenicilina pero inferior que la piperacilina.
- Se distribuye en combinación con clavulanato.

Ureidopenicilinas

 Piperacilina:
- En combinación con tazobactam posee el más amplio espectro de este grupo.
- Indicaciones terapéuticas: Infecciones graves por gram- intrahospitalarias: Bacteriemia,
neumonías, infecciones del tracto urinario, infecciones de las heridas de pacientes
quemados, causadas por bacterias resistentes a la penicilina G y ampicilina.

Mezlocilina:

Es más activa contra Klebsiella que la carbenicilina.

Reacciones adversas de los beta-lactámicos

Reacciones de hipersensibilidad:

- Son las más frecuentes.


- Comprenden exantema maculopapular, urticaria, fiebre, broncoespasmo, vasculitis,
enfermedad del suero, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson (afecta piel y
mucosas), angiodema y anafilaxia.
- Puede presentarse también con cefalosporinas y algunos carbapenémicos.

Otras reacciones:

- Depresión de la médula ósea, granulocitopenia y hepatitis.


- Deficiencia en la agregación plaquetaria.
- Dolor e inflamación en los sitios de aplicación intramuscular.
- Flebitis y tromboflebitis.
- Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos y diarreas (vía oral).
- Altas dosis en caso de insuficiencia renal: Letargo, confusión, espasmos y convulsiones.
- Inyección intravenosa rápida: Mareos, tinnitus, cefalea, alucinaciones y a veces
convulsiones.
- Cambios en la microflora intestinal, ya sea que se haya administrado por vía oral o
parenteral: Colitis pseudomembranosa (C. difficile).

CEFALOSPORINA

Primera generación: Actividad satisfactoria contra gram+ y relativamente modesta contra gram-.

- Cefalexina, cefalotina, cefradina, cefazolina y cefadroxilo.


- Se usan en profilaxis quirúrgica, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones de vías
urinarias.
- Cocos gram+: streptococus betahemolitico o neumococo.
- Cocos gram-: gonococo; meningococo.
- Bacilos gram+: E diphtheriae, B asthraus.
- Bacilos gram-: klebsiella sp; haemophilus; E. coli, shigellas, salmonellas.

Segunda generación: Más resistentes; gram – en menor espectro y menos en gram +.

- Cefamandol, cefaclor, cefoxitina y cefuroxima.


- Se usan en Infecciones respiratorias, Infecciones genitourinarias, Infecciones óseas y
articulares, Septicemia.
- Klebsiella Y Hemophilus Influenzae.

Tercera generación: Menos activas que las de primera generación contra cocos gram+ y mucho más
activos contra enterobacteriaceae. Son también activos contra Pseudomona aeruginosa.

- Cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, cefoperazona y cefixima.


- Cruzan a L.C.R., excepto cefoperazona y cefixime

Cuarta generación: Mayor espectro de actividad que las de tercera generación.

- Tratamiento empírico de infecciones graves intrahospitalarias por gram+,


enterobactetiaceae y Pseudomonas.
- Cefepime y cefpirome.
- Neumonias, Infecciónes nosocomiales, Infecciones urinarias, piel, tejidos blandos
Infecciones de las vías respiratorias superiores: faringitis, amigdalitis y fiebre escarlatina

Quinta generación: Poseen un espectro de actividad frente a bacterias gram+, gram- y organismos
anaerobios, con una actividad única frente al Staphylococcus meticilina resistente (MRSA) y
vancomicina resistentes (VRSA). Cefrabiprol y ceftarolina.

Farmacocinética

Absorción:

- Se administran por vía oral, intravenosa o intramuscular.


Distribución:

- Algunas penetran en el LCR (ceftriaxona, cefolaxima y cefeprime).


- Cruzan la placenta y se les detecta en grandes concentraciones en el líquido sinovial,
pericardio, humor acuoso (tercera generación) y bilis (cefoperazona).

Excreción:

- Se excretan pos riñón y bilis. La cefotaxima es la única que primero se metaboliza (por
desacetilación) y luego es excretada por el riñón.

Reacciones adversas:

- Reacciones de hipersensibilidad (reactividad cruzada): Anafilaxia, broncoespasmo, urticaria,


exantema maculopapular, fiebre, eosinofilia.
- Depresión de médula ósea (casos raros).
- Nefrotoxicidad (dosis altas de cefalodrina y cefalotina).
- Diarrea (cefoperazona).
- Intolerancia al alcohol, hipoprotrombinemia, trombocitopenia, disfunción plaquetaria
(cefotefán, cefamandol, moxalactam, cefoperazona).

Usos terapéuticos:

- Las cefalosporinas de primera generación se utilizan en infección de piel y tejidos blandos


causadas por Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus susceptible a meticilina.
- Profilaxia contra anaerobios intestinales (cefazolina y cefoxitina).
- Infección de las vías respiratorias (no son las de primera elección).
- Infecciones intraabdominales, enfermedad pélvica inflamatoria, infecciones del pie
diabético (cefoxitina y cefotefán).
- Infecciones graves causadas por Klebsiella, Enterobacter, Proteus providencia, Serratia y
especies de Haemophilus (cefalosporinas de tercera generación con o sin aminoglucósidos).
- Gonorrea y variantes graves de Borreliosis de Lyme (ceftriaxona).
- Tratamiento inicial de meningitis en adultos inmunocompetentes y mayores de 3 meses
(cefotaxima o ceftriaxona más vancomicina más ampicilina).
- Meningitis por Straptococcus pneumoniae resistente (cefotaxima más vancomicina).
- Meningitis por Pseudomonas (ceftazidima más aminoglucósidos).
- Neumonía extrahospitalaria (ceftriaxona y cefotaxima).
- Infecciones intrahospitalarias causadas por Enterobacter, Citrobacter, Serratia (cefepime).

MONOBACTAMICOS

Aztreonam:
- Mecanismo de acción: Interactúa con las PBP de los microorganismos susceptibles e induce
a la formación de largas estructuras filamentosas bacterianas. Interfiere en la síntesis de
muerína.
- Se obtiene del Chromobacterium violaceum.
- Resistente a muchas de las beta-lactamasas producidas por gram- pero no a
carbapenemasas.
- Actividad antimicrobiana semejante a la de los aminoglucósidos: Activo solo contra gram-.
- Semivida de eliminación de 1 a 7 horas y menos de 6 en insuficiencia renal.
- Los individuos alérgicos a las penicilinas o cefalosporinas al parecer no presentan
reactividad cruzada (excepción Ceftazidima).
- Es útil en infecciones por gram- en pacientes alérgicos a beta-lactámicos.
- Se debe ajustar la dosis de acuerdo a la función renal.

CARBAPENÉMICOS

- Los más usados son el imipenem y el meropenem.


- Actúan sobre gram+, gram- y anaerobios.
- El Staphylococcus aereus y la Xantomonas maltophilia son resistentes.
- Poseen un anillo betalactámico fusionado a un sistema anular.
- Se une también a las proteínas de unión a penicilinas.

Imipinem:

- Se distribuye en combinación con Cilastatina que inhibe la degradación de dicho antibiótico


po acción de una dipeptidasa en los túbulos renales.
- Se obtiene de compuesto producido por Streptomyces catleya.
- Tiene excelente actividad contra aerobios y anaerobios, estreptococos (incluso S.
pneumoniae resistente a penicilina), enterococcos (excepto E. faecium y cepas resistentes
a penicilina quq no producen beta-lactamasa), estafilococos, Listeria y B. fragilis.
- No se absorbe por vía oral, se administra por vía parenteral.
- Es hidrolizaco rápidamente por la dipeptidasa a nivel de los túbulos renales.
- Su semivida de eliminación es de 1 hora.
- La dosis debe modificarse en pacientes con insuficiencia renal.
- Las reacciones adversas incluyen: Náuseas, vómitos, convulsiones y reacciones de
hipersensibilidad (reactividad cruzada).
- Usos terapéuticos:
o Infecciones de las vías urinarias, vías respiratorias inferiores, intra-abdominales y
del aparato reproductor femenino, piel, tejidos blandos, huesos y articulaciones.
o Infecciones intrahospitalarias por Citrobacter freundii y especies de Enterobacter
resistentes a cefalosporinas.

Meropenem:

- No necesita combinarse con cilastatina porque no es sensible a la dipeptidasa renal.


- Reacciones adversas similares al Imipenem pero con menor posibilidad de causar
convulsiones.
- Actividad similar a imipenem.
- Equivalencia terapéutica con imipenem.

Doripenem:

- Espectro de actividad similar a Imipenem y Meropenem.


- Su actividad es mayor contra algunas variedades de Pseudomonas y Acinetobacter.

Ertapenem:

- Su semivida es más larga que la del imipenem y meropenem.


- Tiene actividad inferior contra Pseudomona aeruginosa y especies de Acinetobacter.
- Es útil en infecciones intraabdominales.

INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS

Mecanismo de acción: Inactivan a las beta-lactamasas evitando la destrucción de los antibióticos


beta-lactámicos que son sustrato de tales enzimas.

Clavulanato:

- Se obtiene del Streptomyces clavuligerus.


- Tiene escasa actividad antimicrobiana intrínseca.
- Se une irreversiblemente a las beta-lactamasas producidas por muy diversos
microorganismos gram+ y gram-.
- Se absorbe satisfactoriamente por vía oral.
- Se administra por vía oral y parenteral.
- Se combina con amoxicilina (preparado oral) para ser utilizado contra estafilococos, H.
influenzae, gonococos y E. coli.
- También se combina con ticarcilina (preparado parenteral). Esta tiene un espectro similar a
Imipenem y es útil en infecciones nosocomiales mixtas combinados con aminoglucósidos.
- Usos terapéuticos: Otitis media aguda en niños, sinusitis, mordeduras de animales o
humanos, celulitis e infecciones del pie diabético.

Sulbactam:

- Se administra por vía oral o parenteral.


- Viene combinado con ampicilina y se utiliza en infecciones intra-abdominales y pélvicas
mixtas.
- Tiene actividad contra Staphylococcus aereus productos de las beta-lactamasas, aerobios
gram-, pero no cepas resistentes de E. coli, Pseudomonas ni anaerobios.

Tazobactam:
- Tiene una escasa actividad contra las beta-lactamasas cromosómicas inducibles de
Enterobacteriaceae.
- Viene combinado con piperacilina y tiene un espectro similar al de la combinación de la
ticardina con cavulanato.
- No intensifica la actividad de la piperacilina contra las Pseudomonas.

NO -LACTÁMICOS. INHIBIDORES DE LA PARED CELULAR LA PARED CELULAR

- Inhiben enzimas biosintéticas

Fosfomicina: bloquea la formación del ácido N-acetilmurámico.

Cicloserina: inhibe la incorporación de D-alanil-D-alanina al PG.

- Se combinan con moléculas “carrier”

Bacitracina: se une al Bactoprenol, molécula lipídica de membrana que transporta las subunidades
de peptidoglicáno hacia la cara externa de la membrana.

- Se combinan con sustratos de la pared celular

Vancomicina: forma un complejo con los residuos de D-alanina, impide la transferencia de los
precursores desde el carrier lipídico.

Efecto post-antibiótico

La duración del efecto postantibiótico en las bacterias grampositivas puede prolongarse durante 2-
3 h, mientras que en las gramnegativas es muy corto.

Sin embargo, en los carbapenemes su farmacodinamia es diferente: Su actividad bactericida es


dependiente de la concentración, y se ha demostrado un efecto postantibiótico significativo tanto
sobre bacterias grampositivas como gramnegativas.

Consideraciones

 Cuando hay hipersensibilidad a las penicilinas y cefalosporina, se puede administrar


aztreonam.
 Penicilina, carbapenémicos y cefalosporinas presentan reacciones de hipersensibilidad
cruzada.
 El ertapenem para infecciones intraabdominales (sólo uso hospitalario).

2# MACROLIDOS

Se encuentran constituidos por un anillo de lactosa macrocíclico formado por muchos miembros, al
que se van a unir uno o más desoxiazúcares. La diferencia entre los compuestos de esta familia va a
estar dada por la cantidad de átomos que componen la molécula (12-22 C).

Mecanismo de acción
Inhiben la síntesis proteica mediante su unión reversible a la subunidad 50S del ribosoma. Pueden
ser bacteriostáticos y bactericidas.

Clasificación

La clasificación se basa en el número de átomos de carbono que contenga el anillo de lactosa:

 Macrolidos de 14 atomos de carbono: Eritromicina (prototipo), Oleandomicina.


 Macrolidos de 15 atomos de carbono: Azitromicina.
 Macrolidos de 16 atomos de carbono: Roxitromicina y Claritromicina.

Espectro Antibacteriano

 Bacilos Gram negativos (se suelen usar los de 15 y 16 atomos): Corynebacterium


diphtheriae, Bacillus anthracis, Haemophilus ducreyi Vibrio cholerae,
 Bordetella pertussis (tos ferina se usa eritromicina), Helicobacter pylori (claritromicina
1era elecion), Legionella (neumonía, se usa azitromicina de 1era elección), Haemophilus
influenzae (azitromicina), Campylobacter jejuni
 Cocos Gram negativos: Moraxella catarrhalis, meningococo, gonococo
 Otros: Toxoplasma, Treponema, Chlamydia, Micoplasma, Rickettsia
 Cocos Gram positivos (se suelen usar los de 14 atomos): estreptococo beta hemolítico
del grupo A, neumococo, estafilococo, S. Aereus; S. Pyogenes; S. Pneumonae
(Claritromicina) C. Diphteriae (eritomicina 1era elección).

Resistencia

 Salida del fármaco por algún mecanismo de bombeo activo. (codificadas por gen mef)
 Hidrólisis por esterasas y Fosforilacion bacterianas.
 Mutaciones cromosómicas que alteran la proteína ribosómica 50S. Protección ribosómica
por la producción de metilasas que modifican el sitio de fijación en la subunidad 50S.
 Hay menor resistencia porque son usados por muy poco tiempo.

Indicaciones Terapéuticas

 Logran altas concentraciones en piel, oído medio, secreciones bronquiales, próstata,


mucosa gástrica, granulocitos y macrófagos.
 Toxoplasmosis.
 Neumonía, bronquitis.
 Otitis media aguda.
 Difteria y tos ferina.
 Infecciones intestinales por Campylobacter.
 Infecciones urogenitales.
 Infecciones odontológicas.
 Úlceras pépticas por (Helicobacter pylori).

Efectos adversos: Son muy seguros. Sin embargo pueden provocar; dolor abdominal, nauseas,
vomito, hipersensibilidad cutánea.
Cuando hay toxicidad es común presentar trastornos auditivos y tromboflebitis. La hepatitis puede
ser provocada por eritromicina.

Fármacos

Azitromicina: Saver®, Zitromax ®, Azitrom ®. V.A: Oral y parenteral, Tab de 500 mg ( 3-5), Amp de500
mg y 1 g.

Eritromicina: Ilosone ®, V.A: Oral, Susp 125y 250 mg, Tab 250-500 mg. Dosis 250 mg c/ 6 h hasta
4g/día.

Claritromicina: Claritron®, Clarivax®, Klaricid®. V.A: Oral, IV. Presentación: Tab y Susp 250 mg y 500
mg Posología: 250-500 mg c/12h. 7.5 mg/kg.

Roxitromicina: Rulid®. V.A: Oral. Presentación: Tab 150 y 300 mg. Posologia: c/ 12 h, 1/día.

3# TETRACICLINAS

Las tetraciclinas forman una de las familias de antibióticos más antiguas. Se dice que se obtuvieron
de muestras de tierra de diferentes partes del mundo microorganismos a partir de los cuales se
sintetizaron las tetraciclinas. Sin embargo las nuevas, las de acción larga son sintéticas. La estructura
química de estos antibióticos es tetracíclica, de ahí su denominación. Derivan de las sustituciones
de 4 anillos en el núcleo hidronaftaceno.

Mecanismo de acción

Inhiben la síntesis de proteínas, bacteriostáticas para muchas bacterias grampositivas y


gramnegativas. Actúan a nivel del ribosoma bacteriano, ya que unen de unen de forma reversible y
transitoria a la subunidad 30S del Ribosoma.

Según la duración de la acción se dividen en tres grupos:

 Acción corta: Semivida de 8 horas: Oxitetraciclina – Tetraciclina – Clortetraciclina.


 Acción Intermedia: Semivida de 14 horas: Metaciclina – Democlociclina.
 Acción Prolongada: Semivida 18 a 24 horas: Doxiciclina - Minociclina – Limeciclina.

Espectro A.B

Su espectro antibacteriano es amplio, atacando gérmenes GRAM + y GRAM –. Son excelentes


fármacos pero su uso está limitado debido a los efectos adversos y toxicidad más no por la
resistencia.

 Bacterias gram positivas: Streptococcus, Diplococcus, Clostridium.


 Bacterias gram negativas: Neisseria, Brucellas, Haemophilus, Shigella, Escherichia coli,
Bordetella, Klebsiella, Vibrio y Pasteteurella.
 Espiroquetas.
 Algunos protozoos: Entamoeba.
 Actinomyces.
 Rickettsia.

Resistencia bacteriana
 Impedir concentración intracelular del antibiótico: ya sea porque la bacteria sea
impermeable al paso de las tetraciclinas o porque desarrolle un transportador que expulse
la tetraciclina del interior de la bacteria.
 Síntesis de proteínas que protegen al ribosoma: es decir, síntesis de proteínas a nivel del
ribosoma que hace que éste sea insensible a la acción de las tetraciclinas, desplazando al
fármaco de su objetivo.
 Inactivación por enzimas (rara vez): Las bacterias pueden sintetizar algunas enzimas que
pueden inhibir o inactivar a las tetraciclinas.

Indicaciones

 Infecciones de la piel: Acné. 1era elección.


 Infecciones urogenitales: Gonococia, sífilis. Cuando hay alergia a penicilinas.
 Infecciones gastrointestinales: Disentería, cólera. 1era elección.
 Infecciones respiratorias: Faringoamigdalitis, bronquitis y algunas formas de neumonía
atípica.

Contraindicaciones: NO administrarse en menores de 8 años ni en embarazadas.


Efectos adversos: > Resistencia; anorexia, vómitos, dolor abdominal, balance nitrógeno negativo,
aumento de uremia, síndrome de fanconi (por uso de tetraciclinas vencidads), daños oseos,
fotosensibilidad, pápulas, urticaria, cefalea y mareos.

Fármacos

Oxitetraciclinas: Terramicina® Vía oral, T1/2: 6-12h. Cap de 250mg Dosis 1 -2 g por día.

Tetraciclina: Tetralysal®, Vía Oral, T1/2: 6-12h. Cap de 300 mg/ día durante 15 días.

Doxiciclina: Tremesal®, Vía oral, T1/2: 16h. Tab de 100 y 200 mg, Dosis 200 mg / día. 4-5mg/kg/día.

4# QUINOLONAS

Son antibióticos bactericidas potentes de amplio espectro y especialmente utilizados en infecciones


urinarias y en infecciones por Escherichia coli y Salmonella.

Mecanismo de acción

Se unen a la DNA girasa, enzima que mantiene el estado de sobreenrrollamiento del DNA. La unión
del antibiótico al complejo DNA-girasa inhibe la replicación del DNA. (topoisomerasa II).

Clasificación

Estas se clasifican en Fluoradas y no Fluoradas. La mayoría de las quinolonas usadas en la clínica son
del grupo de las fluorquinolonas, caracterizadas por tener un grupo fluoruro en el anillo central,
normalmente en posición 6.

Fluoradas:

 Ciprofloxacino.
 Ofloxacino.
 Moxifloxacino.
 Levofloxacino.
 Grapafloxacino.

No fluoradas:

 Ácido nalidíxico.

Espectro antibiotico

Son antibióticos bactericidas, de penetración intracelular.

 Primera generación: Son activas frente a microorganismos gramnegativos.


 Segunda generación: Activos frente a bacterias gramnegativas. También tienen buena
actividad contra algunos gérmenes grampositivos y micobacterias. Ciprofloxacina: es la más
activa contra Pseudomonas aeruginosa. Levofloxacino: Gram+ y anaerobios. Infecciones
respiratorias, intrahospitalarias, complicadas, urinarias y multiresistenciales.
 Tercera y cuarta generación: Gramnegativos y micobacterias, pero presentan mejor
actividad frente a grampositivos, anaerobios y patógenos "atípicos".

Resistencia

 Mutación sub unidad A ADN girasa (más común)


 Alteraciones en poros de membranas, por alteración de los lipopolisacárido de las porinas,
que son canales a través de la pared celular de las bacterias a través de la cual los ATB
pueden pasar. Al haber una alteración de los lipopolisacárido de las porrinas el fármaco no
puede pasar y por tanto no puede ejercer su accion.
 Factores que afectan permeabilidad
 Gérmenes más resistentes: Enterobacterias, pseudomona aeruginosa (nosocomiales),
stafilococcus aureus, enterococos faecalis.
Indicaciones Terapéuticas

 Infecciones de vías urinarias, prostatitis e infecciones de transmisión sexual.


 Infecciones del tubo digestivo y del abdomen con los siguientes gérmenes: E. coli, Shigella,
Salmonella. Es efectiva para tratar episodios de peritonitis en los enfermos renales
sometidos a diálisis peritoneal.
 Infecciones de vías respiratorias neumonía y en la bronquitis.
 Infecciones de huesos, articulaciones y tejidos blandos.

Efectos adversos: Vómitos, diarrea, nauseas, anemia, elevación de transaminasas, aumento de


creatinina, mareos, cefalea, alucinaciones, convulsiones, prolonga el QT, retardo del creimiento en
niños, visión borrosa y reacciones cutáneas graves (moxifloxacino).

Contraindicaciones: No usar en embarazo, niños, insuficiencia hepática, Antecedentes psiquiátricos


y/o neurológicos (por estar más predispuestos a presentar alteraciones neurológicas). Antecedentes
de hipersensibilidad.

Fármacos

Levofloxacina: Ifos®, Levaquin®. V.A: Oral 500- 750mg, Parenteral: 500- 750 mg Posologias: 250-
500 mg c/12 – 24 h. 250-500 mg IV 12 a 24 h en infusión lenta.

Ciprofloxacina: Cifran®,Ciproflox®, Ciproxina®. V.A: Oral 250- 500mg, Parenteral 200mg-400mg,


Posologias: 500 – 1000mg / día. 100 – 400 mg c/ 12 h.

Moxifloxacino: Moflox®, Moxen®, Avelox®. V.A: Oral 400 mg, Parenteral fco amp 400 mg.
Posologias: 1 v / día.

Ofloxacino: Floxstat®, Ofloglyl®. V.A: oral 400 mg, Parenteral 2mg/ml. 200- 400 mg c/12 o 24 h
Posologias: 200- 200- 400 mg c/12 o 24 h, 400 mg c/12 o 24 h en infusión IV lenta.

5# AMINOGLUCOSIDOS

Los aminoglucosidos constan de un anillo aminociclitol al cual se unen dos o más azúcares.

Son antibióticos bactericidas, Este grupo de fármacos se utiliza principalmente para el tratamiento
de infecciones causadas por bacterias aerobias Gram negativa, fundamentalmente sobre
enterobacterias y Pseudomonas, que son con frecuencia resistentes a otros antibióticos.

Mecanismo de acción

Su sitio intracelular de acción es la subunidad ribosómica 30s, que provoca error de lectura del RNA-
mensajero con producción de una proteína anómala, la cual unido a las alternativas funcionales de
la membrana, (induce fuga de sodio, potasio y otros componentes esenciales) producen la muerte
bacteriana.
Entre los aminoglucosidos se encuentran: Estreptomicina (prototipo), Neomicina, Kanamicina,
Gentamicina, Tobramicina, Dibekacina, Amikacina, Netilmicina. Hacen sinergismo con los B-
lactamicos.

Los miembros de éste grupo de fármacos comparten el mismo espectro de efectos adversos,
principalmente efectos tóxicos renales y del oído que alteran las funciones auditiva y vestibular el
VIII par craneal. La limitación de su uso no se debe en gran medida a la resistencia bacteriana, sino
principalmente a los efectos tóxicos. Estos fármacos suelen usarse por un periodo de tiempo corto,
debido a que se acumulan a nivel renal.

Bacilos Gram negativos aerobios o facultativos:

 Escherichia.
 Klebsiella.
 Salmonella.
 Shigella.
 Enterobacter.
 Morganella.
 Proteus.
 Serratia.
 Vibrio cholerae.
 Campylobacter.
 Helicobacter.
 P. aeruginosa.

Resistencia bacteriana

Las bacterias pueden ser resistentes a AG por los siguientes mecanismos:

 Porque no penetran al interior de la bacteria.


 Escasa afinidad del AG por el ribosoma bacteriano.
 Inactivación del AG por enzimas de la bacteria: este es el más importante desde el punto de
vista clínico.
 Inactivación del ATB por enzimas que acetilan, adenilan y fosforilan grupos hidroxilo o
aminoespecíficos.
 Falta de acción en condiciones de anaerobiosis, de manera que las bacterias anaerobias y
las bacterias facultativas anaerobias no son sensibles a estos ATB.
 Alteraciones de la estructura ribosómica (estreptomicina).
 Una forma de resistencia propia de los aminoglucósidos es que ellos cuando se metabolizan
generan metabolitos que pueden competir con los aminoglucósidos en el sitio de unión de
los ribosomas, más no tienen efectos sobre la síntesis proteica.

Farmacocinetica:
 Absorción: Son cationes polares por lo que si absorción G-I es escasa (Aumenta cuando hay
enfermedades gástricas: Enfermedades ulceropépticas). Cuando se instila en cavidades
corporales con superficie serosa o se aplica localmente se incrementa su absorción y su
toxicidad. Vía de Administración: VE, IM, V.Tópica. Cuando los aminoglucósidos se instilan
localmente en serosas y por vía tópica si producen efecto. Ej.: Conjuntivitis.
 Distribución: Baja UPP. Por su polaridad son excluidos de casi todas las células del SNC y
ojo. Bajas concentraciones en secreciones y tejidos y altos niveles en corteza renal,
endolinfa y perilinfa del oído interno. Poca penetración en secreciones respiratorias;
difusión lenta a liquido pleural y sinovial. Durante el embarazo se acumulan en el plasma
fetal y líquido amniótico, pudiendo causar pérdida auditiva en el feto.
 Metabolismo: No se metabolizan o lo hacen muy poco.
 Eliminación: Excreción casi completa por filtración glomerular intacto, su T ½ es de 2-3 horas
en individuos con función renal normal. Debido a que la eliminación de los aminoglucósidos
es renal existe una relación lineal entre las cifras de creatinina en plasma y su T ½. Son
eliminados por hemodiálisis o diálisis peritoneal. Se eliminan cuantiosamente en las heces.
Estos antibióticos tienen poca utilidad contra microorganismos anaerobios o bacterias facultativas
anaerobias; su efecto contra la mayor parte de las bacterias G+ es limitado y no se deben utilizar
solos en estos casos.
Indicaciones:

 Se indican en el tratamiento de infecciones severas del abdomen (1era elección) y las vías
urinarias, así como en casos de bacteremia y endocarditis en los casos que se sospeche
infección por enterococo.
 Sepsis de origen desconocido, urinario (Gentamicina), biliar o intestinal.
 Infecciones por Pseudomonas aeruginosa (Tobramicina).
 Infecciones severas donde ya han fracasado otros antibióticos. (Amikacina).

Contraindicaciones:

- Embarazo, por el riesgo de sordera en el feto.


- Infecciones neonatales: por el mismo riesgo de sordera.
- Pacientes con depuración de creatinina menor a 20-25 ml/min.

Posología:

 Tradicionalmente se administra 2-3 veces al día, sin embargo, una única dosis diaria es mas
segura, ya que presenta menos toxicidad, es menos costosa y es igual de eficaz.
 Poco uso como monoterapia, excepto en las infecciones del tracto urinario.
 Deben vigilarse las concentraciones plasmáticas del AG para verificar si están alcanzando
niveles terapéuticos o se está acumulando.
 De igual manera debe verificarse si el aclaramiento de creatinina está en aumento durante
el tratamiento con AG, para evidenciar si el fármaco está causando daño a la función renal.

Efectos adversos

 Nefrotoxicidad (8-26%):

Elevación de la creatinina y la urea. Es reversible. El más nefrotóxico: Gentamicina.

 Ototoxicidad (25%):
Alteran neuronas sensitivas de las ramas coclear o vestibular del VIII par craneal. Generalmente
reversible. El más ototóxico: Estreptomicina. Provocando manifestaciones como;

- Coclear: tinnitus, sordear.


- Vestibular: cefalea, náuseas, vómitos, desequilibrio, vértigo, nistagmo y ataxia.

Los que más causan efectos vestibulares (PE): estreptomicina, gentamicina, tobramicina.

Los que más causan efectos auditivos (PE): amikacina, kanamicina, neomicina y tobramicina.

Tratamiento: interrupción del AG.

USO DE LOS AMINOGLUCOSIDOS

FÁRMACO USOS EFECTOS ADVERSOS


Endocarditis bact (enterococos y estreptococos >Daño vestibular (irreversible).
del grupo D) + Penicilina. Dolor e hipersensibilidad en el
Estreptomicina Tularemia, peste, TBC. sitio de la inyección.
Local, infecciones del tracto urinario graves,
neumonía nosocomial o sepsis (p. Aeruginosa); Nefrotóxica
Gentamicina meningitis resistente a los B-lactámicos, Ototóxica
peritonitis por diálisis peritoneal. Infecciones
resistentes a otro antibióticos.
Similar a Gentamicina. >actividad
antipseudomona (bacteremias, osteomielitis,
neumonía) + B-lactámicos. <Actividad contra Nefrotóxica
Tobramicina enterococos. Tratamiento de infecciones Ototóxica
broncopulmonares causadas por P. aeruginosa,
septicemia en niños, adultos y recién nacidos,
infecciones del SNC, gastroduodenales, urinarias.
Infecciones nosocomiales por bacilos Gram-
(Serratia, Proteus, P. Aeruginosa, Klebsiella,
Enterobacter, E.Coli); M. Tuberculosis y
Amikacina micobacterias atípicas. Septicemia, infecciones de Hipoacusia, acusia, laberintitis,
los huesos, del SNC, genitourinarias, respiratorias, tinnitus, nefrotoxicidad,
biliares, de la piel, intrabdominales, tejidos disminución de la función renal.
blandos y quemaduras. Como terapia combinada
en endocarditis infecciosa y cuadros sépticos.
Similar a Amikacina. Infecciones graves por Nefrotoxicidad de menor
Netilmicina enterobacterias y bacilos Gram- resistentes a frecuencia.
Gentamicina. Ototóxica
Casi obsoleta. Infecciones por bacterias Nefrotóxica
Kanamicina resistentes a los otros aminoglucósidos. >Daño auditivo
Hipersensibilidad
Infección de piel y mucosas; preparación del >>Nefrotóxica
Neomicina intestino para cirugías. Complemento en tto de Ototóxica (>daño auditivo).
(no utilizar) coma hepático. Hipersensibilidad (local). SMAI.
Amibiasis (E. histolytica), Teniasis (T. Solium y Molestias G-I, diarreas, oto y
Paromomicina Saginata), bacterias G-I sensibles a nefrotoxicidad (parenteral).
(fuera del aminoglucósidos.
mercado
venezolano)

VIAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS DE LOS AMINOGLUCOSIDOS

FÁRMACO PRESENTACIÓN VIA DOSIS


Estreptomicina IM; EV. 15mg/Kg/d OD.BID
Gentamicina Amp 20, 40, 80, 160- EV; IM; Tópica. 3-5mg/Kg/d OD.TID
mg/2ml
Tobramicina Sol/ inh 300mg/ 5 mL y EV; IM; inhalatoria. 300mg c/12H
amp de 75 mg/1,5ml
Amikacina Amp 100 - 500mg/2 EV; IM. 15mg/kg/d OD.TID
mL
Netilmicina Amp 200mg/2ml, EV; IM. 4-6mg/kg/d OD.TID
150mg/1,5ml, 100
mg/ml.
Kanamicina EV; IM; VO 15mg/kg/d OD.QID
Neomicina Tópica; VO -
Paromomicina VO 25-35mg/kg TID

6# ANFENICOLES

Incluye a dos fármacos: Cloranfenicol y tianfenicol. El cloranfenicol es un derivado nitrado en


posición p del anillo bencénico, este grupo nitro es sustituido por un grupo sulfometil en el
tianfenicol.

Mecanismo de acción:

Inhiben la síntesis de proteínas, se unen de forma reversible a la subunidad 50S de los ribosomas
bacterianos. Son bacteriostáticos de amplio espectro, aunque su uso es limitado debido a que sus
efectos adversos pueden ser mortales.

Espectro antibacteriano:

 Anaerobios: Son de gran utilidad.


 Salmonella typhi.
 Haemophilus influenzae.
 Pseudomona mallei.
 Bacilos gramnegativos.
 Coccos grampositivos; V. cholerae; Actinomyces; Listeria; Chlamydias; Rickettsias.

Cloranfenicol y tianfenicol
Ambos: T1/2 2-4h. VO, parenteral y tópica. UPP; 10-30%. Pasan BHE.

Resistencia antibacteriana:

 Inactivación por enzimas (principal): La bacteria es capaz de elaborar enzimas inactivantes.


Se trata de acetiltransferasas, capaces de acetilar al cloranfenicol y transformarlo en
derivados inactivos. Este mecanismo de resistencia está mediado por plásmidos.
 Disminuyen la concentración intracelular del antibiótico: Ya sea por la impermeabilidad de
la bacteria para el antibiótico o porque desarrollan transportadores que expulsan el
antibiótico del interior de la bacteria.
 Disminuye la sensibilidad del ribosoma.

Indicaciones terapéuticas: De primera elección para:

 Neumococo en niños.
 Fiebre tifoidea.
 Infecciones respiratorias por Gram+ cuando hay hipersensibilidad hacia penicilinas.

Efectos adversos: Depresión de medula ósea, alteraciones vestibulares, hipoacusia, neuropatía


óptica, nauseas, vómito, diarrea, dolor abdominal, síndrome gris del recién nacido.

7# LINCOSAMIDAS: lincomicina y clindamicina

Son derivados alquílicos de la prolina unidos a un derivado de octosa que lleva un grupo sulfuro. El
derivado clorado: clindamicina.

Mecanismo de acción

Inhiben la peptidil transferasa y la translocación, se detiene la síntesis de proteínas en la subunidad


50S ribosomal. Son bacteriostáticos de espectro reducido.

Espectro .A.B:

Microorganismos anaerobios Gram positivos y algunos protozoarios (no se usan de 1era elección).

Lincomicina: Lincosin®, V.A: Oral. Capsulas 500 mg/ 3 v día. Parenteral: Amp 300 y 600 mg. IM: 600
mg/día. IV: 600 mg – 1g c/ 8 – 12 h

Clindamicina: Clindacid®, Clindox®, Dalacin®, Clinfol®, V. A: Oral. Cap 300 mg. 1 Cada 6 horas.
Parenteral: 600mg/ 4 mL y 900 mg /6mL. Tópica.

Indicaciones terapéuticas

 Acné vulgar.
 Profilaxis para intervenciones dentales y periodontitis.
 Profilaxis de endocarditis bacteriana; vaginosis bacterianas como alternativa al
metronidazol.
 Infecciones intraabdominales como apendicitis y enfermedad pélvica inflamatoria.
 Profilaxis en cirugía de cabeza, cuello y abdominal con riesgo de contaminación.
toxoplasmosis.
Reacciones adversas:

 Efectos GI: Diarrea.


 Otros efectos colaterales son: anorexia, vómitos, flatulencia, distensión abdominal.
 Reacciones de hipersensibilidad: Erupción morbiliforme generalizada, de leve a moderada,
Urticaria, Fiebre medicamentosa, Eosinofilia y eritema multiforme.
 Reacciones locales: Dermatitis de contacto, luego de una aplicación tópica.

8# SULFONAMIDAS (antisepticosurinarios)

Las sulfonamidas fueron los primeros quimioterápicos eficaces por vía sistémica para el tratamiento
en seres humanos de infecciones bacterianas. Actualmente se usan básicamente para tratar
infecciones urinarias y en combinación con trimetoprim se usan en otitis, sinusitis, bronquitis y
neumonía por pneumocystis carini.

El termino sulfonamida se utiliza como nombre genérico para derivados de la paraminobenceno (


sulfonamida, sulfanilamida).

Mecanismo de acción

Tienen un efecto bacteriostático. Estos fármacos son análogos del ácido paraaminobenzóico (PABA)
,actúan como antagonistas competitivos de éste, que es necesario para la síntesis del acido fólico
bacteriano.
Las sulfonamidas también inhiben la dihidroteroato sintetasa que es necesaria para la incorporación
del PABA al ácido dihidroteróico que es el precursor del ácido fólico.

Clasificación

Absorción y excreción rápida:

 Sulfisoxazol.
 Sulfametoxazol.
 Sulfadiazina.
 Sulfametizol.

Sulfonamidas tópicas:

 Sulfacetamida.
 Suldadiazina argéntica.
 Mafenida.

Sulfonamidas de acción prolongada: sulfadoxina.

Sinergismo de las Sulfonamidas: Trimetropim (Bactron)

Es un inhibidor competitivo de la dihidrofolato reductasa que es una enzima necesaria para el paso
de dihidrofolato a tetrahidrofolato que es el cofactor necesario para la síntesis de DNA. Al actuar
sobre la misma vía del metabolismo del ácido fólico, el trimetoprim presenta acción sinérgica con
las sulfonamidas.

Espectro.A.B: Actúan contra bacterias grampositivas y gramnegativas.


 Cándida albicans.
 Chlamydia trachomatis (clamidia).
 Haemophilus influenzae (influenza).
 Nocardia asteroides (colonias amarillas)
 Sptreptococcus pyogenes (faringitis).
 Mycobacterium leprae (lepra).
 Histoplasma capsulatum (histoplamosis).
 Paracoccicoides brasiliensis (micosis).

Resistencia Bacteriana

Se presenta por mutación espontánea o transferencia de la misma a través de plásmidos. Se


plantean 4 mecanismos para ella:

 Mutación de la dihidroteroato sintetasa.


 La creación de una vía metabólica alterna para la síntesis del ácido fólico.
 Aumento en la capacidad de inactivar o destruir la droga.
 Producción de un antagonista de la droga.

Indicaciones terapéuticas:

 Infecciones urinarias no complicadas; No son de 1era elección.


 Nocardiosis (infección del pulmón por Nocardia Asteroides).
 Toxoplasmosis (2da elección).
 Profilaxis contra estreptococos, alérgico a penicilina.
 Combinada con trimetropin para otitis, sinusitis, bronquitis y neumonía (pneumocystis
bovini).

Sulfadiazina de plata

Es un agente antibacteriano- anti fúngico Tópico de amplio espectro. Es bactericida contra una gran
cantidad de organismos gram positivos y gram negativos principalmente contra la Pseudomonas
aeruginosa.

Mecanismo acción: Pared y la membrana celular.

Indicaciones

Se emplea en el tratamiento tópico de infecciones bacterianas de la piel leves como las involucradas
en los trasplantes de tejidos de la piel, incisiones, y otras lesiones, abrasiones (desgaste por
rozamiento). Quemaduras de segundo y tercer grado. Vienen en crema y polvo.

9# ANTIBIÓTICOS DIVERSOS

 TIEGLICINA (TYGACIL)

Es el primero de una nueva familia de antibacterianos de amplio espectro, las glicilciclinas. Su vía de
administración es parenteral. La tigeciclina es activa contra patógenos gram-positivos, gram-
negativos, anaerobios y atípicos, incluyendo a microorganismos resistentes a múltiples
antimicrobianos.
Mecanismo de acción

Es bacteriostática contra la mayoría de las cepas susceptibles. Ejerce su acción uniéndose a la sub-
unidad 30s del ribosoma bacteriano; así, bloquea el ingreso del aminoacil RNAt dentro del sitio A
del ribosoma, conlo cual inhibe la síntesis de proteínas bacterianas.

Efectos adversos:

 Diarrea, nausea y vomito.


 Dolor en la zona de punción, hinchazón e irritación.
 Variaciones en la frecuencia cardiaca.
 Fotosensibilidad.

Se administra en IV lenta (30 a 60 minutos) diluido en solución salina al 0.9 % de 100ml. una primera
dosis de 100 mg, seguido de 50 mg cada 12 horas . Sólo indicado en edad adulta. No está disponible
la vía oral.

Indicaciones terapéuticas: Se usa en bacteriemia, septicemia, endocarditis, multiresistencia a


aminoglucosidos, quinolonas, betalactamicos. Sepsis abdominales, Oseas, tejidos blandos.

 TEICOPLANINA (TARGOCID)

Producida por Actynoplanes teichomycetus, en un principio se denominó teicomicina A2 y presenta


una estructura semejante a la de la vancomicina.

Mecanismo de acción

Consiste en inhibir la síntesis de la pared bacteriana, impidiendo la polimerización del


peptidoglicano. Concretamente, los glucopéptidos se unen al terminal D-alanil-d-alanina del
pentapéptido precursor del peptidoglicano mediante cinco puentes de hidrógeno.
Secundariamente, al inhibir el crecimiento celular alteran la permeabilidad celular y la síntesis de
RNA. Bactericida.

Espectro antibacteriano

Es un antibiótico glicopeptídico usado en la profilaxis y tratamiento de infecciones serias causadas


por bacterias Gram positivas de crecimiento rápido.

Actúan solamente sobre microorganismos en crecimiento activo. Presentan actividad frente a los
microorganismos grampositivos aerobios y anaerobios (estafilococos, estreptococos,
Corynebacterium diphteriae, Listeria monocytogenes, cocos anaerobios, Clostridium spp.,
Eubacterium spp. y Actynomyces spp.).

Indicaciones terapéuticas

 Endocarditis, septicemia, infecciones osteoarticulares.


 Infecciones de piel y tejidos blandos.
 Infecciones respiratorias (neumonía) y urinarias y peritonitis asociada a diálisis peritoneal.
 Tto de infecciones a pacientes alérgicos a penicilinas y cefalosporinas.
Tto por via oral en diarrea por antibióticos causada por clostridium difficile.
 Tratamiento de m.o Gram positivos susceptibles, incluyendo a aquellos que son resistentes
a otros antibioticos (meticilinas y cefalosporinas).

Efectos adversos

 Locales: eritema, dolor local, tromboflebitis, absceso en el lugar de la inyección (I.M.)


 De hipersensibilidad: rash, prurito, fiebre, rigidez, broncoespasmo, reacción anafiláctica,
shock anafiláctico, urticaria, angioedema.
 En casos raros se reportaron dermatitis exfoliativa, necrolisis epidérmica tóxica y eritema
multiforme incluyendo Sindrome de Stevens-Johnson.
 Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea.
 Hematológicas: raros casos de agranulocitosis reversible, leucopenia, neutropenia,
trombocitopenia, eosinofilia
 Función hepática: aumento de las transaminasas y/o fosfatasa alcalina séricas.

 LINEZOLID (ZYVOX)

Las oxazolidinonas son quimioterápicos obtenidos por síntesis que comparten una estructura básica
bicíclica, la feniloxazolidin-2-ona.

Mecanismo de acción

Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas. Se unen a la subunidad 50S e impiden la formación del
complejo de iniciación entre la subunidad 30S o 70S, el RNAm, los factores de iniciación IF2 e IF3, y
la f-Met-RNAt. Estos compuestos son únicos, actúan al principio de la traducción.

Son bacteriostáticos frente a estafilococos y enterococos, y pueden ser bactericidas frente a algunos
estreptococos, incluyendo S. pneumoniae.

Espectro de actividad

Estreptococos, enterococos, estafilococos, bacilos grampositivos como L. monocytogenes,


Corynebacterium spp., Bacillus spp., Nocardia spp., Rhodococcus spp., Mycobacterium tuberculosis,
cocos grampositivos anaerobios y especies de Clostridium.

Presenta cierta actividad frente algunas bacterias gramnegativas aerobias, como Haemophilus
influenzae, Moraxella catarrhalis, Bordetella pertussis, Legionella spp. y Neisseria gonorrhoeae, y
sobre algunos bacilos gramnegativos anaerobios (Bacteroides spp., Prevotella spp. y Fusobacterium
spp.).

Indicaciones clínicas

 Infecciones causadas por Enterococo resistente a Vancomicina.


 Infecciones complicadas de piel y tejido celular subcutáneo por
Staphylococcus aureus o epidermidis resistentes a Meticilina.
 Neumonía por Staphylococcus resistente a Meticilina y por Streptococcus pneumoniae
resistente a Penicilinas.
Reacciones adversas: Diarrea, náuseas y cefalea. También se han notificado casos de
mielosupresión (anemia, leucopenia, trombocitopenia y pancitopenia) reversible al suspender el
tratamiento. El riesgo de aparición de estos efectos parece relacionarse con la duración del
tratamiento, por lo que es recomendable la realización de un hemograma semanal.

Interacciones: Inhibidor reversible no selectivo de la IMAO.

 DAPTOMICINA

Es lipopéptido macrocíclico. Está formado por 13 aminoácidos. Esta cadena de ácido graso es
determinante para la actividad antibacteriana, ya que sin ella la estructura peptídica carece de ella
No está relacionada ni química ni farmacológicamente con otros antibióticos.

Mecanismo de acción

Actúa insertándose directamente dentro de la membrana citoplasmática de las bacterias


grampositivas, tanto aerobias como anaerobias, a través de un proceso que es dependiente de la
concentración de calcio (Ca 2+ ). Como consecuencia de ello, se produce una rápida despolarización
de la membrana bacteriana y a la salida al exterior de celular de una corriente de iones potasio (K +
). Estos cambios determinan una rápida detención de los procesos de síntesis proteica y de ácidos
nucleicos (ADN y ARN), lo que determina la muerte de la bacteria. La acción es bactericida y rápida,
dependiente de la dosis. Este efecto bactericida es mayor del 99,9%, al cabo de una hora.

Espectro antibacteriano

Actúa de forma exclusiva sobre bacterias grampositivas

 Staphylococcus aureus (incluyendo cepas resistentes a meticilina y vancomicina).


 Staphylococcus haemolyticus.
 Staphylococcus coagulasa-negativos Streptococcus agalactiae.
 Streptococcus dysgalactiae subesp. equisimilis.
 Streptococcus pyogenes (incluyendo cepas resistentes a bencilpenicilina).
 Streptococcus grupo G.
 Enterococcus spp. (incluyendo cepas resistentes a vancomicina).
 Clostridium perfringens.
 Peptostreptococcus spp.

Indicaciones terapéuticas:

Buenos resultados en el tratamiento de las infecciones causadas por bacterias grampositivas:


Bacteriemias, endocarditis e infecciones de la piel y los tejidos blandos.

Dosis: IV , 4mg/kg/día (infusión intravenosa durante 30 minutos), durante 7 a 14 días. Dosis máxima:
4mg/kg/día.

Efectos adversos

Náuseas, vómitos, constipación, diarrea, dispepsia, fiebre, reacción en el sitio de inyección,


cefalea, insomnio, vértigo, rash, prurito, hipo o hipertensión, disnea, artralgias.
Menos frecuentemente Edema, hipo o hiperglucemia, mialgias, hipopotasemia, disminución del
apetito, sobreinfección por cándida.

También podría gustarte