Está en la página 1de 114

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

HELMINTOS INTESTINALES EN EL PERÚ: ANÁLISIS


DE LA PREVALENCIA (1981-2001)
PERU/MINSA/OGE –03/039 & Serie Informes Técnicos de Investigación Epidemiológica

2003
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 2

Serie de Informes Técnicos de Investigación Epidemiológica N° 039


Ministerio de Salud del Perú
Oficina General de Epidemiología
Camilo Carrillo # 402, Jesús María – Lima 11
Teléfono 433-6140 / 330-3403
Telefax 433-5428 / 433-0081 / 330-1534

Hecho el depósito Legal N°: 1501422003-2529


ISBN: 9972-820-41-6

URL: http://www.minsa.gob.pe/oge
Postmaster@oge.sld.pe

Perú. Ministerio de Salud


Helmintos Intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981-2001).Oficina de
Epidemiología, 2003.

N° de pag. 113 ; mapas; tablas

PERÚ / HELMINTOS INTESTINALES / REVISIÓN SISTEMÁTICA/ PREVALENCIA

Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente.


Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 3

MINISTERIO DE SALUD

ALTA DIRECCION

Dr. Alvaro Vidal Rivadeneyra

Ministro de Salud

Mg. Eco. Carlos Rodríguez Cervantes


Viceministro de Salud

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

Dr. Luis Suárez Ognio

Director General
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 4

ELABORACIÓN

Blgo. Rufino Cabrera Champe


Dirección Ejecutiva de Vigilancia y Evaluación Epidemiológica
Oficina General de Epidemiología,
Ministerio de Salud.
Lima, Perú.

EQUIPO REVISIOR

Dr. César Náquira Velarde


Profesor de Parasitología
Facultad de Medicina Humana
Universidad Ricardo Palma.
Lima, Perú.

Dr. Manuel Tantaleán Vidaurre


Ex Profesor de Parasitología de la Facultad de Medicina de San Fernando,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 5

PRESENTACIÓN

En el Perú, las helmintosis intestinales son un serio problema de salud pública,


especialmente en las áreas rurales donde las condiciones de saneamiento básico no han
mejorado e incluso se han deteriorado en las dos últimas décadas.
A pesar de los grandes adelantos logrados en la terapéutica antiparasitaria y en los métodos
de diagnóstico de las enfermedades parasitarias como el uso de la biología y genética
molecular, las tasas de prevalencia en algunas zonas del país son muy altas, incluso son
superiores al 90%, lo que significa que los factores causales de la hiperendemia persisten,
incluyendo la falta de programas de control específicos para este problema.
La revisión sistemática: Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia
(1981- 2001), pone en evidencia la magnitud de este problema en salud pública en el país. El
estudio permite conocer la distribución de la prevalencia por departamentos y provincias, tipo
de poblaciones y regiones geográficas según la clasificación de Pulgar-Vidal, que es de gran
utilidad para conocer algunos patrones de comportamiento de la prevalencia especialmente
de los geohelmintos.
Este documento es un producto que nuestra oficina pone a disposición de la sociedad
peruana, que servirá como base para diseñar programas de prevención y control a cargo del
Ministerio de Salud con la participación comprometida de los ministerios de Educación,
Vivienda y Construcción, Agricultura, así como, los gobiernos regionales y locales,
organismos no gubernamentales y la comunidad organizada.

Con esta revisión iniciamos una serie de informes técnicos que pretenden lograr un mejor
conocimiento de la situación de salud actual de la población que son ocasionadas por las
enfermedades transmisibles, considerados como uno de los objetivos estratégicos en los
lineamientos de la política sectorial y de la agenda Perú 2002-2012.

Dr. Luis Suárez Ognio


Director General de la Oficina General de Epidemiología
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 6
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 7

INDICE

Página
RESUMEN 9

I INTRODUCCIÓN 12

II MATERIALES Y MÉTODOS 14
Fuente de información 14
Estrategia de búsqueda 14
Variables estudiadas 16
Técnicas de diagnóstico 18
Especies incluidas en la sistematización 19
Criterios de selección 19
Recopilación de datos 19
Diseño 20
Análisis estadístico 20

III RESULTADOS 21
3.1. Céstodes 21
Prevalencia de Taenia sp. 22
Prevalencia de Diphyllobothrium pacificum 26
Prevalencia de Hymenolepis nana (=Vampirolepis nana) 30

3.2. Nemátodes 35
Prevalencia de Ascaris lumbricoides 36
Prevalencia de Trichuris trichiura 42
Prevalencia de Strongyloides stercoralis 47
Prevalencia de uncinarias 52
Prevalencia de Enterobius vermicularis 56

IV DISCUSIÓN 60

V PROPUESTA DE CONTROL Y VIGILANCIA 71

VI CONSIDERACIONES METODOLOGICAS 76

VII CONCLUSIONES 78

VIII REFERENCIAS 80

IX AGRADECIMIENTO 113
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 8
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 9

RESUMEN

Antecedentes: Estudios aislados sobre prevalencia de helmintos intestinales en diferentes


departamentos, han reportado tasas elevadas en poblaciones como los escolares y una
distribución amplia en las regiones del país.

Objetivo: Determinar la prevalencia y la distribución de helmintos intestinales en el Perú, por


departamento, provincia, región geográfica y tipo de población en base a la literatura
publicada entre 1981 a 2001.

Estrategia de búsqueda: La búsqueda se realizó en la base de datos MEDLINE, Literatura


Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Literatura Peruana en
Ciencias de la Salud (LIPECS) y en 16 revistas peruanas, resúmenes de congresos
científicos, tesis de grado y post-grado o se contactó con expertos. Los artículos completos y
los artículos de revistas no indexadas fueron localizados manualmente.

Criterios de selección: Estudios parasitológicos transversales en muestras definidas


hechas en el país entre enero de 1981 y diciembre de 2001, que presenten datos de preva-
lencia de una o más especies de helmintos intestinales incluidos en esta sistematización y
que especifique el departamento, provincia, tipo de población y región geográfica.

Recopilación y análisis de datos: Los datos fueron obtenidos por un revisor mediante un
instrumento validado o directamente de la fuente. Se elaboró una base de datos en Epi Info
6.4 e y el análisis se realizó mediante la estadística descriptiva en la hoja de cálculo Excel
Office 1998.

Resultados: Se hallaron 289 fuentes secundarias que contenían 294 estudios que
incluyeron a un total de 214 199 sujetos de 23 departamentos y del Callao. La prevalencia
global de Taenia sp. en 15 716 sujetos fue 3,91% (0,10 – 40.00), en 4 provincias de Junín
fue 4,75% en 5033 sujetos, Costa 6,84% (0,10 – 40,00) en 4687 individuos y Selva Alta
3,29% (2,21 – 3,10) en 1 012 sujetos, en población de consulta externa 6,78% (0,50 – 24,30)
y en población general 6,15% (0,40 – 40,00) en 1119 y 6553 individuos, respectivamente.
Para Diphyllobothrium pacificum en 42 738 sujetos de 8 departamentos y del Callao fue
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 10

1,85% (0,13 – 7,48), en 3 provincias de Piura (3,44%) en 2894 sujetos, Costa fue 2,09%
(0,29 – 7,48) en 34 897 sujetos, en 29 069 sujetos de consulta externa fue 2,72% (0,29 –
7,48) y en 3483 escolares fue 1,79% (0,30 – 4,30). Para Hymenolepis nana (= Vampirolepis
nana) fue 11,57% (0,62 – 46,60) en 139 240 sujetos de 22 departamentos y del Callao, en 6
provincias de Ayacucho fue 24,77% (13,95 – 40,00) en 3508 individuos y en Pasco 16,98%
(4,64 – 42,70) en 584 individuos, en la región Puna 19,32% (4,64 – 42,70) en 22 060 sujetos
y Quechua 14,69% (1.40 – 40.00) en 24 213 individuos, en 1377 adultos 20,96% (9,52 –
32,00) y en 39 124 escolares 16,81% (1,23 – 46,60). Para Ascaris lumbricoides en 116 873
individuos de 23 departamentos y del Callao fue 20,74% (0,20 – 91,00), en 5 provincias de
Loreto fue 62,43% (30,00 – 91,00) y en Pasco 46,44% (15,60 – 88,90) en 3853 y 981
sujetos, respectivamente; en Selva Baja 45,30% (3,49 – 91,00) en 8809 sujetos y en Yunga
40,50% (1,60 – 88,90) en 9760 individuos, en adultos 33,16% (14,28 – 59,30) y en población
general 26,45% (0,37 – 80,00) en 1188 y 17 150 sujetos, respectivamente. Para Trichuris
trichiura en 69 091 sujetos de 22 departamentos y del Callao fue 14,10% (0,25 – 85,07), en 4
provincias y una no determinada de Loreto fue 56,35% (27,50 – 59,70) y en 3 de Ayacucho
26,89% (0,73 – 42,72) en 2741 y 412 sujetos, respectivamente, en Selva Baja 37,72% (1,70
– 85,07) y Yunga 27,19% (0,90 – 65,30) en 7019 y 7790 sujetos, respectivamente; en 15 497
sujetos de población general 18,85% (0,37 – 85,07) y en 418 manipuladores de alimentos
18,09% (8,18 – 28,00). Para Strongyloides stercoralis en 44 514 sujetos de 19
departamentos y del Callao fue 6,67% (0,10 – 61,69), en 3 provincias y en uno no
determinado de Loreto fue 14,68% (3,00 – 36,00) en 1850 sujetos, en 5504 sujetos de Selva
Alta fue 18,48% (5,79 – 61,69) y en 5719 individuos de Selva Baja fue 12,17% (1,70 –
85,07), en 2066 militares 12,89% (3,00 – 16,10) y en 10794 sujetos de población general
7,72% (0,37 – 85,07). Para uncinarias en 32 779 sujetos de 15 departamentos y del Callao
fue 9,64% (0,15 – 72,60), en 4 provincias de Cusco fue 19,96% (3,26–55,60) en 986
individuos, en 2663 sujetos de Selva Baja 23,31% (1,70–36,00) y en 5435 individuos de
Selva Alta 16,49% (5,79–61,69), en 5021 individuos de población general 4,01% (0,21-83,58)
y en 5174 escolares 9,21% (0,20-55,60). Para Enterobius vermicularis en 55 125 sujetos fue
28,30% (0,67–79,50), en 3 provincias de Puno 53,88% (28,1–71,79) en 1161 sujetos, en
Selva Baja 40,65% (15,92-76,00) y en Yunga 34,80% (2,00-76,50) en 1151 y 29576 sujetos,
respectivamente.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 11

Conclusiones: A pesar de las limitaciones en el diseño se ha encontrado que en las


muestras de Tumbes prevalece Taenia sp. y S. stercoralis, en Piura, D. pacificum, en
Ayacucho H. nana, en Loreto A. lumbricoides y T. trichiura, en la Costa prevalece Taenia sp.
y D. pacificum, Suni H. nana (=V.nana) y E. vermicularis, Selva Alta A. lumbricoides y S
.stercoralis, Selva Baja T. trichuira, uncinarias y E. vermicularis y en Puna H. nana, por tipo
de población Taenia sp. y D. pacificum en pacientes de consulta externa, en adultos H. nana
y A. lumbricoides, en escolares H. nana (=V.nana) y T. trichiura, en población general Taenia
sp., D. pacificum y A. lumbricoides y en militares S .stercoralis. Este daño tiene una magnitud
elevada en muestras de diferentes poblaciones y procedentes de diferentes regiones
geográficas del país, que merece diseñar una propuesta de control y vigilancia.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 12

I. INTRODUCCIÓN

Estudios aislados han comunicado prevalencias elevadas de helmintos intestinales en


diferentes poblaciones, principalmente en escolares y se encuentran distribuidas en todos los
departamentos del Perú. Algunos como Strongyloides stercoralis, se le considera oportunista
en pacientes inmunosuprimidos1, la hiperinfección se ha asociado a la infección por el virus
linfotrófico de células humanas Tipo I (HTLVI)2,3.
Con el propósito de diseñar estrategias de control y vigilancia de los helmintos
enteroparásitos de interés en la salud pública por la Red Nacional de Epidemiología
(RENACE) y la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud, es
importante conocer la magnitud aproximada en poblaciones específicas en los
departamentos del país e identificar algunas necesidades de investigación en base a los
estudios hechos.

Por otro lado, la mayoría de la literatura relacionada con estudios transversales sobre
helmintos intestinales se encuentran en libros de resúmenes de congresos nacionales, tesis
de grado y post-grado en las universidades y muy pocos publicados en revistas peruanas y
menos en revistas internacionales, información que es útil para conocer la magnitud del
problema en el país. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), para implementar un programa de control es
importante conocer la distribución de la prevalencia en la población, este puede hacerse a
través de una sistematización4. La primera sistematización sobre la prevalencia de helmintos
enteroparásitos en el Perú, fue realizado con los artículos científicos y resúmenes publicados
en 15 años, donde se da a conocer la tasa promedio a nivel nacional y su desviación
estándar para Ascaris lumbricoides 38,0% ± 30.0; S. stercoralis 11,7% ± 17,2; Trichuris
trichiuria 35,7% ± 31,5; Enterobius vermicularis 29,7% ± 35,2; Diphyllobothrium pacificum
2,2% ± 3,5; Taenia sp. 1,4% ± 1,9 e Hymenolepis nana (=Vampirolepis nana) 15,2% ± 12,25;
sin embargo, estos autores no presentan resultados por departamento ni por tipo de
población. El único estudio serio sobre sistematización fue hecho para analizar la prevalencia
de Giardia lamblia por departamento, tipo de población, región geográfica, período de
estudio (décadas), tipo de prevalencia y por tipo de muestreo en estudios transversales
publicadas entre 1943-19906. Posteriormente, se ha sistematizado los estudios de
prevalencia de enteroparasitosis en base a los trabajos presentados al primer y al segundo
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 13

congreso peruano de parasitología, entre los helmintos más frecuentes fueron E.


vermicularis 26,1%, Uncinarias 18,2%; A. lumbricoides 14,0%; H. nana (=V. nana) 11,9%; D.
pacificum 1,8%; T. trichiura 14,8%; S. stercoralis 6,0% y Taenia sp. 0,9%7. Por su parte, se
ha analizado la propagación de las parasitosis intestinales a través de la prevalencia en
función de agregados poblacionales en 195 fuentes secundarias registradas entre 1946-
1996, estos autores observaron un incremento de la prevalencia de G. lamblia en el estrato I
que presentó una prevalencia de 10,36% a diferencia de otros estratos, en cambio, A.
lumbricoides en el estrato I presentó una prevalencia de 40,57%8. Las sistematizaciones
hechas por provincias que se han logrado hallar durante el período del estudio o parte de ella
son muy pocas, en 60 003 muestras examinadas entre 1976 y 1982 en el Hospital Edgardo
Rebagliati Martins EsSalud en Lima, los helmintos más frecuentes fueron H. nana (=V.nana)
6,96%, Uncinarias 6,3%, A.lumbricoides 3,5%, T. trichiura 3,4%, D. pacificum 2,0% y Taenia
sp. 1,1%9; en 4855 muestras de heces de población de consulta externa provenientes de
hospitales de Lima Metropolitana entre enero de 1971 a diciembre de 1987, la prevalencia
para H. nana (=V. nana) fue 3,1%, D. pacificum 0,3% y Taenia sp. 0,2%, para los nemátodes
T. trichiura fue 3,2%, A. lumbricoides 2,1%, Uncinarias 0,7% y S. stercoralis 0,4%10.

Se evaluaron los resultados de 9654 muestras examinadas por varios autores y por
diferentes métodos parasitológicos realizados entre 1955 a 1988 en Ica, las especies de
helmintos más frecuentes fueron E. vermicularis 10,92%, H. nana (=V.nana) 9,17% y A.
lumbricoides 1,47%11. En el país, aún no se han sistematizado estudios tranversales sobre
helmintos intestinales con un diseño adecuado que ayuden a la toma de decisiones por las
autoridades de salud sobre este problema.

El objetivo del estudio es determinar la prevalencia y conocer su distribución de helmintos


intestinales en el Perú, por departamento, provincia, región geográfica y tipo de población en
base a la literatura publicada entre 1981 a 2001.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 14

II. MATERIAL Y MÉTODOS

Fuente de información
Se utilizaron fuentes secundarias sobre prevalencia de helmintos intestinales (tesis de grado
y postgrado de universidades, libros de resúmenes de congresos nacionales e
internacionales, simposiums, revistas nacionales e internacionales) en todos los casos se
incluyó a los estudios que cumplían con los criterios de inclusión del presente trabajo
publicados entre enero de 1981 a diciembre de 2001, no se incluyó a los estudios publicados
antes de 1981, debido a que podría incrementarse los sesgos de medición respecto a la
prevalencia.

Estrategia de búsqueda
La búsqueda se realizó entre diciembre de 2001 y agosto de 2002, en las bases de datos
computarizadas mediante el uso de descriptores o palabras clave sobre el tema. Las tesis,
libros de resúmenes y revistas no indexadas se buscaron en forma manual en las bibliotecas
de las universidades, colegios profesionales y en la biblioteca del autor, también se contactó
a los expertos para recoger la información de sus bibliotecas personales y algunos
contactos. No se revisaron los registros de los establecimientos del Ministerio de Salud o de
EsSalud porque muchos de esos registros han sido presentados en los eventos científicos
por el personal de salud como trabajos de investigación. A continuación se entrega la lista de
las bibliotecas de las universidades, libros de resúmenes y revistas revisadas:

a. Tesis de Universidades Peruanas


- Facultad de Ciencias Biológicas y Medicina, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima
- Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima
- Facultad de Ciencias, Medicina Veterinaria y Zootecna y Farmacia y Bioquímica,
Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica
- Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa
- Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque

b. Libro de Resúmenes de Congresos Nacionales e Internacionales


Resúmenes I-IV Congreso Peruano de Parasitología, 1993-2000
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 15

Resúmenes I-VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, 1989-


2001
Resúmenes X Congreso Peruano de Microbiología y Parasitología, 1997
Resúmenes IX Congreso Nacional, XVIII Curso internacional de Medicina Interna, 1996
Abstracts 24TH International Congress of Internal Medicine X Peruvian Congress of
Internal Medicine, 1998
Resúmenes V, X, VIII Reunión Anual del (ICBAR), Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional Mayor de Sa Marcos, Lima.
Resúmenes X, IX, XIII Congreso Nacional de Biología, 1992, 1988, 1996
Resúmenes XI-XIII, XV Congreso Latinoamericano de Parasitología, 1993-2001

c. Revistas Nacionales
- Acta Médica Agustina (Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional San Agustín
de Arequipa)
- Anales de la Facultad de Medicina (Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos)
− Biociencia (Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
- Boletín de Medicina Tropical (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
- Boletín de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales
- Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
- Boletín Peruano de Parasitología
- Cirugía Pediátrica
- Diagnóstico
- Fronteras en Medicina
- Rebiol (Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Trujillo)
- Revista de Gastroenterología del Perú
- Revista de Medicina Experimental (Instituto Nacional de Salud, Lima)
- Revista Peruana de Medicina Tropical Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Revista Peruana de Parasitología
- Revista Peruana de Biología
- Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales
- Revista Peruana de Epidemiología
- Situa (Facultad de Medicina, Universidad San Antonio de Abad, Cusco)
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 16

d. Bases de datos Computarizadas


- Literatura Latino Americana e do Caribe em Ciencias da Saúde (LILACS)
- Literatura Peruana en Ciencias de la Salud (LIPECS), Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Lima
- MEDLINE
En el caso de la búsqueda en las bases de datos, para encontrar los resúmenes la búsqueda
se realizó utilizando los descriptores o palabras clave sobre el tema, luego, los extensos
fueron localizados en las bibliotecas por búsqueda manual.

Variables estudiadas

1. Procedencia.- Se consideró la división política actual del país por departamento, provincia
y distrito de donde procedían los sujetos evaluados en el estudio, pero cuando no se
disponía de esta información cuando se podía se completaron hasta provincia o
departamento en base al documento del Instituto Nacional de Estadística e Informática12.

2. Tipo de población.- Se tomó en cuenta las definiciones de Alarcón et al.6 para el ítem 2 y
con modificaciones para los ítems 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 13 y 15. En el presente trabajo se
definió las poblaciones 10, 11, 14, 16, 17 y 18.
1. Población general.- Cuando en el estudio se incluyeron a sujetos de todos o la
mayoría de los grupos de edad sin considerar el sexo o actividad específica.
2. Población lactante.- Cuando fue definido en el momento del estudio como lactantes a
niños menores de un año.
3. Población pre-escolar.- Cuando en el momento del estudio los sujetos estaban
cursando el nivel inicial sin considerar la edad en instituciones públicas o privadas o los
beneficiarios del Programa PANFAR del MINSA.
4. Población escolar.- Cuando al momento del estudio estaban cursando la educación
primaria o secundaria en instituciones públicas o privadas cuyas edades estaban
comprendidas entre los 5 a 19 años o los beneficiarios del Programa de Seguro Escolar
Gratuito del MINSA sin considerar el lugar donde fueron evaluados.
5. Población militar.- Cuando se incluyó a sujetos de cualquiera de las instituciones
armadas sin considerar el establecimiento donde fueron evaluados.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 17

6. Población hospitalizada.- Cuando se han incluido a pacientes hospitalizados por uno


o más días en los establecimientos de salud del MINSA o Essalud o en entidades
privadas.
7. Población de consulta externa.- Cuando se incluyeron a sujetos que fueron
atendidos ambulatoriamente en los establecimientos del MINSA, EsSalud o en
entidades privadas o los que han sido atendidos por los servicios móviles de EsSalud.
8. Población de personal de salud.- Profesionales de la salud y/o personal técnico que
laboran en los establecimientos del MINSA, EsSalud o en entidades privadas de salud.
9. Población con diarrea aguda.- Cuando fue definido como población con diarrea
aguda o sujetos con 3 o más deposiciones diarias líquidas hasta por 15 días al
momento del estudio.
10. Población con diarrea crónica.- Población que sufrió 3 o más deposiciones líquidas
por día por más de 15 días de duración o cuando fue definido como sujetos con diarrea
crónica.
11. Población con VIH/SIDA.- Sujetos seropositivos a VIH por ELISA confirmados por
Western Blott o los que han sido definidos como pacientes en etapa SIDA al momento
del estudio.
12. Población escolar con régimen de internado.- Con la misma definición de la
población escolar, además, con régimen de internado, es decir que sea una
población cautiva temporal.
13. Población de cuna infantil.- Cuando al momento del estudio se incluyeron a
infantes de casas o cunas infantiles estatales o privados o los wawa wasis.
14. Población de manipuladores de alimentos.- Cuando se incluyeron a sujetos sin
considerar el sexo que procesaban alimentos para convertirlos en comidas o cuando
fueron definidos como manipuladores de alimentos en los estudios.
15. Población de albergues para menores.- Cuando el estudio fue realizado en
albergues para menores de soporte social del Estado (población cautiva).
16. Población gestante.- Cuando se incluyó a mujeres en el período de gestación (0-9
meses) con diagnóstico de embarazo positivo.
17. Población infantil en edad escolar.- Cuando en el estudio se habían incluido a
niños entre 0 a 15 años considerados sólo como población infantil, pero no indicaban
si eran pre-escolares, lactantes o escolares o cuando estos grupos fueron incluidos
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 18

en un solo grupo y que no tenían tamaños muestrales ni prevalencias por grupo de


edad. Esta población se definió sólo por orden metodológico.
18. Población adulta.- Población mayor de 18 años, no escolares sin considerar sexo
que incluya poblaciones específicas no definidas en el presente estudio.

3. Región geográfica.- Se utilizó la clasificación de ocho regiones geográficas de Pulgar-


Vidal13:
1.- Costa o Chala.- De 0 hasta los 500 metros sobre el nivel del mar (msnm).
2.- Yunga.- De los 501 a 2300 msnm en la vertiente occidental que desemboca al
Océano Pacífico y de los 1001 a 2300 en la región oriental que desemboca en el
Océano Atlántico.
3.- Quechua.- De los 2301 a 3500 msnm.
4.- Suni.- De los 3501 a 4000 msnm.
5.- Puna.- De los 4001 a 4800 msnm.
6.- Janca.- De los 4801 a 6780 msnm.
7.- Selva Alta o Rupa Rupa.- De los 400 a 1000 msnm que desemboca al Océano
Atlántico.
8.- Selva Baja u Omagua.- De bajo de los 400 msnm en el Océano Atlántico.
En los trabajos donde no figuraban los datos de altitud por distrito, provincia o
departamento, se utilizó el documento del Instituto Nacional de Planificación14 para
completarla, considerando la altitud por capital de distrito, provincia o departamento,
para los de reciente creación política se utilizó la fuente de datos del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Estos datos se utilizaron para clasificar
por regiones geográficas.

4. Técnicas de diagnóstico.- Se consideraron los siguientes tipos de diagnóstico:


1. Examen directo.- Cuando el examen de las muestras de heces se realizó por el
método de solución salina fisiológica (SSF) o lugol. En los trabajos que no se
mencionaron la técnica de diagnóstico se asumió que fue por examen directo.
2. Examen de concentración.- Cuando las muestras de heces fueron examinadas por
al menos un método de concentración como Faust, Sedimentación Espontánea en
Tubos (SET), Willis, Ritchie o formol – éter, Teleman u otra técnica de concentración.
3. Examen especial.- Cuando las muestras de heces fueron procesadas por al menos
un método especial para helmintos intestinales como: Baerman-Lumbreras, Stoll,
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 19

Kato – Katz o por el método cultivo de Harada – Mori para uncinarias, cultivo en agar
para S. stercoralis o el método de Graham para E. vermicularis.

Especies incluidas en el estudio.- Para el presente documento se consideró como


helminto intestinal a las especies cuyas formas adultas se localizan en el intestino del
hombre y cuyos estados evolutivos (huevos, larvas y/o adultos) pueden ser hallados en las
muestras de heces por exámenes parasitológicos; por ello, se incluyó los céstodes: Taenia
sp., D. pacificum e H. nana (=V. nana); nemátodes A. lumbricoides, T. trichiura, S.
stercoralis, uncinarias y E. vermicularis. No se incluyó en el análisis a las especies H.
diminuta y Dipylidium caninum, porque el número de estudios hallados sobre su prevalencia
no permite hacer un análisis adecuado, posteriormente, se presentará los resultados en otro
estudio.

Criterios de selección:
Los trabajos incluidos cumplieron con los siguientes criterios:
1. Estudios de prevalencia de helmintos enteroparásitos en poblaciones no intervenidas o
los que incluyan datos de prevalencia o frecuencias absolutas de especies incluidas en el
presente estudio obtenidas por métodos parasitológicos publicados entre enero de 1981
a diciembre de 2001.
2. Además, realizados en poblaciones definidas en el presente estudio con tamaño de
muestra definidos, al menos el departamento y/o provincia donde se realizó el estudio y
la región geográfica.

Recopilación de datos:
Los datos fueron obtenidos por un revisor mediante un instrumento validado, directamente
de la fuente o se contactó con expertos para recopilar la información. Los trabajos que han
sido presentados a una reunión científica o las tesis que fueron publicadas, solamente se
tomó en cuenta la publicación. Se define como publicación la aparición de un trabajo in
extenso en una revista especializada a nivel nacional o internacional. Todos los trabajos
fueron revisados de tal manera que un mismo trabajo no se registrara dos veces. En el
instrumento se consignó todas las variables, así como el tamaño de la muestra (número de
sujetos evaluados), la región geográfica, la procedencia por departamentos y otros.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 20

Diseño
Se siguió el diseño de Alarcón et al.6, es un estudio observacional, transversal-descriptivo,
porque se incluyeron estudios de prevalencia de helmintos enteroparásitos en el Perú y se
describió por departamento, provincia, tipo de población y región geográfica. Se definió como
prevalencia el número total de personas que tienen la infección por cualquier helminto incluido en
el estudio en un momento o período de tiempo determinado expresado en porcentaje. En los
casos en que sólo figuraban frecuencias absolutas, éstos fueron convertidos a prevalencias, en
los estudios donde se habían realizado en más de un distrito y cuando se podía se recalculó la
prevalencia para considerarlo por región geográfica y distrito, en el presente estudio los
resultados se presentaron en prevalencias promedio y no se distinguió el tipo de prevalencia.
Para determinar la prevalencia de los helmintos intestinales se tomó en cuenta las siguientes
consideraciones por especies:

1. Taenia sp.- Los resultados de prevalencia de T. saginata o T. solium en los resúmenes de los
eventos científicos o tesis que no mencionaron la técnica de identificación o los trabajos de
autores no reconocidos y los datos de prevalencia de Taenia sp. se incluyeron dentro de esta
denominación. No se incluyó en el análisis la prevalencia por especies debido al escaso
número de estudios de prevalencia.
2. Diphyllobothrium pacificum.- Los resultados de prevalencia de Diphyllobothrium sp. han sido
consideradas como de D. pacificum o los que han sido denominados como D. latum, porque
hasta la fecha ha sido la única especie descrita en el país para el hombre.
3. Uncinarias.- Se consideró la prevalencia de uncinarias cuando en los estudios consignaron la
prevalencia de Ancylostoma duodenale/Necator americanus o como uncinarias, para este
documento no se incluye el análisis por especies.
Para el resto de las especies de la lista se consideró la prevalencia sin ninguna modificación tal
como se halló en las fuentes secundarias.

Análisis estadístico
Se elaboró una base de datos en el software Epi Info ver 6.0415, todos los registros fueron codificados,
los análisis se realizaron en la hoja de cálculo EXCEL mediante la tabla dinámica para el cual
previamente se recodificaron algunas variables, el control se calidad se realizó en todos los registros,
los estudios que se repetían fueron excluidos basados en el tamaño de la muestra, autor, localidad de
estudio y resultados. Los análisis estadísticos incluyeron el univariado, los resultados se presentan en
prevalencias promedio con su desviación estándar (DS) y su rango de prevalencia para la especie por
departamento, provincia, región geográfica y tipo de población.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 21

III. RESULTADOS

Se hallaron un total de 28916-303 fuentes secundarias que contenían 294 estudios de una o
más especies de helmintos incluidas en esta sistematización en una muestra total de 214
199 sujetos de 23 departamentos y del Callao, registradas entre 1981 a 2001 (cuadro 1-24).

3.1. Céstodes:

El cuadro 1 muestra la prevalencia general promedio de infección por Taenia sp., en 45


estudios de un total de 294 con una muestra de 15 716 sujetos de 17 departamentos y del
Callao fue 3,91% (0,10 – 40,00) DS 8,56. Las muestras por departamentos con tasas
elevadas fueron: en 4 provincias de Junín 4,75% (0,15 – 24,30) DS 8,67 en 5033 sujetos, en
2 de Pasco 2,18% (2,10 – 2,25) DS 0,11 en 269 individuos y en 2 de Ayacucho 1,90% (0,80
– 3,00) DS 1,56 en 347 sujetos.

Los resultados por provincias fue Zarumilla 38,50% (37,00 – 40,00), Huancayo 8,55% (0,15 –
24,30), Jaén 2,62% (2,21 – 3,04) y Jauja 2,05% (1,10 – 3,00) en una muestra de 239, 3875,
817 y 289 sujetos, respectivamente.

La infección por Taenia sp. prevalece en la Costa 6,84% (0,10 – 40,00) DS 13,35 en 4687
individuos y en Selva Alta 3,29% (2,21 – 3,10) DS 1,22 en 1 012 sujetos (cuadro 2). Por tipo
de población (cuadro 3), prevalece en los que han sido atendidos por consulta externa 6,78%
(0,50 – 24,30) DS 11,69 y en la población general 6,15% (0,40 – 40,00) DS 12,66 en 1119 y
6553 individuos, respectivamente.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 22

Cuadro 1 Prevalencia de infección por Taenia sp. por departamentos y provincias,


Perú 1981-2001*
Departamentos Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Amazonas 1 195 4,62 0 0
Bagua 1 195 4.62 0 0
Apurímac 1 341 0,58 0 0
Abancay 1 341 0.58 0 0
Arequipa 1 333 3,10 0 0
Caylloma 1 333 3.10 0 0
Ayacucho 2 347 1,90 1,56 0,80 - 3,00
Cangallo 1 230 3.00 0 0
Víctor Fajardo 1 117 0.80 0 0
Cajamarca 9 3114 1.49 1.13 0,25 - 3,30
Cajabamba 3 1624 1.38 1.66 0.25 - 3.30
Cajamarca 1 354 0.60 0 0
Contumazá 1 61 1.63 0 0
Jaén 2 817 2.62 0.58 2.21 - 3.04
San Ignacio 1 182 0.50 0 0
Santa Cruz 1 76 1.31 0 0
Callao 1 143 0,69 0 0
Cusco 3 708 1,65 2,05 0,40 - 4,02
Anta 1 245 0.40 0 0
Cusco 1 60 4.02 0 0
Espinar 1 403 0.54 0 0
Ica 1 603 1.82 0 0
Chincha 1 603 1.82 0 0
Junín 7 5033 4.75 8.67 0,15 - 24,30
Chupaca 1 179 1.11 0 0
Concepción 1 690 2.40 0 0
Huancayo 3 3875 8.55 13.65 0.15 - 24.30
Jauja 2 289 2.05 1.34 1.10 - 3.00
La Libertad 2 483 0.41 0.12 0.33 - 0.50
Trujillo 1 183 0.50 0 0
N.E provincia 1 300 0.33 0 0
Lambayeque 4 634 1.11 0.32 0,89 - 1,57
Chiclayo 3 522 1.18 0.34 0.89 - 1.57
Lambayeque 1 112 0.89 0 0
Lima 4 2016 0.77 0.63 0,10 - 1.60
Huaura 1 443 1.60 0 0
Lima 3 1573 0.50 0.40 0.10 - 0.90
Pasco 2 269 2,18 0,11 2,10 - 2,25
Daniel A. Carrión 1 159 2.1 0 0
Pasco 1 110 2.25 0 0
Puno 2 391 2,10 0,14 2,00 - 2,20
Azángaro 1 300 2.00 0 0
N.E provincia 1 91 2.20 0 0
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 23

Cuadro 1 Prevalencia de infección por Taenia sp. por departamentos y provincias,


Perú, 1981-2001* (Continúa)
Departamento Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
San Martin 1 110 0,91 0 0
San Martin 1 110 0.91 0 0
Tacna 1 569 14,76 0 0
Tacna 1 569 14.76 0 0
Tumbes 2 239 38,50 2,12 37,00 - 40,00
Zarumilla 2 239 38,50 2,12 37,00 - 40,00
Ucayali 1 188 0,50 0 0
N.E provincia** 1 188 0.50 0 0
Total 45 15 716 3.91 8.56 0.10 - 40.00
(*)= Prevalencia por el método directo y de concentración.
(**)= No especificó la provincia donde se realizó el estudio.

Cuadro 2 Prevalencia de infección por Taenia sp. por región geográfica, Perú, 1981-2001*

Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de


Estudios % DE Prevalencia
Costa o Chala 15 4687 6.84 13.35 0.10 - 40.00
Yunga 3 599 0.79 0.44 0.50 - 1.31
Quechua 16 7724 2.99 5.80 0.15 - 24.30
Suni 4 953 1.71 0.78 0.54 - 2.20
Puna 2 443 2.67 0.60 2.25 - 3.10
Selva Alta 3 1012 3.29 1.22 2.21 - 4.62
Selva Baja 2 298 0.70 0.28 0.50 - 0.91
Total 45 15716 3.91 8.56 0.10 - 40.00
(*)= Prevalencia por el método directo y de concentración.

Cuadro 3 Prevalencia de infección por Taenia sp. por tipo de población, Perú, 1981-2001*

Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de


Estudios % DE Prevalencia
Población general 16 6553 6.15 12.66 0.40 - 40.00
Pre-escolares 2 171 1.27 0.50 0.91 - 1.63
Escolares 16 5846 2.24 3.56 0.10 - 14.76
Población militar 1 300 0.33 0 0
Poblac.de consulta externa 4 1119 6.78 11.69 0.50 - 24.30
Manipuladores de alimentos 1 318 1.57 0 0
Población gestante 1 400 0.50 0 0
Población infantil 4 1009 2.47 1.58 0.80 - 4.62
Total 45 15716 20.74 21.21 0.20 - 91.00
(*)= Prevalencia por el método directo y de concentración.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 24
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 25

La prevalencia promedio global de D. pacificum (cuadro 4) en 42 738 sujetos de 8


departamentos y del Callao fue 1,85% (0,13 – 7,48) DS 1,81, prevalece en muestras
procedentes de 3 provincias de Piura 3,44% (0,70 – 7,48) DS 3,57, en 2 de Lambayeque
2,47%(1,09 – 4,00) DS 1,1 y en 3 de Arequipa 2,09% (0,30 – 7,40) DS 3,53 en una muestra
de 2894, 877 y 4216 individuos, respectivamente.

Las provincias con prevalencias más elevadas resultaron ser Huaura 3,15% (2,00 – 4,30),
Chiclayo 2,43% (1,09 – 4,00) y Trujillo 1,82%, en una muestra de 673, 727 y 1542 sujetos,
respectivamente. Este céstode prevalece en muestras de la región Costa 2,09% (0,29 - 7.48)
DS 1,84 en 34 897 sujetos (cuadro 5).

Por tipo de población es frecuente en 29 069 pacientes atendidos por consulta externa
2,72% (0,29 – 2,90) DS 2,72, en 3483 escolares 1,79% (0,30 – 4,30) DS 1,26 y en población
general 1,19% (0,13 – 2,81) DS 0,92 en 7796 sujetos evaluados (cuadro 6).
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 26

Cuadro 4 Prevalencia de infección por Diphyllobothrium pacificum por departamentos y


provincias, Perú, 1981-2001*
Departamentos Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Amazonas 1 272 0,50 0 0
Rodríguez de Mendoza 1 272 0.5 0 0
Arequipa 4 4216 2.09 3.53 0,30 - 7,40
Arequipa 2 3783 0.34 0.04 0.31 - 0.37
Caravelí 1 100 7.40 0 0
Caylloma 1 333 0.30 0 0
Cajamarca 1 354 0,60 0 0
Cajamarca 1 354 0.6 0 0
Junín 1 3099 0,13 0 0
Huancayo 1 3099 0.13 0 0
La Libertad 6 1542 1.82 0.94 0.60 - 2.85
Trujillo 6 1542 1.82 0.94 0.60 - 2.85
Lambayeque 5 877 2.47 1.1 1.09 - 4.00
Chiclayo 4 727 2.43 1.26 1.09 - 4.00
Lambayeque 1 150 2.67 0 0
Lima 20 29430 1.62 1.53 0,29 - 6,20
Huaura 2 673 3.15 1.62 2.00 - 4.30
Lima 18 28757 1.45 1.48 0.29 - 6.20
Piura 3 2894 3.44 3.57 0,70 - 7,48
Paita 1 2414 2.15 0 0
Sullana 1 140 0.7 0 0
Talara 1 340 7.48 0 0
Lima - Callao 1 54 2 0 0
Total 42 42738 1.85 1.81 0.13 - 7.48
(*)= Prevalencia por el métodos directo y de concentración.

Cuadro 5 Prevalencia de infección por D. pacificum por región geográfica, Perú,


1981-2001*
Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Costa o Chala 36 34897 2.09 1.84 0.29 - 7.48
Yunga 1 272 0.50 0 0
Quechua 4 7236 0.35 0.19 0.13 - 0.60
Puna 1 333 0.3 0 0
Total 42 42738 1.85 1.81 0.13 - 7.48
(*)= Prevalencia por método directo y de concentración.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 27

Cuadro 6 Prevalencia de infección por D. pacificum por tipo de población, Perú,


1981-2001*
Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Población general 10 7796 1.19 0.92 0.13 - 2.81
Pre-escolares 1 60 1.70 0 0
Escolares 10 3483 1.79 1.26 0.30 - 4.30
Población militar 1 140 0.70 0 0
Pob. de consulta externa 10 29069 2.28 2.72 0.29 - 7.48
Población con diarrea aguda 1 101 0.99 0 0
Población con diarrea crónica 1 58 1.70 0 0
Población con VIH/SIDA 1 54 2.00 0 0
Pob. de cunas infantiles 1 156 0.60 0 0
Manipuladores de alimentos 1 318 2.83 0 0
Albergues para menores 1 190 2.63 0 0
Población gestante 1 400 1.25 0 0
Población infantil 2 813 1.60 1.83 0.30 - 2.90
Población adulta 1 100 7.40 0 0
Total 42 42738 1.85 1.81 0.13 - 7.48
(*)= Prevalencia por el método directo y de concentración.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 28
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 29

En el cuadro 7 se muestra la prevalencia promedio por H. nana (=V.nana) en 198 estudios


de 22 departamentos y del Callao, en una muestra total de 139 240 sujetos, la prevalencia
global fue 11,57% (0,62 – 46,60) DS 8,86. Los departamentos con tasas elevadas fueron: en
6 provincias de Ayacucho 24,77% (13,95 – 40,00) DS 9,46 en 3508 individuos, Pasco
16,98% (4,64 – 42,70) DS 17,42 en una muestra de 584 individuos, en 3 provincias de La
Libertad 16,54% (3,80 – 26,54) DS 7,39 en 2483 sujetos y en 5 de Arequipa 15,87% (1,60 –
29,60) DS 9,15 en una muestra de 4706 individuos. Las prevalencias más altas por
provincias se encontraron en Caylloma 25,30% (22,70 – 29,60) en 526 sujetos, Pasco
23,67% (4,64 – 42,70) en 317 individuos, Huánuco 20,70% (9.00 - 32.00) DS 16,45 en 2715
individuos, Jauja 17,66% (8,10 – 23,20) en 703 personas y Espinar 17,58% (15,38 – 19,79).

El cuadro 8 muestra la prevalencia por región geográfica, esta especie prevalece en la Puna
19,32% (4,64 – 42,70) DS 14,75 en una muestra de 22 060 sujetos, Quechua 14,69% (1.40 –
40.00) DS 8,33 en 24 213 individuos y en la región Suni 13,45% (5.20 – 23.60) DS 6,17 en
1473 sujetos. El análisis por tipo de población permitió determinar que prevalece en adultos
20,96% (9,52 – 32,40) DS 16,17 en 1377 sujetos, en 39 124 escolares 16,81% (1,23 – 46,60)
DS 9,50, en la población infantil 13,69 % (1,43 – 42-70) DS 10,24 en 7711 niños examinados
y en 2820 pre-escolares 11,21% (1,15 – 22,00) DS 7,41.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 30

Cuadro 7 Prevalencia de infección por Hymenolepis nana (=Vampirolepis nana ) por


departamentos y provincias, Perú, 1981-2001*
Departamentos Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Amazonas 4 3262 11.09 4.22 7,30 - 15,60
Bagua 3 3053 9.59 3.64 7.30 - 13.80
Bongorá 1 209 15.6 0 0
Ancash 4 846 10.65 3.58 6,12 -14,61
Carhuaz 1 89 14.61 0 0
Huaraz 2 708 10.95 1.48 9.90 - 12.00
Hauylas 1 49 6.12 0 0
Apurímac 6 6222 11.58 2.52 8,90 - 14,36
Abancay 2 2976 11.63 3.86 8.90 - 14.36
Aymaraes 2 2554 13.58 0.82 13.00 - 14.17
Chincheros 1 150 9.50 0 0
Grau 1 542 9.6 0 0
Arequipa 11 4706 15,87 9,15 1,60 - 29,60
Arequipa 3 3293 11.14 8.81 2.37 - 20.00
Caravelí 3 521 11.85 11.59 1.60 - 24.43
Castilla 1 208 14.42 0 0
Caylloma 3 526 25.30 3.75 22.70 - 29.60
Condesuyos 1 158 15.20 0 0
Ayacucho 7 3508 24,77 946 13,95 - 40,00
Cangallo 1 230 40.00 0 0
Huamanga 1 1456 26.00 0 0
La Mar 1 220 29.78 0 0
Lucanas 2 1232 21.85 11.17 13.95 - 29.76
Parinacochas 1 253 14.22 0 0
Víctor Fajardo 1 117 19.70 0 0
Cajamarca 12 7234 9.87 7.03 1,50 - 21,92
Cajabamba 3 1624 16.40 6.01 10.00 - 21.92
Cajamarca 1 354 4.82 0 0
Chota 1 3606 5.40 0 0
Contumazá 1 61 21.31 0 0
Cutervo 1 96 10.70 0 0
Jaén 3 1235 7.18 4.44 3.74 - 12.20
San Ignacio 1 182 1.50 0 0
Santa Cruz 1 76 3.94 0 0
Callao 3 623 13.59 12.47 1,70 - 26,57
Cusco 8 1816 10.86 6.23 1,40 -19,79
Anta 1 245 15.91 0 0
Cusco 3 647 4.37 2.62 1.40 - 6.36
Espinar 2 483 17.58 3.11 15.38 - 19.79
La Convención 1 250 9.60 0 0
Urubamba 1 191 13.10 0 0
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 31

Cuadro 7 Prevalencia de infección por H. nana (=V. nana ) por departamentos y provincias
Perú, 1981-2001* (continúa)
Departamentos Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Huancavelica 4 614 11,13 10.18 3,64 - 25,90
Acobamba 1 220 25.90 0 0
Angaraes 2 284 7.50 3.25 5.20 - 9.80
Huaytará 1 110 3.64 0 0
Huánuco 2 2715 20,70 16.45 9,00 - 32,40
Huánuco 2 2715 20,70 16.45 9,00 - 32,40
Ica 9 1773 14.86 11.36 1.43 - 40.00
Chincha 1 603 19.57 0 0
Ica 8 1170 14.27 12.00 1.43 - 40.00
Junín 18 7784 13.83 6.72 6,60 - 25.69
Chanchamayo 2 1165 9.95 4.73 6.60 - 13.30
Chupaca 1 179 25.69 0 0
Concepción 1 690 6.60 0 0
Huancayo 6 4473 13.07 5.58 8.20 - 20.95
Jauja 4 703 17.66 7.13 8.10 - 23.20
Satipo 3 522 12.73 8.05 7.40 - 22.00
Tarma 1 52 9.60 0 0
La Libertad 9 2483 16.54 7.39 3.80 - 26.54
Ascope 1 708 26.54 0 0
Gran Chimú 1 60 15.00 0 0
Trujillo 7 1715 15.33 7.35 3.80 - 26.54
Lambayeque 22 6624 12.67 10.67 1,15 - 46,60
Chiclayo 13 4137 9.95 6.37 2.00 - 20.94
Lambayeque 7 1568 1280 10.47 1.15 - 35.00
N.E provincia 2 919 29.82 23.73 13.04 - 46.60
Lima 55 60354 7.37 6.74 0,62 - 33,30
Cañete 6 1168 9.53 7.94 1.50 - 20.00
Canta 1 145 7.50 0 0
Huaral 4 2252 6.79 6.75 1.70 - 16.16
Huarochirí 1 49 33.33 0 0
Huaura 2 673 8.00 3.39 5.60 - 10.40
Lima 37 55038 5.95 5.64 0.62 - 21.59
Yauyos 3 680 11.15 3.15 8.10 - 14.40
N.E provincia 1 349 10.60 0 0
Loreto 1 70 2,85 0 0
Ramón Castilla 1 70 2,85 0 0
Madre de Dios 1 146 5,50 0 0
Tambopata 1 146 5,50 0 0
Pasco 4 584 16,98 17,42 4,64 - 42,70
Daniel A. Carrión 1 159 12.30 0 0
Oxapampa 1 108 8.30 0 0
Pasco 2 317 23.67 26.91 4.64 - 42.70
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 32

Cuadro 7 Prevalencia de infección por H.nana (=V. nana ) por departamentos y provincias,
Perú, 1981-2001* (continúa)
Departamentos Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Piura 5 961 6.86 5.12 2,90 - 14.40
Paita 1 132 14.40 0 0
Piura 1 149 2.90 0 0
Sechura 1 200 10.00 0 0
Sullana 1 140 3.60 0 0
Talara 1 340 3.40 0 0
Puno 4 21731 10.09 5,18 5,40 - 16,72
Azángaro 1 300 11.66 0 0
Sandia 1 37 5.40 0 0
N.E provincia 2 21394 11.66 7.15 6.60 - 16.60
San Martin 4 1184 14.21 8,54 1,70 - 20,91
San Martin 4 1184 14,21 8,54 1.70 - 20.91
Tacna 2 869 11,78 14,92 1,23 - 22,33
Tacna 2 869 11,78 14,92 1,23 - 22,33
Ucayali 2 3077 2,10 0,69 1,62 - 2,60
Coronel Portillo 1 2889 1.62 0 0
N.E provincia 1 188 2.60 0 0
Lima - Callao 1 54 4.00 0 0
Total 198 139240 11.57 8.86 0.62 - 46.60
(*)= Prevalencia por método directo y de concentración.

Cuadro 8 Prevalencia de infección por H.nana (=V. nana ) por región geográfica, Perú,
1981-2001*
Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Costa o Chala 99 72416 9.95 8.88 0.62 - 46.60
Yunga 14 8167 10.71 9.66 1.50 - 32.40
Quechua 51 24213 14.69 8.33 1.40 - 40.00
Suni 8 1473 13.45 6.17 5.20 - 23.60
Puna 5 22060 19.32 14.75 4.64 - 42.70
Selva Alta 13 6434 10.28 4.96 3.74 - 22.00
Selva Baja 8 4477 8.64 8.21 1.62 - 20.91
Total 198 139240 11.57 8.86 0.62 - 46.60
(*)= Prevalencia por método directo y de concentración.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 33

Cuadro 9 Prevalencia de infección por H.nana (=V. nana ) por tipo de población, Perú,
1981-2001*
Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Población general 41 14778 8.59 5.07 1.00 - 26.00
Pre-escolares 16 2820 11.21 7.41 1.15 - 22.00
Escolares 59 39124 16.81 9.50 1.23 - 46.60
Población militar 5 1975 6.29 5.05 1.40 - 13.30
Poblac. consulta externa 37 69584 7.48 6.65 0.62 - 26.54
Poblac. con diarrea aguda 1 300 1.70 0 0
Poblac. con diarrea crónica 1 58 1.70 0 0
Población con VIH/SIDA 1 54 4.00 0 0
Pob. de cunas infantiles 2 253 3.96 0.22 3.80 - 4.12
Manipuladores de alimentos 3 616 6.19 4.18 3.20 - 10.97
Albergues para menores 1 190 8.95 0 0
Población gestante 1 400 2.00 0 0
Población infantil 28 7711 13.69 10.24 1.43 - 42.70
Población adulta 2 1377 20.96 16.17 9.52 - 32.40
Total 198 139240 11.57 8.86 0.62 - 46.60
(*)= Prevalencia por método directo y de concentración.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 34
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 35

3.2. Nemátodes:

La prevalencia promedio global de A. lumbricoides (cuadro 10) en 116 873 individuos de 23


departamentos y del Callao fue 20,74%, los departamentos con prevalencias elevadas
fueron las muestras de 5 provincias de Loreto 62,43% (30.00 – 91.00) DS 17,54, en Pasco
46,44% (15,60 – 88,90) DS 26,19, en 3 de Apurímac 35,19% (12,20 – 53,20) DS 20,08, en 4
de Huancavelica 35,03% (11,50 – 80,00) DS 26,91 y en 4 de San Martín 34,89% (7.30 –
68.18) DS 20,46 en una muestra de 3853, 981, 5680, 1804 y 1608 sujetos, respectivamente.

Las muestras por provincias donde se hallaron prevalencias elevadas fue Oxapampa 64,32%
(40,66 – 88,90) DS 24,13, Maynas 60,87% (57,00 – 64,74) DS 5,47, Leoncio Prado 58,90%
(52,80 – 65,00) DS 8,62, Tambopata 54,65% (49,60 – 59,70) DS 7,14 y en Aymaraes 50,0%
(46,80 – 53,20) DS 4,52 en una muestra de 426, 997, 1902, 382 y 2554 sujetos,
respectivamente.

El cuadro 11 muestra los resultados de la prevalencia promedio por región geográfica,


prevalece en Selva Baja 45,30% (3,49 – 91,00) DS 24,39 en 8809 sujetos, en Yunga 40,50%
(1,60 – 88,90) DS 22,36 en 9760 individuos, Selva Alta 30,62% (1,60 – 62,00) DS 18,67 en
4421 sujetos, Suni 25,22% (2,11 – 81,00) DS 24,07 en 1903 individuos y en la región
Quechua 20,95% (0,56 – 80,00) DS 16,75 en 29 480 sujetos.

En el cuadro 12 se presenta la prevalencia de acuerdo al tipo de población, prevalece en


adultos 33,16% (14,28 – 59,30) DS 23,36, población general 26,45% (0,37 – 80,00) DS
23,00, militares 22,83% (0,70 – 91,00) DS 34,18 y en pre-escolares 22,20% (1,63 – 63,18)
DS 19,59 y en escolares 20,19% (0,41 – 88,90) DS 20,52 en una muestra de 1 188, 17 150,
2 555, 2 365 Y 19 674 sujetos, respectivamente.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 36

Cuadro 13 Prevalencia de infección por Ascaris lumbricoides por departamentos y


provincias, Perú, 1981-2001*
Departamento Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Provincia Estudios % DE Prevalencia
Amazonas 5 1232 21,85 16,71 1,60 - 40,00
Bagua 2 623 18.23 23.52 1.60 - 34.80
Bongorá 1 209 7.8 0 0
Condorcanqui 1 128 25.00 0 0
Rodríguez de Mendoza 1 272 40.00 0 0
Ancash 6 4871 7,65 7,06 1,82 -18,90
Carhuaz 1 89 3.37 0 0
Huaraz 4 4733 9.61 8.21 1.82 - 18.90
Huaylas 1 49 4.08 0 0
Apurímac 5 5680 35,19 20,08 12,20 -53,20
Abancay 2 2976 30.73 26.2 12.20 - 49.26
Aymaraes 2 2554 50.00 4.52 46.80 - 53.20
Chincheros 1 150 14.50 0 0
Arequipa 4 3708 2,92 3,18 0,56 - 7,60
Arequipa 2 3254 1.20 0.91 0.56 - 1.85
Caylloma 2 454 4.60 4.24 1.60 - 7.60
Ayacucho 7 3608 25,19 13,81 7,11 - 44,49
Cangallo 1 230 18.00 0 0
Huamanga 2 1706 29.74 20.85 15.00 - 44.49
La Mar 1 220 29.78 0 0
Lucanas 1 1082 20.97 0 0
Víctor Fajardo 1 117 41.00 0 0
Parinacochas 1 253 7.11 0 0
Cajamarca 15 7631 29,72 19,45 1,63 - 67,10
Cajamarca 2 514 22.56 20.41 8.13 - 37.00
Cajabamba 3 1624 12.96 0.89 12.12 - 13.90
Contumazá 1 61 1.63 0.00 0
Cutervo 1 96 3.49 0.00 0
Chota 2 3804 45.30 15.27 34.50 - 56.10
Jaén 3 1235 25.56 12.19 12.27 - 36.22
San Ignacio 1 182 42.00 0.00 0
San Miguel 1 39 30.70 0.00 0
Santa Cruz 1 76 67.10 0.00 0
Callao 3 623 3,09 2,09 1,70 - 5,50
Cusco 9 1899 23.48 13.84 2,11 - 44,80
Anta 1 245 29.38 0 0
Cusco 4 730 25.32 7.34 20.00 - 38.00
Espinar 2 483 3.36 1.77 2.11 - 4.62
La Convención 1 250 44.80 0 0
Urubamba 1 191 21.50 0 0
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 37

Cuadro 13 Prevalencia de infección por A. lumbricoides por departamentos y provincias,


Perú, 1981-2001* (continúa)
Departamento Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Provincia Estudios % DE Prevalencia
Huancavelica 5 1804 35,03 26,91 11,50 - 80,00
Acobamba 1 220 17.00 0 0
Angaraes 2 284 21.00 13.43 11.50 - 30.50
Huaytará 1 110 35.45 0 0
Tayacaja 1 1190 80.00 0 0
Huánuco 4 3588 42,70 19,87 21,00 - 65,00
Huánuco 2 1686 26.50 7.77 21.00 - 32.00
Leoncio Prado 2 1902 58.90 8.62 52.80 - 65.00
Ica 5 1266 2,73 2,19 0,37 - 5,97
Ica 4 663 1.98 1.43 0.37 - 3.40
Chincha 1 603 5.97 0 0
Junín 22 8633 24.98 17.54 4,60 - 62,00
Concepción 2 866 20.70 16.12 9.30 - 32.10
Chanchamayo 3 1258 36.23 27.37 7.50 - 62.00
Chupaca 1 179 39.10 0 0
Huancayo 8 5053 21.68 15.26 5.50 - 57.00
Jauja 4 703 11.17 6.84 4.60 - 21.79
Satipo 3 522 42.76 16.15 31.10 - 61.20
Tarma 1 52 17.00 0 0
La Libertad 9 2474 2.85 2.67 0,41 - 9,02
Ascope 1 708 9.02 0 0
Gran Chimú 1 60 3.30 0 0
Trujillo 7 1706 2.85 1.98 0.41 - 4.90
Lambayeque 11 3087 7,50 8,92 0,60 - 25,00
Chiclayo 9 2477 6.33 7.33 1.09 - 22.32
Lambayeque 2 610 12.8 17.25 0.60 - 25.00
Lima 48 54437 8.74 13.35 0,20 - 81,00
Lima 32 49510 6.23 6.70 0.26 - 29.00
Cañete 4 848 3.85 6.01 0.20 - 12.80
Huaral 4 2252 4.82 6.87 0.30 - 15.00
Huarochirí 1 49 4.80 0 0
Huaura 3 785 32.36 42.32 3.90 - 81.00
Yauyos 3 644 15.95 10.95 9.50 - 28.60
N.E provinca 1 349 35.40 0 0
Loreto 8 3853 62,43 17,54 30,00 - 91,00
Alto Amazonas 3 2139 47.93 15.75 30.00 - 59.30
Loreto 1 67 68.66 0 0
Mariscal Ramón Castilla 1 70 74.00 0 0
Maynas 2 997 60.87 5.47 57.00 - 64.74
N.E provinca 1 580 91.00 0 0
Madre de Dios 2 382 54,65 7,14 49,60 - 59,70
Tambopata 2 382 54.65 7.14 49.60 - 59.70
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 38

Cuadro 13 Prevalencia de infección por A. lumbricoides por departamentos y provincias,


Perú, 1981-2001* (continúa)
Departamento Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Provincia Estudios % DE Prevalencia
Pasco 6 981 46,44 26,19 15,60 - 88,90
Daniel Alcides Carrión 1 159 42.00 0 0
Oxapampa 3 426 64.32 24.13 40.66 - 88.90
Pasco 2 396 21.84 8.83 15.60 - 28.09
Piura 4 750 14.08 24.43 0.70 - 50.70
Huancabamba 1 121 50.70 0 0
Piura 1 149 2.90 0 0
Sullana 1 140 0.70 0 0
Talara 1 340 2.00 0 0
Puno 4 463 29,92 20,59 2,20 - 51,42
Azángaro 1 300 36.33 0 0
Sandia 2 72 40.57 15.34 29.72 - 51.42
N.E provinca 1 91 2.20 0 0
San Martín 6 1608 34.89 20.46 7.30 - 68.18
Lamas 1 324 25.92 0 0
San Martín 4 1184 36,85 25.79 7.30 - 68.18
Rioja 1 100 36.00 0 0
Tacna 1 569 0.52 0 0
Tacna 1 569 0.52 0 0
Tumbes 3 364 39 1.73 37.00 - 40.00
Tumbes 1 125 40.00 0 0
Zarumilla 2 239 38.50 2.12 37.00 - 40.00
Ucayali 3 3162 14.5 13.39 3.49 - 29.41
Coronel Portillo 1 2889 3.49 0 0
Padre Abad 1 85 7.11 0 0
N.E provinca 1 188 10.60 0 0
Lima - Callao 1 54 2,00 0 0
Total 197 116873 20.74 21.21 0.20 - 91.00
(*)= Prevalencia por el método directo y de concentración.

Cuadro 14 Prevalencia de infección por A. lumbricoides por región geográfica, Perú,


1981-2001*
Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Costa o Chala 75 61950 6.58 8.99 0.20 - 40.00
Yunga 21 9760 40.50 22.36 1.60 - 88.90
Quechua 55 29480 20.95 16.75 0.56 - 80.00
Suni 10 1903 25.22 24.07 2.11 - 81.00
Puna 3 550 15.73 10.88 7.60 - 28.09
Selva Alta 14 4421 30.62 18.67 1.60 - 62.00
Selva Baja 19 8809 45.30 24.39 3.49 - 91.00
Total 197 116873 20.74 21.21 0.20 - 91.00
(*)= Prevalencia por el método directo y de concentración.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 39

CUADRO 15 Prevalencia de infección por A. lumbricoides por tipo de población, Perú,


1981-2001*
Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Población general 41 17150 26.45 23.00 0.37 - 80.00
Lactantes 1 93 7.50 0 0
Pre-escolares 14 2365 22.20 19.59 1.63 - 68.18
Escolares 49 19674 20.19 20.52 0.41 - 88.90
Población militar 6 2555 22.83 34.18 0.70 - 91.00
Poblac. consulta externa 38 61920 19.95 21.44 0.26 - 81.00
Poblac. con diarrea aguda 3 1773 12.34 14.79 0.73 - 29.00
Poblac. con diarrea crónica 1 58 5.10 0 0
Población con VIH/SIDA 1 54 2.00 0 0
Cunas infantiles 2 253 1.33 1.03 0.60 - 2.06
Manipuladores de alimentos 5 866 12.89 13.63 1.82 - 36.00
Albergues para menores 1 190 4.74 0 0
Población gestante 1 400 1.25 0 0
Población infantil 31 8334 18.75 19.94 0.20 - 74.28
Población adulta 3 1188 33.16 23.36 14.28 - 59.30
Total 197 116873 20.74 21.21 0.20 - 91.00
(*)= Prevalencia por el método directo y concentración.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 40
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 41

La prevalencia promedio global de T. trichiura (cuadro 13) en 69 091 individuos de 22


departamentos y del Callao fue 14,10% (0,25 – 85,07), los departamentos con tasas de
prevalencia elevadas fueron las muestras de 4 provincias de Loreto 56,35% (27,50 – 59,70)
DS 27,56, en 3 de Ayacucho 26,89% (0,73 – 42,72) DS 22,82, en 2 y en otra no identificada
de Ucayali 26,06% (2,11 – 67,56) DS 36,09, en igual número de Puno 23,11% (1,10 – 42,85)
DS 19,21 y en 6 de Junín 19,30% (3,20 – 61,90) DS 17,55 en una muestra de 2741, 412,
2758, 3162 y 7702 sujetos, respectivamente. Las provincias con prevalencias elevadas
fueron Maynas 79,35% (77,70 – 81,00) DS 2,33, Oxapampa 56,35% (47,40 – 65,30) DS
12,65, Chanchamayo 39,76% (15,10 – 61,90) DS 23,50 y Tambopata 37,25% (14,80 –
59,70) DS 31,75 y Alto Amazonas 28,60% (27,50 – 29,70) DS 1,55 en 997, 302, 1258, 382 y
1607 individuos evaluados, respectivamente.

En el cuadro 14 se presenta la prevalencia por región geográfica este geohelminto prevalece


en Selva Baja 37,72% (1,70 – 85,07) DS 30,02, Yunga 27,19% (0,90 – 65,30) DS 19,89,
Selva Alta 25,44% (4,50 – 61,90) DS 20,13 y Quechua 11,50% (0,25 – 42,72) DS 10,99 en
una muestra de 7019, 7790, 6527 y 15 550 sujetos, respectivamente.

En el cuadro 15 se muestra la prevalencia por tipo de población en 15 497 sujetos de


población general 18,85% (0,37 – 85,07) DS 23,82, en 418 manipuladores de alimentos
18,09% (8,18 – 28,00) DS 14,05, en población infantil 15,90% (0,30 – 67,56) DS 18,64 en
6135 niños y en 14073 escolares 15,19% (0.30 – 77,70) DS 20,05.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 42

Cuadro 16 Prevalencia de infección por Trichuris trichiura por departamentos y


provincias, Perú, 1981-2001*
Departamento Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Provincia Estudios % DE Prevalencia
Amazonas 5 3534 12.90 7.35 0,90 - 20,51
Bagua 3 3053 17.13 2.99 14.80 - 20.51
Bongorá 1 209 12.20 0 0
Rodríguez de Mendoza 1 272 0.9 0 0
Apurímac 1 341 35.77 0 0
Abancay 1 341 35.77 0 0
Arequipa 4 3634 0.82 0.66 0,25 - 1,60
Arequipa 1 2983 0.25 0 0
Caravelí 1 197 1.14 0 0
Caylloma 2 454 0.95 0.91 0.30 - 1.60
Ayacucho 3 2758 26,89 22,82 0,73 - 42,72
Huamanga 1 1456 42.72 0 0
La Mar 1 220 37.23 0 0
Lucanas 1 1082 0.73 0 0
Cajamarca 13 7384 14.81 14.08 1.63 - 52.63
Cajabamba 2 1473 7.29 4.73 3.94 - 10.64
Cajamarca 2 514 4.30 0.98 3.61 - 5.00
Chota 2 3804 26.85 7.00 21.90 - 31.80
Contumazá 1 61 1.63 0 0
Jaén 3 1235 12.54 4.59 7.33 - 16.00
San Ignacio 1 182 13.60 0 0
San Miguel 1 39 10.20 0 0
Santa Cruz 1 76 52.63 0 0
Callao 2 343 4.44 0.62 4.00 - 4.89
Cusco 9 1899 14.40 17.59 1.32 - 60.00
Anta 1 245 8.97 0 0
Cusco 4 730 9.39 4.93 3.00 - 15.00
Espinar 2 483 6.04 6.68 1.32 - 10.77
La Convención 1 250 60.00 0 0
Urubamba 1 191 11.00 0 0
Huancavelica 3 507 7.90 5.45 2,72 - 13,60
Acobamba 1 220 13.6 0 0
Angaraes 1 177 7.40 0 0
Huaytará 1 110 2.72 0 0
Huánuco 3 2150 14.00 7,87 8,40 - 23,00
Huanuco 1 248 8.40 0 0
Leoncio Prado 2 1902 16.80 8.76 10.60 - 23.00
Ica 2 869 1.76 1.06 0.37 - 3.15
Chincha 1 603 3.15 0 0
Ica 1 266 0.37 0 0
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 43

Cuadro 16 Prevalencia de infección por T. trichiura por departamento y provincias,


Perú 1981-2001* (continúa)
Departamento Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Provincia Estudios % DE Prevalencia
Junín 18 7702 19.30 17.55 3.20 - 61.90
Chanchamayo 3 1258 39.76 23.5 15.10 - 61.90
Chupaca 1 179 18.43 0 0
Concepción 2 866 4.65 2.05 3.20 - 6.10
Huancayo 5 4174 14.27 9.84 4.40 - 28.10
Jauja 4 703 13.35 9.45 5.50 - 26.41
Satipo 3 522 25.33 26.58 4.50 - 55. 20
La Libertad 6 1468 3.09 0.99 2.31 - 5.00
Trujillo 6 1468 3.09 0.99 2.31 - 5.00
Lambayeque 10 2804 2.58 2.34 0.30 - 8.18
Chiclayo 6 1846 2.93 2.88 0.60 - 8.18
Lambayeque 4 958 2.06 1.33 0.30 - 3.29
Lima 36 24760 5.04 6.85 0.36 - 28.60
Lima 28 22559 4.48 5.83 0.36 - 22.94
Cañete 2 544 2.80 0.71 2.30 - 3.30
Huaral 1 239 1.01 0 0
Huaura 2 673 1.20 0.14 1.10 - 1.30
Yauyos 2 396 15.95 17.89 3.30 - 28.60
N.E provinca 1 349 15.20 0 0
Loreto 6 2741 56.35 27.56 27.50 - 85.07
Alto Amazonas 2 1607 28.60 1.55 27.50 - 29.70
Loreto 1 67 85.07 0 0
Maynas 2 997 79.35 2.33 77.70 - 81.00
Mariscal Ramón Castilla 1 70 37.14 0 0
Madre de Dios 2 382 37.25 31.75 14,80 - 59,70
Tambopata 2 382 37.25 31.75 14,80 - 59,70
Pasco 3 412 39.06 31,25 4,49 - 65,30
Pasco 1 110 4.49 0 0
Oxapampa 2 302 56.35 12.65 47.40 - 65.30
Piura 1 121 50.7 0 0
Huancabamba 1 121 50.7 0 0
Puno 4 463 23.11 19.21 1,10 - 42,85
Azángaro 1 300 35.00 0 0
Sandia 2 72 28.18 20.74 13.51 - 42.85
N.E provinca 1 91 1.10 0 0
San Martin 4 734 18,78 20,68 1,70 - 43,64
Rioja 1 100 28.00 0 0
San Martin 3 634 15.71 0 0
Tacna 2 869 1,01 0,05 0,97 - 1,05
Tacna 2 869 1.01 0.05 0,97 - 1,05
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 44

Cuadro 16 Prevalencia de infección por T. trichiura por departamento y provincias,


Perú 1981-2001* (continúa)
Departamento Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Provincia Estudios % DE Prevalencia
Ucayali 3 3162 26,06 36,09 2,11 - 67,56
Coronel Portillo 1 2889 2.11 0 0
Padre Abad 1 85 67.56 0 0
N.E provinca 1 188 8.50 0 0
Lima - Callao 1 54 2.00 0 0
Total 141 69091 14.10 18.72 0.25 - 85.07
(*)= Prevalencia por el método directo y de concentración.

Cuadro 17 Prevalencia de infección por T. trichiura por región geográfica, Perú, 1981-2001*
Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Costa o Chala 56 30380 3.49 4.37 0.30 - 22.94
Yunga 16 7790 27.19 19.89 0.90 - 65.30
Quechua 31 15550 11.50 10.99 0.25 - 42.72
Suni 7 1382 10.57 11.49 1.10 - 35.00
Puna 2 443 2.39 2.96 0.30 - 4.49
Selva Alta 14 6527 25.44 20.13 4.50 - 61.90
Selva Baja 15 7019 37.72 30.02 1.70 - 85.07
Total 141 69091 14.10 18.72 0.25 - 85.07
(*)= Prevalencia por el método directo y de concentración.

Cuadro 18 Prevalencia de infección por T. trichiura por tipo de población, Perú, 1981-2001*
Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Población general 35 15497 18.85 23.82 0.37 - 85.07
Lactantes 1 93 15.10 0 0
Pre-escolares 12 2188 9.20 11.66 1.63 - 43.64
Escolares 40 14073 15.19 20.05 0.30 - 77.70
Población militar 3 1486 9.50 6.55 3.00 - 16.10
Pob. de consulta externa 19 25804 8.46 11.93 0.25 - 50.70
Poblac. con diarrea aguda 3 1773 1.01 0.67 0.36 - 1.70
Poblac. con diarrea crónica 1 58 1.70 0 0
Población con VIH/SIDA 1 54 2.00 0 0
Cunas infantiles 1 97 4.12 0 0
Manipuladores de alimentos 2 418 18.09 14.05 8.18 - 28.00
Albergues para menores 1 190 12.63 0 0
Población gestante 1 400 0.50 0 0
Población infantil 20 6135 15.90 18.64 0.30 - 67.56
Población adulta 1 825 27.50 0 0
Total 141 69091 14.10 18.72 0.25 - 85.07
(*)= Prevalencia por el método directo y de concentración.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 45
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 46

La prevalencia promedio global de S. stercoralis (cuadro 16) en 44 514 sujetos de 19


departamentos y del Callao fue 6,67% (0,10 – 61,69), los departamentos con tasas elevadas
fueron en 3 provincias y en uno no determinado de Loreto fue 14,68% (3,00 – 36,00) DS
13,04, en 6 de Junín 9,99% (0,15 – 61,69) DS 15,21, en 3 de Cusco 8,74% (1,20 – 33,60)
DS 14,02 y en 6 de Cajamarca 6,26% (0,10 – 12,80) DS 5,32 en una muestra de 1850, 6393,
1165 y 6480 sujetos examinados, respectivamente.

Las provincias en cuyas muestras este geohelminto fue frecuente es Chanchamayo 31,09%
(13,30 – 61,69) DS 26,61, Tambopata 18,60% (3,00 – 34,20) DS 22,06, Zarumilla 16,50%
(13,00 – 20,00) DS 4,95 y Bagua 15,13% (6,80 – 24,10) DS 8,66 en una muestra de 444,
382, 3053 y 239 individuos, respectivamente.

En el cuadro 17 se presenta la prevalencia de este geohelminto al agruparlas por región


geográfica prevaleció en 5504 sujetos de Selva Alta 18,48% (5,79 – 61,69) DS 15,18, en
5719 individuos de Selva Baja 12,17% (1,70 – 36,00) DS 12,61 y en 4337 sujetos de Yunga
8,74% (0,90 – 19,0) DS 6,64.
En el cuadro 18 se muestra la prevalencia por tipo de población, en una muestra de 2066
militares fue 12,89% (0,20 – 36,00) DS 15,66, en 1818 individuos de población infantil 8,17%
(0,10 – 24,10) DS 8,27, en 10794 sujetos de población general 7,72% (0,26 – 61,69) DS
13,41, en 537 pre-escolares 6,55% (2,31 – 16,36) DS 5,68 y en 10 036 escolares 5,55%
(0,10 – 33,60) DS 8,28.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 47

Cuadro 19 Prevalencia de infección por Strongyloides stercoralis por departamentos y


provincias, Perú, 1981-2001*
Departamento Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Provincia Estudios % DE Prevalencia
Amazonas 3 3053 15.13 8.66 6,80 - 24,10
Bagua 3 3053 15.13 8.66 6,80 - 24,10
Apurímac 1 341 7.33 0 0
Abancay 1 341 7.33 0 0
Ayacucho 1 1082 0.46 0 0
Lucanas 1 1082 0.46 0 0
Cajamarca 8 6480 6.26 5.32 0,10 - 12,80
Cajabamba 1 1064 0.10 0 0
Cajamarca 1 354 1.55 0 0
Chota 1 3606 0.90 0 0
Jaén 3 1235 9.89 3.61 5.79 - 12.60
San Ignacio 1 182 12.80 0 0
San Miguel 1 39 5.10 0 0
Callao 2 343 1.89 1.26 1.00 - 2.79
Cusco 5 1165 8.74 14.02 1.20 - 33.60
Anta 1 245 1.63 0 0
Cusco 3 670 2.82 2.75 1.20 - 6.00
La Convención 1 250 33.60 0 0
Huancavelica 2 1410 0.85 0,77 0,31 - 1,40
Acobamba 1 220 1.40 0 0
Tayacaja 1 1190 0.31 0 0
Huánuco 1 52 19,00 0 0
Leoncio Prado 1 52 19.00 0 0
Ica 1 266 0.75 0 0
Ica 1 266 0.75 0 0
Junín 16 6393 9.99 15.21 0.15 - 61.69
Chanchamayo 3 444 31.09 26.61 13.30 - 61.69
Chupaca 1 179 1.11 0 0
Concepción 1 690 7.10 0 0
Huancayo 5 4174 3.05 3.30 0.15 - 6.90
Jauja 3 384 1.60 0.55 1.10 - 2.20
Satipo 3 522 12.76 7.54 6.00 - 20.90
La Libertad 6 1550 2.18 1.30 1.08 - 4.34
Trujillo 6 1550 2.18 1.30 1.08 - 4.34
Lambayeque 3 597 2.80 3.27 0.89 - 6.59
Chiclayo 3 597 2.80 3.27 0.89 - 6.59
Lima 19 15117 2.26 2.16 0.10 - 7.57
Cañete 1 208 3.30 0 0
Huaral 1 1749 0.50 0 0
Lima 17 13160 2.19 2.19 0.10 - 7.57
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 48

Cuadro 19 Prevalencia de infección por S. stercoralis por departamentos y provincias,


Perú, 1981-2001* (continúa)
Departamento Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Provincia Estudios % DE Prevalencia
Loreto 5 1850 14.68 13.04 3.00 - 36.00
Loreto 1 203 8.37 0 0
Maynas 2 997 10.35 10.41 3.00 - 17.73
Mariscal Ramón Castilla 1 70 8.33 0 0
N.E provincia 1 580 36.00 0 0
Madre de Dios 2 382 18.6 22,06 3,00 - 34,20
Tambopata 2 382 18.6 22,06 3,00 - 34,20
Piura 2 461 5.48 5,83 1,36 - 9,60
Huancabamba 1 121 9.60 0 0
Talara 1 340 1.36 0 0
Puno 2 335 2.59 0.36 2,33 - 2,85
Azángaro 1 300 2.33 0 0
Sandia 1 35 2.85 0 0
San Martin 2 410 9.02 10.36 1,70 - 16,36
San Martín 2 410 9.02 10.36 1,70 - 16,36
Tumbes 2 239 16.5 4,95 13,00 - 20,00
Zarumilla 2 239 16.5 4,95 13,00 - 20,00
Ucayali 2 3077 2,61 0,70 2,11 - 3,10
Coronel Portillo 1 2889 2.11 0 0
N.E provincia 1 188 3.10 0 0
Lima - Callao 1 54 4.00 0 0
Total 85 44514 6.64 9.77 0.10 - 61.69
(*)= Prevalencia por el método directo, concentración y especial.

Cuadro 20 Prevalencia de infección por S. stercoralis por región geográfica, Perú, 1981-2001

Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de


Estudios % DE Prevalencia
Costa o Chala 34 18363 3.04 3.95 0.10 - 20.00
Yunga 6 4337 8.74 6.64 0.90 - 19.00
Quechua 19 10151 2.15 2.28 0.10 - 7.10
Suni 2 440 4.35 2.86 2.33 - 6.38
Selva Alta 13 5504 18.48 15.18 5.79 - 61.69
Selva Baja 11 5719 12.17 12.61 1.70 - 36.00
Total 85 44514 6.64 9.77 0.10 - 61.69
(*)= Prevalencia por el método directo, concentración y especial.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 49

Cuadro 21 Prevalencia de infección por S. stercoralis por tipo de población, Perú, 1981-2001

Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de


Estudios % DE Prevalencia
Población general 26 10794 7.72 13.41 0.26 - 61.69
Lactantes 1 93 18.30 0 0
Pre-escolares 5 537 6.55 5.68 2.31 - 16.36
Escolares 23 10036 5.55 8.28 0.10 - 33.60
Población militar 4 2066 12.89 15.66 0.20 - 36.00
Pob. de consulta externa 14 16991 4.84 4.86 0.50 - 14.50
Poblac. con diarrea aguda 3 1773 2.66 1.94 1.38 - 4.90
Población con VIH/SIDA 2 88 4.94 1.32 4.00 5.88
Manipuladores de alimentos 1 318 0.94 0 0
Población infantil 6 1818 8.17 8.27 0.10 - 24.10
Total 85 44514 6.64 9.77 0.10 - 61.69
(*)= Prevalencia por el método directo, concentración y especial.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 50
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 51

La prevalencia global de uncinarias (cuadro 19) en 32 779 sujetos de 15 departamentos y del


Callao fue 9,64% (0,15 – 72,60), las tasas elevadas por departamentos se hallaron en
muestras procedentes de 4 provincias de Cusco 19,96% (3,26 –55,60) DS 22,82 en 986
individuos, en 3 y en una no determinada de Loreto 19,90% (5,71 – 83,58) DS 21,80 en 1246
sujetos, en 3 de Amazonas 14,93% (0,50 – 33,60) DS 14,04 en 3025 sujetos y en 5 de Junín
7,38% (0,50 – 26,30) DS 9,39 en 2728 individuos. Las provincias cuyas muestras
presentaron tasas elevadas fueron Tambopata 43,70% (14,80 – 72,60) DS 40,87 en 382
sujetos, Chanchamayo 19,13% (1,10 – 30,00) DS 15,72 en 1258 individuos, Cusco 18,74%
(5,33 – 40,00) DS 21,20 en 300 individuos y Bagua 12,81% (9,23 – 16,40) DS 5,06 en 2625
sujetos examinados.

En el cuadro 20 se presenta los resultados de la prevalencia promedio de uncinarias al


agruparlas por región geográfica, en 2663 sujetos de Selva Baja fue 23,31% (1,00 – 83,58)
DS 29,09, en 5435 individuos de Selva Alta 16,49% (1,10 – 55,60) DS 16,76 y en 6366
sujetos de la región Quechua 7,99% (0,20 – 42,00) DS 11,77.

Al agruparlas por tipo de población (cuadro 21), la población general presentó 14,01% (0,21
– 83,58) DS 23,07 en una muestra de 5021 sujetos examinados, en 5174 escolares fue
9,21% (0,20 – 55,60) DS 16,85 y en 16 586 atendidos por consulta externa 8,04% (0,31 –
42,00) DS 14,75 y en 2534 infantes 6,37% (0,20 – 26,30) DS 8,56.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 52

Cuadro 22 Prevalencia de infección por Uncinarias por departamento y provincia,


Perú, 1981-2001*
Departamentos Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Amazonas 4 3025 14.93 14,04 0.50 - 33,60
Bagua 2 2625 12.81 5.06 9.23 - 16.40
Condorcanqui 1 128 33.6 0 0
Rodríguez de Mendoza 1 272 0.5 0 0
Apurímac 1 341 3,51 0 0
Abancay 1 341 3.51 0 0
Arequipa 1 2983 0.31 0 0
Arequipa 1 2983 0.31 0 0
Cajamarca 6 2526 5,12 5,17 0,20 - 14,80
Cajabamba 2 1215 7.50 10.32 0.20 - 14.80
Jaén 3 1235 4.79 0.72 4.26 - 5.61
Santa Cruz 1 76 1.32 0 0
Callao 1 143 0,69 0 0
Cusco 6 986 19.96 22.82 3.26 - 55.60
Anta 1 245 3.26 0 0
Cusco 3 300 18.74 20.21 5.33 - 40.00
La Convención 1 250 55.6 0 0
Urubamba 1 191 4.70 0 0
Huancavelica 1 220 0,90 0 0
Acobamba 1 220 0.90 0 0
Junín 10 2728 7,38 9,39 0,50 26,30
Chanchamayo 3 1258 19.13 15.72 1.10 - 30.00
Chupaca 1 179 22.79 0 0
Huancayo 3 935 3.95 3.78 0.95 - 8.20
Jauja 2 289 0.80 0.42 0.50 - 1.10
Satipo 1 67 11.9 0 0
La Libertad 2 479 1,21 1,34 0,26 - 2,15
Trujillo 2 479 1.21 1.34 0.26 - 2.15
Lambayeque 2 554 0,57 0,36 0,31 - 0,82
Chiclayo 1 318 0.31 0 0
Lambayeque 1 236 0.82 0 0
Lima 15 15922 1,56 2,18 0,21 - 7,89
Cañete 1 254 0.20 0 0
Huaura 1 443 1.80 0 0
Lima 13 15225 1.36 2.05 0.15 - 7.89
Loreto 4 1246 19,90 21,80 5,71 - 83.58
Loreto 1 67 83.58 0 0
Maynas 1 529 45.00 0 0
Ramón Castilla 1 70 5.71 0 0
N.E provincia 1 580 9.00 0 0
Madre de Dios 2 382 43,70 40,87 14,80 - 72,60
Tambopata 2 382 43.7 40.87 14.80 - 72.60
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 53

Cuadro 22 Prevalencia de infección por Uncinarias por departamentos y provincias,


Perú, 1981-2001*(continúa)
Departamentos Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Puno 2 337 3,85 1,63 2,70 - 5.00
Azángaro 1 300 5.00 0 0
Sandia 1 37 2.70 0 0
San Martin 3 634 4,04 4,37 1,34 - 9,09
San Martín 3 634 4,04 4,37 1,34 - 9,09
Ucayali 2 273 1,68 0,95 1,00 2,35
Padre Abad 1 85 2.35 0 0
N.E provincia 1 188 1.00 0 0
Total 62 32779 9.64 17.25 0.15 - 72.60
(*)= Prevalencia por el método directo, concentración y especial.

Cuadro 23 Prevalencia de infección por uncinarias por región geográfica, Perú, 1981-2001*

Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de


Estudios % DE Prevalencia
Costa o Chala 20 17098 1.19 1.70 0.15 - 7.89
Yunga 4 726 2.00 1.35 0.50 - 3.51
Quechua 14 6366 7.99 11.77 0.20 - 42.00
Suni 2 491 4.85 0.21 4.70 - 5.00
Selva Alta 10 5435 16.49 16.76 1.10 - 55.60
Selva Baja 12 2663 23.31 29.09 1.00 - 83.58
Total 62 32779 9.64 17.25 0.15 - 83.58
(*)= Prevalencia por el método directo, concentración y especial.

Cuadro 24 Prevalencia de infección por uncinarias por tipo de población, Perú, 1981-2001*

Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de


Estudios % DE Prevalencia
Población general 23 5021 14.01 23.07 0.21 - 83.58
Lactantes 1 93 1.10 0 0
Pre-escolares 1 110 9.09 0 0
Escolares 14 5174 9.21 16.85 0.20 - 55.60
Población militar 1 580 9.00 0 0
Pob. de consulta externa 8 16586 8.04 14.75 0.31 - 42.00
Poblac. con diarrea aguda 3 1773 1.25 0.95 0.15 - 1.90
Manipuladores de alimentos 1 318 0.31 0 0
Albergues para menores 1 190 7.89 0 0
Población gestante 1 400 0.50 0 0
Población infantil 8 2534 6.37 8.56 0.20 - 26.30
Total 62 32779 9.64 17.25 0.15 - 83.58
(*)= Prevalencia por el método directo, concentración y especial.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 54
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 55

En el cuadro 22 se presenta la prevalencia promedio global de E. vermicularis en 128


estudios en un total de 55 125 sujetos fue 28,30% (0,67 – 79,50), las frecuencias más
elevadas por departamentos se hallaron en 3 provincias de Puno 53,87% (28,1 – 71,79) DS
22,88, en una provincia y en otra no especificada de Loreto 45,96% (15,92 – 76,00) DS
42,48, en 4 de Arequipa 43,29% (19,1 – 76,50) DS 18,33, en Pasco 30,28% (11,76 – 56,10)
DS 23,05 y en 6 y una no determinada de Lima 29,13% (2,00 – 69,30) DS 21,01 en 1161,
6,47, 1857, 569 y 19 280 sujetos, respectivamente. Por provincias, Yauyos 52,80% (37,80 –
67,80) DS 21,21, Caylloma 47,80% (19,10 – 76,50) DS 40,58, Ica 44,72% (9,1 – 79,50) DS
26,20, Arequipa 42,30% (34,34 – 56,56) DS 12,38 y Huaura 36,30% (8,10 – 67,00) DS 29,52
en 432, 257, 2296, 940 y 972 sujetos, respectivamente.

En el cuadro 23 se muestra la prevalencia promedio por región geográfica, las tasas más
elevadas se hallaron en Selva Baja 40,65% (15,92 – 76,00) DS 22,51, Yunga 34,79% (2,00 –
76,50) DS 23,70, Suni 33,12% (3,08 – 71,79) DS 24,69 y Costa 28,58% (0,67 – 79,50) DS
21,28 en 1151, 4658, 2556 y 29284 individuos examinados, respectivamente.

Al analizar por tipo de población la prevalencia en militares se encontró 42,30% (8,60 –


76,00) DS 47,65, escolares 36,83% (0,89 – 79,50) DS 22,68, población infantil 31,34% (1,78
– 59,74) DS 18,94 y en pre-escolares 25,29% (3,08 – 61,67) DS 17,61 en una muestra de
720, 14890, 7059 y 2229 sujetos evaluados, respectivamente (cuadro 27).
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 56

Cuadro 25 Prevalencia de infección por Enterobius vermicularis por departamento y


provincia, Perú 1981-2001*
Departamento Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Provincia Estudios % DE Prevalencia
Amazonas 3 2897 19.06 7.08 14.1 - 27.17
Bagua 2 2625 21.54 7.97 15.90 - 27.17
Rodríguez de Mendoza 1 272 14.10 0 0
Ancash 3 4414 14.79 7.85 8.5 - 23.59
Huaraz 2 4325 10.39 2.67 8.50 - 12.27
Carhuaz 1 89 23.59 0 0
Apurímac 3 3096 24.70 4.21 20 - 28.12
Aymaraes 2 2554 24.70 5.74 20.00 - 28.12
Grau 1 542 26.00 0 0
Arequipa 7 1857 43.29 18.33 19.1 - 76.50
Arequipa 3 940 42.30 12.38 34.34 - 56.56
Camaná 1 258 39.53 0 0
Caravelí 1 402 41.00 0 0
Caylloma 2 257 47.80 40.58 19.10 - 76.50
Ayacucho 3 1452 8.83 8.26 1.78 - 17.92
Lucanas 1 1082 17.92 0 0
Parinacochas 1 253 1.78 0 0
Víctor Fajardo 1 117 6.80 0 0
Cajamarca 6 1244 25.09 15.00 4.93 - 51.00
Contumazá 2 149 27.97 32.58 4.93 - 51.00
Cutervo 1 96 23.20 0 0
Jaén 2 817 21.53 2.74 19.59 - 23.47
San Ignacio 1 182 28.40 0 0
Callao 3 1376 34.01 11.80 20.44 - 41.89
Cusco 4 921 21.72 21.16 3.08 - 45.50
Espinar 2 480 24.29 29.99 3.08 - 45.50
La Convención 1 250 33.60 0 0
Urubamba 1 191 4.70 0 0
Huancavelica 4 716 22.25 11.73 11.50 - 32.72
Huancavelica 1 322 32.10 0 0
Angaraes 2 284 12.10 0.84 11.50 - 12.70
Huaytará 1 110 32.72 0 0
Huánuco 2 2665 10.10 8.34 4.20 - 16.00
Huánuco 2 2665 10.10 8.34 4.2 - 16.00
Ica 10 2296 44.71 26.20 9.10 - 79.50
Ica 10 2296 44.72 26.21 9.10 - 79.50
Junín 9 2463 16.50 18.24 1.11 - 59.40
Huancayo 4 992 15.56 11.15 1.11 - 27.66
Concepción 2 866 33.00 37.34 6.60 - 59.40
Chanchamayo 1 150 13.30 0 0
Satipo 2 455 3.50 0.70 3.00 - 4.00
La Libertad 6 2170 21.31 15.15 2.18 - 45.30
Trujillo 4 1135 20.10 8.18 11.50 - 27.70
Ascope 2 1035 23.74 30.49 2.18 - 45.30
Lambayeque 15 3721 26.95 23.30 0.67 - 60.00
Chiclayo 8 2054 18.75 20.83 0.67 -60.00
Lambayeque 6 1368 33.30 24.61 1.79 - 59.74
N.E provincia 1 299 54.50 0 0
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 57

Cuadro 25 Prevalencia de infección por Enterobius vermicularis por departamentos y


provincias, Perú, 1981-2001* (continúa)
Departamentos Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Provincias Estudios % DE Prevalencia
Lima 34 19280 29.13 21.01 2.00 - 69.30
Lima 21 14661 24.46 17.00 3.70 - 61.67
Canta 2 218 32.24 12.51 23.40 - 41.09
Cañete 3 799 43.80 35.07 3.80 - 69.30
Huaral 2 1849 3.70 2.40 2.00 - 5.40
Huaura 3 972 36.30 29.52 8.10 - 67.00
Yauyos 2 432 52.80 21.21 37.80 - 67.80
N.E provincia 1 349 48.50 0 0
Loreto 2 647 45.96 42.48 15.92 - 76.00
Loreto 1 67 15.92 0 0
N.E provincia 1 580 76.00 0 0
Madre de Dios 1 170 39.40 0 0
Tambopata 1 170 39.40 0 0
Pasco 3 569 30.28 23.05 11.76 - 56.10
Pasco 1 286 11.76 0 0
Daniel A Carrión 1 159 23.00 0 0
Oxapampa 1 124 56.10 0 0
Piura 1 140 8.60 0 0
Sullana 1 140 8.60 0 0
Puno 3 1161 53.87 22.88 28.1 - 71.79
Puno 1 528 61.74 0 0
Azángaro 1 312 71.79 0 0
San Román 1 321 28.1 0 0
San Martin 2 334 35.96 11.00 28.18 - 43.75
San Martin 2 334 35.96 11.00 28.18 - 43.75
Tacna 3 1443 23.18 20.04 5.38 - 44.88
Tacna 3 1443 23.18 20.03 5.38 - 44.88
Tumbes 1 93 17.00 0 0
Tumbes 1 93 17.00 0 0
TOTAL 128 55125 28.30 20.82 0.67 - 79.50
(*)= Prevalencia por el método de Graham.

Cuadro 26 Prevalencia de infección por E. vermicularis por región geográfica,


Perú, 1981-2001*
Región geográfica Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Costa 67 29284 28.58 21.28 0.67 - 79.50
Yunga 11 4658 34.79 23.70 2.00 - 76.50
Quechua 25 13072 24.24 17.69 1.11 - 67.80
Suni 11 2556 33.12 24.69 3.08 - 71.79
Puna 1 107 11.50 0 0
Selva Alta 8 4297 17.50 10.72 3.00 - 33.60
Selva Baja 5 1151 40.65 22.51 15.92 - 76.00
Total 128 55125 28.30 20.82 0.67 - 79.50
(*)= Prevalencia por el método de Graham.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 58

Cuadro 27 Prevalencia de infección por E. vermicularis por tipo de población, Perú


1981-2001*
Población Nº de Muestra Prevalencia promedio Rango de
Estudios % DE Prevalencia
Población general 13 4920 9.59 8.06 0.67 - 25.05
Pre-escolares 17 2229 25.29 17.61 3.08 - 61.67
Escolares 46 14890 36.83 22.68 0.89 -79.50
Población militar 2 720 42.30 47.65 8.60 - 76.00
Poblac. consulta externa 24 23300 23.10 16.27 2.18 - 67.00
Cunas infantiles 3 590 19.44 12.90 11.50 - 34.34
Albergues para menores 1 190 14.21 0 0
Población infantil 21 7059 31.34 18.94 1.78 - 59.74
Población adulta 1 1227 4.20 0 0
Total 128 55125 27.85 20.82 0.67 - 79.50
(*)= Prevalencia por el método de Graham.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 59
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 60

IV. DISCUSIÓN

La prevalencia global nacional de Taenia sp., hallada es muy subjetiva debido a los métodos
de selección y representatividad, comparada con un estudio previo que evaluaron estudios
transversales de 15 años es baja5, con el valor hallado en 16 022 muestras publicadas entre
1993 a 19957 y con los datos que señala Apt304. Se había estimado que la prevalencia
nacional estaría en 0,33%305, al parecer no es así, todos los datos indican que es superior a
1%, la disimilitud de nuestros resultados se explicaría por las diferentes poblaciones
incluidas en el estudio, zona de residencia, niveles socioeconómicos, por el tamaño de la
muestra, métodos de diagnóstico y por el diseño metodológico. El valor hallado podría
indicar una subestimación de la verdadera prevalencia debido principalmente a los sesgos
de medición (métodos de diagnóstico parasitológico), aunque esta variable no se ha incluido
en este documento, su análisis orientará la necesidad de contar con protocolos de
diagnóstico estandarizado.
La prevalencia por departamentos también es subjetiva debido a los problemas
anteriormente mencionados para la prevalencia global, a pesar de ello, evidencia a los que
son endémicos como Junín y Pasco entre los departamentos y entre las provincias, a las
muestras de Zarumilla, Huancayo y Jauja es probable que la prevalencia real se encuentre
dentro del rango, esta información podría ser muy útil para realizar estudios de magnitud de
las especies de Taenia y conocer mejor el impacto, sobre todo de T.solium, por su
importancia en la salud pública como agente de la cisticercosis humana. En 60 003 muestras
examinadas entre 1976 – 1982 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, Lima,
la prevalencia de Taenia sp. fue 1,1%; sin embargo, los autores no presentaron datos de
procedencia9. En el presente estudio el valor promedio en la muestra de la provincia de Lima
fue 0,50%, es probable que sea mayor debido al incremento de la inmigración de áreas
endémicas hacia Lima. El riesgo de infección en la zona urbana se debería al consumo de
carne obtenido por matanza clandestina306.
Al analizar por región geográfica indica que las muestras de la Costa presentó el valor más
elevado con un rango amplio y desviación estándar elevada, que estaría probablemente
afectada por los resultados de Zarumilla. Para esta región la prevalencia estimada es
0,06%305, pero es probable que no sea así, porque en la costa también existe la práctica de
consumir carne de cerdo en la forma de “chicharrón” y carne de vacuno. Otra región en
cuyas muestran se hallaron prevalencias elevadas fue Selva Alta y Quechua, en ambas
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 61

explicable por la crianza de vacunos y porcinos en estas zonas geográficas, además, es


probable que las condiciones de saneamiento no hayan mejorado en las últimas décadas,
especialmente la disponibilidad de desague o letrinas; sin embargo, en las regiones
geográficas del Sur la tasa más elevada fue en la región Suni (2,88%) y en Puna (1,0%),
pero los autores no presentaron el tamaño de la muestra en 38 estudios transversales
sistematizados307. Las regiones de mayor endemicidad para T. solium son la Sierra, Costa
norte y Selva Alta308. Al analizar la prevalencia por tipo de población las muestras de
pacientes atendidos por consulta externa presentó el valor más elevado, que se debería más
a los sesgos de selección de los sujetos evaluados por los autores y al tamaño de la
muestra, valor superior al hallado en 4855 muestras examinadas entre 1971 a 1987,
procedentes de los hospitales de Lima Metropolitana la prevalencia fue 0,2%10, también fue
prevalente en las muestras de población general y la infantil también fueron los más
afectados, hallazgos que podrían ser más consistentes que en el primer caso. Finalmente,
en un estudio multicéntrico con una metodología única la prevalencia no fue superior al 1%
en zonas suburbanas y rurales de la región Yunga, Quechua y Suni309, estudios de este tipo
son necesarios para conocer la magnitud actual por teniosis en el Perú.

En el caso de D. pacificum, la prevalencia global es más baja que la de Taenia sp.; sin
embargo, también es subjetiva, pero los resultados son muy cercanos a los valores
obtenidos por las sistematizaciones hechas5,7, que bordean el 2,0%, probablemente nuestros
resultados se acercan a la verdadera prevalencia desde que esta especie prevalece en
ciudades de la Costa y el número de estudios incluidos en esta sistematización de esta
región podría haber sido adecuada. El análisis por departamentos, aunque la muestra no es
representativa pero nos permite identificar con un margen de error como endémicas a las
procedentes de 3 provincias de Piura y Arequipa, 2 de Lambayeque y Lima, en el caso de las
provincias a Huaura, Chiclayo y Lima; existen pocos estudios a nivel de departamentos y
provincias que nos permitan comparar, en un hospital de Lima se ha reportado 2,0%9, en
otro se ha informado 0,3% en 4855 muestras10, en ambos, probablemente los sujetos
procedían de otros lugares, podría plantearse que además, de Tenia sp., que es frecuente
en la muestra evaluada, también lo es, D. pacificum, especie de origen marina. En 42 738
sujetos evaluados prevalece en la Costa, que se explica por el mayor consumo de pescado
en poblaciones de esta región, pero ya se encuentra en Quechua y Puna, que corroboramos
el hallazgo en ésta última310, su expansión se debería a los cambios en los patrones
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 62

alimenticios de la población, de ahí la importancia de su sospecha no sólo en la Costa sino


también en otras regiones del país donde se consume el “cebiche” preparado con pescado de
origen marino. Se afirmaba que sólo podía encontrarse en la Costa, su prevalencia se había
estimado en 0,02%305, pero en realidad podría ser superior al 2,00% y se ha postulado que está
asociada al fenómeno de “El Niño” y al verano218. En la muestra examinada la población de
consulta externa presentó la tasa más elevada que se explicaría como en el caso de la infección
por Taenia sp., por la edad de los sujetos y por la posible inclusión de poblaciones en riesgo por
los autores que realizaron los estudios. Otra posible población en riesgo serían los escolares, en
realidad no hay datos que nos permitan discutir, pero es probable que no sea así, que más bien
se explicaría a los métodos de selección de los sujetos por los autores, los escolares no sería
una población en riesgo para esta cestodosis pero en realidad eso no ha sido evaluado, mas bien
la población general sería debido a la ingesta habitual del “cebiche”.

La prevalencia global nacional de H. nana (= V. nana) en 198 estudios en 139 240 sujetos fue
11,57% similar al obtenido previamente7, pero más baja que otro resultado5 y también a las
estimaciones hechas para esta especie305, diferencia explicable por el tamaño de muestra como
por la posible inclusión de poblaciones en riesgo, aunque sea muy subjetiva como en los casos
anteriores, se podría decir que la magnitud de esta especie es elevada en la muestra evaluada, a
pesar de las dificultades metodológicas para sistematizarla como por las diferencias en la
selección y los métodos de diagnóstico parasitológico, área de residencia y estratos
socioeconómicos.
Al analizar por departamentos con las limitaciones de sesgos de publicación, de medición
(diferentes métodos de diagnóstico parasitológico) y validez externa (representatividad del
tamaño muestral), las tasas más elevadas se hallaron en muestras de 6 provincias de Ayacucho,
3 de Pasco y La Libertad y en las provincias de Pasco, Huánuco, Lucanas y Espinar, el primer
departamento y el segundo pertenecen al estrato de pobreza IV y III, respectivamente, del mapa
de pobreza de FONCODES311. En una sistematización previa se ha hallado 6,96% en un hospital
de EsSalud de Lima9, otro estudio en una muestra mucho menor examinada entre 1971 a 1987
ha comunicado 3,1% de prevalencia10, para la misma provincia en el presente estudio en 55 038
sujetos se halló una tasa de 5,95%; para la provincia de Ica, se ha reportado una prevalencia
global de 9,17% en 9654 muestras examinadas entre 1955 a 198811, en este caso nosotros
hallamos 14,27% en 1170 individuos.
Esta especie presenta las frecuencias más altas en muestras de las regiones Puna, Quechua,
Suni y Yunga, no se observa una diferencia marcada en la prevalencia promedio que se debería
a las características de su ciclo biológico, forma de transmisión de persona a persona (ciclo – ano
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 63

– mano - boca), a la autoinfección externa e interna y a su posible adaptación a las regiones


geográficas donde habita el hombre, ya que es considerado una especie cosmopolita312.

La prevalencia por regiones es similar a la hallada por otro autor307 que reporta que esta especie
es frecuente en la Costa, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Selva Alta. Se ha estimado que es más
frecuente en la Sierra (16%) y Costa (13,5%) y menos en la Selva (1,33%)305, las prevalencias
que mostramos podría deberse al incremento de la densidad poblacional, la falta de
mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico y el posible incremento de la
contaminación de agua y alimentos con los huevos. En un estudio multicéntrico se han hallado
prevalencias elevadas en la zona rural de la Costa (Piura), Suni (Puno) y en una sub-urbana de
Yunga (Arequipa), hallazgos que coinden para la región Suni y Yunga del presente estudio309.
Al analizar la prevalencia por tipo de población en la muestra, los escolares serían los que
estarían en riesgo, que se explicaría por posibles factores de riesgo conductuales propios de su
edad como la geofagia, hábitos de higiene individual y como se dijo anteriormente, por la falta de
cobertura de sistemas de eliminación de excretas, aunque la prevalencia es más elevada en los
adultos pero el tamaño de muestra es más pequeño, también refuerza una vez más la falta de
saneamiento básico que hace posible que incluso los adultos se encuentren entre los más
afectados. En Chile se ha estimado que la prevalencia global en adultos está en alrededor de
2,0% y en niños 9,3%, en Argentina 2,0% en adultos y 6,0% en niños304. En el presente estudio
además, de las poblaciones mencionadas la muestra de la población infantil, también presenta
una prevalencia elevada.

La prevalencia general de A. lumbricoides en 197 estudios en una muestra de 116 873 sujetos
evaluados fue 20,74% con un rango de 0,20 – 91,00, aunque la tasa es superior a un estudio
previo7, pero inferior a otro5, estos autores no indicaron el tamaño de muestra, diferencias que
podrían ser atribuibles al tamaño de la muestra y a los métodos de selección de los estudios
transversales. La prevalencia nacional se ha estimado en 14,5%305, por su parte, Apt304 en base a
dos fuentes indica que es 28,5%, que sería el sexto país con la tasa más alta de Latino América,
uno de los paises con prevalencia baja (2,0%) obtenido por una encuesta nacional es Costa
Rica313. Aunque, las coberturas de suministro de agua y sistemas de eliminación de excretas han
aumentado tanto en las zonas urbanas pero muy poco en las rurales314, no sabemos el impacto
de estas intervenciones en la reducción de la prevalencia de infección por geohelmintos. La
prevalencia de esta especie en Latino América al igual que en otras regiones del mundo se ha
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 64

reducido considerablemente entre 1947 y 1997315, pero en el Perú al parecer se mantiene o se ha


incrementado.
Al analizar por departamentos las prevalencias más elevadas se hallaron en las muestras de 3
provincias y en una no determinada de Loreto, Pasco, en 3 de Apurímac, en 4 de Huancavelica y
San Martín, en las provincias de Oxapampa, Maynas, Leoncio Prado, Tambopata y Aymaraes;
Loreto, Huánuco y Apurímac estan clasificados dentro del estrato IV del mapa de pobreza de
FONCODES311 la cobertura de saneamiento básico, la falta de educación sanitaria y la pobreza
podrían explicar los resultados, pero es necesario realizar análisis más detallados. En 60 003
muestras examinadas entre 1976 a 1982 en población de consulta externa de un hospital de
Lima, la prevalencia fue 3,5%9; otro estudio halló 2,1% en 4855 muestras evaluadas entre 1971 a
1987 procedentes de los hospitales de Lima10; sin embargo, en el presente estudio se ha hallado
un valor más elevado para la provincia de Lima en 49 510 sujetos, discrepancia explicable por el
incremento de la densidad poblacional y del flujo migratorio.
Prevalece en las muestras de Selva Baja, que confirma las tasas elevadas hasta del 100% que
se halló en esta región en un estudio multicéntrico con una metodología estandarizada316. La
prevalencia estimada en Selva es 68,3%, en la Sierra 14,7% y sólo 2,9% en la Costa305, los
resultados en la muestra examinada sugieren que en la Costa no es baja considerando que es un
nemátode que requiere humedad para que los huevos se vuelvan infectantes, es posible una
adaptación a las condiciones de esta región o pueda deberse a las corrientes de migración de la
población desde zonas endémicas a ciudades de la Costa o a las características biológicas del
parásito. Resultados disímiles fueron hallados en regiones geográficas del Sur para la Selva Alta
fue 72,53%, Suni 22,6% y Quechua 20,96%, los autores no incluyeron estudios hechos en Selva
Baja317, a diferencia de nuestros resultados hallaron una tasa de 1,23% para la Yunga; sin
embargo, no mencionaron el número de estudios incluidos tampoco el tamaño de muestra. Estas
discrepancias con nuestros resultados podrían explicarse por el método de selección de los
estudios transversales y probablemente por el tamaño de muestra, a pesar de ello coinciden con
los hallazgos respecto a la región Selva Alta, Suni y Quechua. Nuestros resultados se explicarían
por los factores ambientales favorables como temperatura, humedad relativa, pluviosidad, tipo de
suelo y vegetación306, que hacen posible la viabilidad y transmisión de este geohelminto en estas
regiones.
Al analizar la prevalencia por tipo de población la muestra de los adultos fueron los más
afectados, pero por el tamaño pequeño de la muestra, al parecer no lo es, a diferencia de la
población de consulta externa, explicable por el grupo de edad de los sujetos incluidos por los
autores de los estudios y porque esta población supuestamente presentaban cuadros
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 65

compatibles con parasitosis intestinal. Luego, le siguen los pre-escolares y los escolares,
resultados que son consistentes desde que la mayor parte de los estudios aislados en el país han
demostrado que es frecuente en estas poblaciones; por ello, se considera que el grupo de edad
más afectado son aquellos de 5 y 15 años305, entre los posibles factores de riesgo asociados a la
infección sería la geofagia318, la edad, el tipo de material del piso de la vivienda y la inadecuada
disposición de la basura en la vivienda319.

La prevalencia global de T. trichiura en 141 estudios en 69 091 sujetos evaluados fue 18,72% con
un rango de 0,25 – 85,07, aunque este resultado es solo una aproximación a la verdadera
prevalencia es más elevada que la que se conocía7, pero más baja comparada con otra
sistematización5 que reportan una tasa de 35,7%, diferencia que se explicaría como en los casos
anteriores por el tamaño de la muestra, métodos de selección de los estudios, área de residencia
de los sujetos y estrato socioeconómico. La tasa nacional se ha estimado en 16,14%305; Apt304
señala que es 29,7%, al parecer esta especie es menos prevalente que A. lumbricoides; sin
embargo, las formas de transmisión son idénticas al de A. lumbricoides, sólo que T. trichiura
produce menor cantidad de huevos.

Entre 1947 y 1997 los patrones de prevalencia de infección por esta especie no han variado
mucho en Latino América como en otras regiones del mundo315, lo cual concuerda con nuestros
hallazgos para el país, a diferencia de lo que podría ocurrir en el Perú en el que la infección por
A. lumbricoides es más frecuente que T. trichiura, en Costa Rica la prevalencia es mucho más
baja pero es más frecuente este último313, lo cual indicaría el impacto de las intervenciones de
control y una mejor disponibilidad de saneamiento básico.

Las frecuencias más elevadas por departamentos se hallaron en muestras de 4 provincias de


Loreto, en 3 de Ayacucho, en 2 y una no identificada de Ucayali y de Puno y en 6 de Junín, entre
las provincias Maynas, Oxapampa, Chanchamayo, Chupaca y Tambopata, son en su mayoría los
mismos donde prevalece, A. lumbricoides, lo que sugiere su asociación, es probable que estas
especies serían los geohelmintos más prevalentes en el país. En 4855 muestras de heces
examinadas entre 1971 a 1987 de los hospitales de Lima se halló 3,2%10, para la provincia de
Lima en el presente estudio se ha encontrado un valor superior en 22 559 sujetos.

Prevalece en muestras de Selva Baja, Yunga y Selva Alta. La tasa estimada en la Selva es
74,16%, en la Sierra 15,42% y sólo 4,4% en la Costa305, los resultados en la Costa es cercana a
esta estimación; sin embargo, su frecuencia en la Yunga podría indicar algún proceso de
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 66

adaptación a esta región, pero no a zonas frías como Suni ni la Puna. La frecuencia más elevada
en las regiones del Sur se halló en Selva Alta (88,73%), Puna (17,6%), Quechua (15,99%) y Suni
317
(15,44%), sólo coinciden los resultados con respecto a la Selva Alta , pero el valor que
hallamos es mucho menor a la Quechua, Suni y Puna, explicable como en los casos anteriores
por las diferencias metodológicas, probablemente por el tamaño de la muestra, la zona de
residencia y las condiciones socioeconómicas de los sujetos examinados. En localidades de
Selva Baja en la zona urbana de Nauta (Loreto) y rural de Sapahua (Ucayali) se han hallado 90 y
80% de prevalencia de T. trichiura asociado a A. lumbricoides con una metodología
estandarizada, lo cual corroboraría los resultados en el presente estudio, lo mismo sucede en
localidades de Selva Alta cuya prevalencia más alta se observa en Satipo316. Nuestros resultados
se explicarían por los factores ambientales favorables anteriomente explicados para A.
lumbricoides306.

La muestra de población general presentó la frecuencia más elevada, que podría deberse a la
inclusión de sujetos en riesgo o sujetos procedentes de áreas rurales y condiciones
socioeconómicas bajas, aunque esas variables no hemos analizado, otro de las posibles
poblaciones en riesgo serían los manipuladores de alimentos pero el tamaño de muestra es
pequeño lo que hace suponer que el valor hallado está muy lejos de su valor real, seguida por la
población infantil (0 a 15 años) que si tiene consistencia ya que en varios estudios se ha
considerado a este grupo y a los escolares como de alto riesgo para la infección por este
geohelminto.

La prevalencia global de S. stercoralis en 85 estudios en un total de 44 514 sujetos fue 18,72%


con un rango de 0,10 – 61,69, valor que sigue siendo una aproximación a la verdadera
prevalencia similar al obtenido en un estudio previo7, pero más baja comparada con otro5,
diferencia con este último atribuible como en los casos anteriores al tamaño muestral, diferencias
metodológicas en la selección de los sujetos, métodos de diagnóstico, criterios de inclusión, nivel
socioeconómico y área de residencia. La estimación de la tasa nacional es 2,7%305 al parecer no
sería cierta, nuestros resultados se aproximan más a la estimación hecha ha inicios de los
ochentas304, aunque estos valores limitan su inferencia a la población por los problemas de
validez externa del diseño, pero la prevalencia en las muestras de algunos departamentos son
elevadas.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 67

Las prevalencias elevadas por departamentos se hallaron en muestras de 3 provincias y en una


no identificada de Loreto, en 6 de Junín, en 3 de Cusco y en 6 de Cajamarca y en las provincias
de Chanchamayo, Tambopata, Zarumilla y Bagua. Son muy pocos los estudios de
sistematizaciones por departamentos y provincias, en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins
“EsSalud”, Lima, entre 1976 a 1982, la prevalencia general fue 1,1%9, en 4855 exámenes
coproparasitológicos efectuados entre 1971 a 1987, la prevalencia fue 0,4%10, en el presente
estudio para la provincia de Lima se ha obtenido una cifra superior de 2,19% en 13 160
individuos, explicable por el tipo de población evaluada, pero es probable que la frecuencia se
incremente debido a las corrientes de migración320 y a la posible ingesta de alimentos (verduras)
contaminadas con formas infectantes, ya que se ha demostrado que estos vegetales
comercializados en los mercados de Lima están contaminadas con formas larvarias de este
geohelminto321.

Prevalece en muestras de Selva Alta, Selva Baja y Yunga, los resultados obtenidos para la
primera región se aproximan a la estimación previa sólo para la Selva305, para la Costa se estima
por debajo del 1%, en cambio nosotros hemos hallado 3,4%.
Las prevalencias en las muestras de Selva Alta y Baja, se explicarían por las condiciones
apropiadas para la transmisión de esta especie y por los posibles factores de riesgo como el no
uso de zapatos por la población, ya que las larvas infectantes ingresan por la piel, además, por
factores ambientales anteriomente explicados para los geohelmintos306. Sin embargo, su
frecuencia en las muestras de Yunga y Costa podrían explicarse por las condiciones de
microclima favorables creadas por el hombre para que las larvas que son eliminadas en las
heces al medio ambiente se vuelvan infectantes, como a una posible adaptacion, se ha
postulado esta hipótesis a las condiciones ecológicas de la Costa322. Se ha reportado la
prevalencia promedio más alta para la Selva Alta 37,23% que se asemejan a nuestro hallazgo,
difiere de la Quechua317, lo cual se debería a los factores mencionados. En un estudio transversal
multicéntrico usando métodos de diagnóstico parasitológico estandarizado la prevalencia de este
geohelminto era más frecuente en localidades de Selva Baja (Puerto Maldonado, Sepahua y
Nauta) que en localidades de Selva Alta (Satipo y Rioja)316.
Los militares presentaron la prevalencia más elevada explicable por la migración constante de
esta población a zonas endémicas para realizar el control del narcotráfico y en la década del
noventa del terrorismo, análisis más detallados así como un tamaño de muestra más grande
ofrecerá datos más reales, la población infantil podría ser un grupo de alto riesgo, en esta edad
especialmente en las regiones de la Selva los niños no utilizan zapatos unido a la falta de una
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 68

adecuada higiene individual podría favorecer la transmisión. La población general también fue la
más afectada que podría indicar deficiencias en el saneamiento básico especialmente la
disposición de excretas. En la presente sistematización se ha incluido sólo dos estudios en
pacientes con VIH/SIDA lo cual indicaría un sesgo de publicación, será necesario realizar
estudios transversales de esta especie considerado como oportunista1 para conocer la magnitud
real, también se ha postulado que la hiperinfección donde se presenta las formas clínicas severas
está asociado a la co-infección por el virus linfotrópico humano (HTLVI)2,3, la magnitud real de
esta infección no sólo se debe conocer en estas poblaciones sino también en otros como
gestantes, agricultores, alcohólicos, etc.

La prevalencia global de uncinarias en 62 estudios revisados en 32 779 sujetos fue 9,64% con un
rango de 0,15 – 83,58, en este trabajo sólo se analiza la prevalencia como uncinarias y no por
especies de acuerdo a la definición establecida, desde que generalmente la persona sufre una
infección mixta323, posteriormente, se analizará por especies. El valor hallado sigue siendo sólo
una aproximación al verdadero valor, es bajo comparado con trabajos previos5,7, diferencia como
en los casos anteriores atribuible al tamaño de la muestra, probablemente a la metodología en la
sistematización, área de residencia de los sujetos incluidos en los estudios, estrato
socioeconómico y métodos de diagnóstico. La frecuencia obtenida se acerca al que hace
referencia Apt304, pero es superior a la estimación hecha de 5,5%305, resultado que sugiere que
este geohelminto causa un impacto negativo importante en la salud de la muestra evaluada y
probablemente en la población del país.

Prevalencias elevadas se hallaron en muestras de 4 provincias de Cusco, en 3 y en una no


determinada de Loreto, en 3 de Amazonas y en 5 de Junín, por provincias en Tambopata,
Chanchamayo, Cusco y Bagua, con un margen de error se podría considerar que la verdadera
prevalencia estaría dentro del rango. En el presente estudio para la muestra de 3 provincias del
Departamento de Lima fue 1,56% y para la provincia del mismo nombre fue 1,36% en 15 225
sujetos, explicable por el posible mejoramiento del saneamiento básico de la población evaluada
y la procedencia de los sujetos, pero es probable que la frecuencia sea más elevada debido a las
corrientes de migración y a los métodos de diagnóstico, resultados que son más elevados que los
hallazgos previos en 4855 muestras de hospitales de Lima examinadas entre 1971 a 198710; sin
embargo, en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins “EsSalud”, Lima, entre 1976 a 1982, la
prevalencia fue superior (6,3%) en 60 003 muestras9, diferencias explicables por el diseño del
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 69

estudio y los métodos de diagnóstico probablemente, además, por que los autores no mencionan
el área de residencia.
En forma similar a S. stercoralis prevalece en muestras de Selva Baja y Selva Alta, pero difiere
de este geohelminto porque es frecuente en las muestras de la región Quechua, la prevalencia
estimada en la Sierra es 1,35% y en la Costa sólo 0,33%305, pero en esta sistematización se han
obtenido frecuencias superiores que podría indicar una posible adaptación del parásito a otros
ambientes no habituales o se han creado microclimas favorables para su transmisión, al
incremento de los flujos migratorios y al consumo de verduras contaminadas con larvas
infectantes. Los factores ambientales antes mecionados para los otros geohelmintos podrían
favorecer su prevalencia306. Nuestro resultado en Selva Alta se asemeja a los hallazgos previos
en la regiones geográficas del Sur317, aunque con un valor mucho más bajo, lo inverso ocurre con
Quechua, Suni y Puna. Nuestros resultados son similares a los hallados para localidades de
Selva Baja y Alta usando métodos de diagnóstico parasitológico estandarizado316. Varios países
latinoamericanos han logrado reducir la carga de las uncinarias, entre ellos Chile y en otros como
Costa Rica la prevalencia actual es apenas 0,6%313.

Las frecuencias más altas por tipo de población en la muestra evaluada se hallaron en población
general, que podría deberse a las deficiencias en el saneamiento básico y probablemente a la
inclusión de sujetos en alto riesgo por los autores, otras posibles poblaciones en alto riesgo
serían los escolares y los que son atendidos por consulta externa, contrariamente a lo que se
conoce en otras partes del mundo donde generalmente la población más afectada son los
adultos323, las posibles explicaciones serían las mismas para S. stercoralis, ya que esta especie
también se transmite por la piel, pero no se da la autoinfección interna. La prevalencia elevada en
los escolares evaluados tiene gran importancia por que causa anemia principalmente de tipo
ferropénica y normocítica324 que contribuye a la malnutrición de esta población. Se conoce muy
poco la magnitud de las uncinarias en las zonas endémicas y no endémicas, tampoco se ha
identificado las poblaciones en alto riesgo, probablemente su prevalencia es subestimada debido
a la dificultad de ser diagnosticada.

En 55 125 individuos la prevalencia general de E. vermiculares en 128 estudios es similar al que


se conocía previamente5, estos autores no mencionan el tamaño de la muestra y su DS es más
grande que la nuestra, explicable por un menor tamaño de muestra, pero es superior a la
estimada para el país305.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 70

Aunque el análisis de la prevalencia por departamentos es muy subjetiva debido a las


limitaciones metodológicas del diseño; sin embargo, es posible hacer algunas especulaciones.
A diferencia de todas las demás especies que se han incluido en esta sistematización, el criterio
del método de diagnóstico para incluir los estudios transversales de E. vermicularis fue el método
de Graham, lo que hace esperar que la prevalencia por esta especie sea mucho más cercano al
verdadero valor real. A pesar de que las muestras de 3 provincias de Puno ocupó el primer lugar
su DS es grande y su muestra es pequeña, es probable que la prevalencia real se encuentre por
debajo de este valor, seguido por muestras de 4 provincias de Arequipa y de Pasco, este último
está clasificado dentro del estrato IV y Puno en el estrato III como los más pobres del país311. La
variación podría deberse al tipo de población, lugar de residencia, estratos socioeconómicos y al
tipo de selección. El análisis por provincias podría mostrar prevalencias más cercanas a la
verdadera prevalencia, pero para el caso de Yauyos y Caylloma las prevalencias halladas son
muy subjetivas por el pequeño tamaño de la muestra, lo es menos en Huaura; sin embargo, los
resultados de Ica estarían cercanos a la verdadera prevalencia, estas son más elevadas que las
informadas11 examinadas desde 1955 hasta 1988 en una muestra de 9654 sujetos, lo cual
explicaría probablemente una mejor situación de salud.

El análisis por región geográfica sugiere que E. vermicularis es frecuente en la muestra de la


Costa, Quechua y Yunga, no así en la Selva Baja y en la región Suni que a pesar de prevalencias
más elevadas el número de sujetos evaluados es bajo. La prevalencia para la Costa se ha
estimado en 22,80%, Sierra 21,01% y menos frecuente en la Selva 16,31%305. En el país no se
ha hecho ninguna sistematización para esta especie por regiones geográficas, probablemente su
prevalencia en las muestras de las regiones indicadas se debe a su forma de transmisión y a las
características biológicas de la especie, probablemente no prevalece en zonas frias debido a la
cubierta delgada de sus huevos que no soportaría las bajas temperaturas.

Al analizar las tasas por tipo de población, los escolares serían los más afectados, seguidos por
la infantil y los pre-escolares; a pesar de que la población militar ocupa el primer lugar, pero la
muestra es muy pequeña. Aunque la población infantil epidemiológicamente presentan riesgos de
infección similares a los escolares y los pre-escolares, los resultados refuerzan que estas
poblaciones podrían ser los de alto riesgo, que indica la necesidad de corroborar este hallazgo
con el propósito de orientar las estrategias de control. En una muestra de 1220 niños entre 1 a 15
años del distrito de Lima Metropolitana examinados entre 1974 a 1987 la prevalencia fue de
19%325.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 71

V. PROPUESTA DE CONTROL Y VIGILANCIA

La carga de morbilidad por la helmintosis intestinal a nivel mundial se ha estimado para la


ascariosis en 1 000 millones de infectados, trichuriosis 900 millones, Uncinarias 500 millones,
enterobiosis 400 millones, estrongiloidiosis 100 millones y teniosis 70 millones; en América
Latina, se ha calculado que entre el 20 a 30% de la población general se encuentra infectada4.
En 1999, la esquitosomiosis y los geohelmintos representaban más del 40% de la carga de
morbilidad debida a las enfermedades tropicales, excluida la malaria326.

En el país, los resultados de esta sistematización demuestran que de 214 199 sujetos evaluados
la magnitud de la cestodosis por Taenia sp., D. pacificum e H.nana y geohelmintosis es elevada,
especialmente en algunas poblaciones que podrían ser de alto riesgo como los escolares, pre-
escolares, manipuladores de alimentos, militares, etc., además, se encuentran distribuidas en la
mayoría de los departamentos de donde proceden las muestras y al ser analizadas por regiones
geográficas H. nana y los geohelmintos A. lumbricoides, T. trichiura y S. stercoralis prevalecen en
la mayoría de las regiones geográficas, que sugiere una posible expansión del área endémica.
Este trabajo es parte de la generación de evidencias científicas en salud pública para la
prevención y control de la helmitiosis intestinal en el Perú, una de las funciones de la Oficina
General de Epidemiología del Ministerio de Salud.

La morbilidad y mortalidad real producida por la helmintosis intestinal en el país no se conoce. De


acuerdo al análisis de la situación de salud del país314, en 1997 las enfermedades infecciosas
intestinales representaron la quinta causa de mortalidad en población general, las transmisibles
son la segunda causa de muerte en la población infantil al ser analizadas por grandes grupos de
causas entre 1987 y 1997, siendo más elevada en los estratos de pobreza IV y V. Las infecciosas
como causa de muerte en los menores de 4 años ocupan el segundo lugar. Aunque estos datos
representan la carga de otras etiologías entre las que se encuentran los helmintos intestinales,
estos datos sugieren que es un problema de salud pública.
En el análisis de la situación de salud de 2000 de la Dirección de Salud de Bagua, la helmintosis
ocupó el segundo lugar como causa de morbilidad general con una tasa de incidencia acumulada
de 6,8 X 1,000 habitantes en 1995, en 2000 alcanzó 148,8 X 1000 habitantes, este incremento
sostenido es atribuido a un mejor registro del HIS-MIS327, hallazgos que podrían revelar que este
problema es subestimado en el país. Las otras helmintiasis de acuerdo al CIE 10 incluye a la
infección intestinal mixta por helmintos328, las tasas de morbilidad de acuerdo a los datos del
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 72

Ministerio de Salud a partir de 1980 se han incrementado alcanzando la tasa más alta en 1985 de
288,3 x 100 000 habitantes, pero a finales de la década de los ochenta a disminuido hasta
alcanzar 140,9 x 100 000 habitantes en 1991329, lo cual aparentemente no concuerda con los
resultados hallados aquí, en el presente estudio se ha evaluado la prevalencia y no la incidencia.
La tasa de morbilidad para uncinarias de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud tambien ha
disminuido de 8,8 x 100 000 habitantes en 1981 a 6,0 x 100 000 habitantes en 1991329, resultado
que también no concordarían con nustro resultado, lo que sugiere realizar el análisis de la
evolución de la prevalencia por año o por quinquenios para conocer mejor la magnitud a través
del tiempo.

De acuerdo a la Organización Mundial de Salud (OMS)326, la morbilidad más elevada ocurre en


los niños, que les produce malnutrición, anemia, retraso del crecimiento, deterioro cognoscitivo,
obstrucción intestinal aguda y también los hace más susceptibles a otras infecciones, se estima
que alrededor de 400 millones de niños están infectados, pero también las mujeres y
adolescentes sufren de anemia ferropénica debida a la infección por uncinarias. En el país se ha
postulado que de cada 3 personas dos tendrían enteroparásitos y también se ha considerado que
son los niños los más afectados330.
Debido a la carga que representa este daño algunos países han desarrollado programas de
control, algunos como Japón, Omán, Corea y Seychelles han logrado eliminar el impacto
negativo en la salud pública, a pesar de ello, varios como el nuestro todavía no han logrado
eliminar la carga que representa este daño326.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha diseñado un programa de control
denominado PEPIN cuyo objetivo es reducir la morbilidad ocasionada por los geohelmintos y
eventualmente interrumpir la transmisión en algunas áreas seleccionadas, a través de la
administración de antihelmínticos en dosis única a pre-escolares y escolares, complementado
con un plan de mejoramiento del saneamiento básico y educación sanitaria4.
El MINSA en 2001, ha iniciado un programa de control de helmintos intestinales mediante
tratamiento masal con Albendazol en dosis única en población escolar en la Selva; un estudio
realizado entre 5 y 6 meses después mostró prevalencias bajas para helmintos, estos resultados
probablemente se deben a la eficacia del programa de desparasitación331, pero este programa
debe estar integrado a otros componentes para que tenga sostenibilidad.

Con el propósito de diseñar estrategias de control y vigilancia del parasitismo intestinal, se hace
la siguiente propuesta orientado principalmente a las especies propias del hombre basada en la
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 73

experiencia de otros países como también en la propuesta de la OPS4; sin embargo, las
estrategias que se esbozan también contemplan los protozoarios intestinales, de los cuales no se
conoce el impacto en la población del país, parcialmente se conoce de G.lamblia6.
1. En primer lugar, recoger información sociodemográfica de todo el país como la estructura
poblacional, el tipo de vivienda, abastecimento de agua y desague, etc., esta informacion
puede encontrarse en los documentos del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
2. Sistematizar la información sobre la magnitud (prevalencia) y la intensidad de infección (carga
parasitaria) por helmintos intestinales en las últimas décadas, la OPS4 considera la
información de los últimos 5 a 10 años, estos datos pueden encontrarse en revistas
especializadas, informes del Ministerio de Salud, tesis de universidades, resúmenes de
reuniones científicas, etc. Esta información servirá para conocer la distribución de la
prevalencia de acuerdo al tipo de población, grupo etáreo y sexo permitiendo identificar las
posibles poblaciones en riesgo y los posibles departamentos, provincias y distritos donde
pueden intervenirse.

Esta sistematización sería parte de esa fase; sin embargo, debido a la falta de información de
prevalencia de algunos departamentos como Moquegua o también por el pequeño número de
estudios (sesgos de publicación) en varios departamentos y provincias debe realizarse un
estudio multicéntrico transversal mediante un muestreo multietápico en población general y
en posibles poblaciones en alto riesgo como escolares, pre-escolares, militares y gestantes
en todo el país. Para conocer la prevalencia real de helmintos intestinales y la intensidad de
infección se debe utilizar un protocolo de diagnóstico estandarizado como el Kato –Katz4 y
Graham para E. vermicularis, la Oficina General de Epidemiología puede participar en el
diseño del estudio con la colaboración de parasitólogos de las universidades y/o sociedades
científicas, el Instituto Nacional de Salud (INS) a través de la red de laboratorios y la
Dirección General de Salud de las Personas (DGSP). Además, debe de sistematizarse los
estudios de prevalencia de los protozoarios intestinales para conocer su impacto.

3. Antes de realizar un estudio en poblaciones blanco, debe realizarse un estudio sobre la


calidad del diagnóstico parasitológico en la red de laboratorios regionales, si se requiere una
intervención educativa, esta debe hacerse para estandarizar los protocolos de diagnóstico a
ser utilizados en el estudio poblacional y en la vigilancia. Uno de los países que ha realizado
una intervención educativa en la red de laboratorios de salud pública ha sido Cuba332.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 74

4. Luego, de conocer las poblaciones blanco con altas prevalencias de infección y los factores
de riesgo para helmintos y protozoarios intestinales identificadas en el estudio multicéntrico,
debe diseñarse un estudio causiexperimental a través de la aplicación de quimioterapia masal
con dosis única en varios ciclos periódicos durante 2 años. En las islas de Montserrat, el
Caribe, se ha demostrado la reducción de la prevalencia y la intensidad de infección por A.
lumbricoides en escolares mediante tratamiento con Albendazol en dosis única en 4 ciclos a
intervalos de 4 meses333.
5. El suelo de las áreas endémicas está contaminado con huevos o larvas de helmintos
intestinales debido al factor determinante, la defecación; por ello, la estrategia anterior debe
ser complementado con un programa de mejoramiento del saneamiento básico con el
suministro de sistemas de eliminación de excretas o el diseño de letrinas y aumento de la
cobertura del suministro de agua potable de calidad dentro del domicilio. En el país, el
Ministerio de Salud tiene un programa denominado programa de saneamiento básico el cual
desarrolla planes de letrinización que debe formar como parte integral de este programa. El
impacto del mejoramiento de la eliminación de excretas se ha evaluado en varios países a
través de la poblacion infantil334.
6. Los alimentos y el agua están contaminados con quistes u ooquistes de protozoarios, huevos
y larvas de helmintos, por lo tanto, las estrategias deben incluir el control, manejo de agua y
alimentos y el cuidado personal como el lavado de las manos.
7. Las medidas anteriores no tendrán éxito si no se considera la educación sanitaria de la
población blanco, especialmente los escolares, pre-escolares, gestantes y otras posibles
poblaciones blanco donde debe darse énfasis sobre aspectos básicos del ciclo biológico de
los parásitos intestinales, los mecanismos de transmisión y las medidas de prevención.
8. La participación de la comunidad a través de los promotores comunales de salud no sólo en
los programas de intervención educativa sino también en el tratamiento y la vigilancia, los
programas de los países con mayor éxito como Japón han incluido esta estrategia.
9. La implementación de un sistema de vigilancia centinela por la Oficina General de
Epidemiología basado en los resultados del estudio transversal, priorizando las especies de
mayor impacto en la salud pública debido a los costos que representa mantener un sistema
de vigilancia convencional en todo el país.
10. Realizar estudios sobre factores de riesgo de las infecciones por teniosis y geohelmintos,
protozoarios intestinales, resistencia a drogas antihelmínticas y contra protozoarios, algunos
estudios cuasiexperimentales basados en el enfoque de riesgo, en sujetos con alta carga
parasitaria y estandarización de técnicas parasitológicas.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 75

Las estrategias para las zoonosis como es el caso de la teniosis por T. saginata, T. solium y D.
pacificum, además, de las planteadas son otras, para T. saginata debe incluir el control de la
carne de vacuno en los camales de beneficio y de las matanzas clandestinas y el tratamiento de
los infectados, para T. solium el control de la carne de porcinos y también de las matanzas
clandestinas, además del tratamiento de los infectados y del cerdo.
El control de la difilobotriosis se orienta a no consumir “cebiche” preparado con carne de peces
que están infectados o se puede consumir luego de ser mantenido en congelación, también se
recomienda la evisceración en aquellas especies cuyas infestaciones por plerocercoides (forma
infectante para el hombre) se localizan en la supreficie visceral de los peces.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 76

VI. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

El tipo de estudio que se ha desarrollado es observacional (descriptivo - transversal) es una


sistematización cualitativa porque se intenta sintetizar los estudios de prevalencia de
helmintos intestinales en el país, pero no cumple con los requisitos para que sea
considerado un metaanálisis propiamente dicho como la rigurosidad en la selección de los
estudios, la aplicación de la gráfica de embudo para evaluar el sesgo de publicación, el
cálculo del tamaño de muestra no se pudo hacer debido a que no se cuenta con un marco
muestral.

A pesar de estas limitaciones el estudio tiene un objetivo claro, se ha seguido una estrategia
de búsqueda, se ha planteado criterios de selección, se ha identificado sistemáticamente los
estudios, se han definido las variables del estudio, se ha validado el instrumento de
recopilacion de información, tiene una precisión debido al tamaño de la muestra para la
mayor parte de los departamentos y subpoblaciones, se ha utilizado la estadística descriptiva
donde se presenta el rango de la prevalencia de los estudios combinados la mayoría de
estos pasos pertenecen a un metaanálisis335. Entre los problemas de validez interna del
estudio se podrían haber cometido sesgos de selección (sesgo de publicación) desde que la
mayoría de las fuentes secundarias no estan en una base de datos, sesgos en la selección
de los estudios, ya que los estudios seleccionados no fueron incluidos aleatoriamente de un
grupo posible de estudios sino los que se lograron ubicar, sesgos de medición por la relativa
heterogeneidad de los métodos de diagnóstico empleados por los autores como ha sido
descrito316 y el uso de la prevalencia global y no de la prevalencia puntual que podría haber
variado en los últimos 20 años no permite obtener datos más precisos, que indica un sesgo
de medición. Si bien existen sesgos que de alguna manera comprometen la validez interna y
por lo tanto la validez externa, los resultados no se pueden inferir a la población por el
problema de representatividad.
Entre las fortalezas del estudio está el poder estadístico, el costo del estudio comparado a un
estudio multicéntrico, los criterios de selección y los métodos de diagnóstico empleados por
los autores, pero como cualquier otro estudio observacional basado en fuentes secundarias
tiene debilidades como la baja calidad de los estudios, la falta de datos de algunas variables
socioeconómicas y demográficas como la prevalecia por lugar de residencia, sexo, grupo de
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 77

edad, disponibilidad de agua, desague y otras en la mayoría de los estudios y la falta del
cálculo del tamaño muestral.
Uno de los problemas más grandes que se ha encontrado en el presente estudio es el hecho
de definir las poblaciones, es decir agruparlos por subgrupos ya que la definición de un tipo
de población variaba entre un estudio y otro. A pesar de todas sus limitaciones se ha hecho
un gran esfuerzo por intentar sistematizar los estudios de prevalencia de helmintos
intestinales y que aporta datos importantes sobre el impacto del problema en la salud pública
que no se ve reflejado por los estudios individuales.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 78

VII. CONCLUSIONES

1. Se localizaron 289 fuentes secundarias que contenían 294 estudios de helmintos


intestinales en un total de 214 199 sujetos de 23 departamentos y del Callao, realizados
entre enero de 1981 a diciembre de 2001.
2. En 45 fuentes se hallaron información sobre prevalencia de Taenia sp. en 15 716 sujetos
de 17 departamentos y del Callao, la tasa promedio fue 3,91% (0.10 – 40.00).
3. Taenia sp. prevalece en 5033 sujetos de 4 provincias de Junín 4,75% (0,15 – 24,30), en
2 de Pasco 2,28% (2,10 – 2,25) en 269 individuos, Zarumilla 38,50% (37,00 – 40,00) en
239 sujetos, Costa 6,84% (0,10 – 40,00) en 4687 individuos y en 1119 sujetos atendidos
por consulta externa 6,78% (0,50 – 24,30).
4. Para D. pacificum se hallaron 42 estudios que evaluaron 42 738 sujetos de 8
departamentos y del Callao, la prevalencia global fue 1,85% (0,13 – 7,48).
5. D. pacificum prevalece en 2894 sujetos 3 provincias de Piura 3,44% (0,70 – 7,48),
Huaura 3,15% (2,00 – 4,30) en 673 sujetos, Costa 2,09% (0,29 - 7.48) en 34 897 sujetos
y en 29 069 pacientes atendidos por consulta externa 2,72% (0,29 – 2,90).
6. Para H. nana (=V.nana) se hallaron 198 estudios de 22 departamentos y del Callao, que
evaluaron 139 240 sujetos, la prevalencia global fue 11,57% (0,62 – 46,60).
7. H. nana (=V.nana) en 3508 individuos de 6 provincias de Ayacucho presentó 24,77%
(13,95 – 40,00), Caylloma 25,30% (22,70 – 29,60) en 526 sujetos, Puna 19,32% (4,64 –
42,70) en 22 060 sujetos y en adultos 20,96% (9,52 – 32,40) en 1377 sujetos.
8. La prevalencia global de A. lumbricoides en 116 873 individuos de 23 departamentos y
del Callao en 197 estudios fue 20,74% (0,20 – 91,00).
9. Para A. lumbricoides en 5 provincias de Loreto fue 62,43% (30.00 – 91.00) en 3853
sujetos, Oxapampa 64,32% (40,66 – 88,90) en 426 sujetos, Selva Baja 45,30% (3,49 –
91,00) en 8809 sujetos, en 1188 adultos 33,16% (14,28 – 59,30) y en población general
26,45% (0,37 – 80,00) en 17 150 individuos.
10. La prevalencia global de T. trichiura en 69 091 individuos de 22 departamentos y del
Callao en 141 estudios fue 14,10% (0,25 – 85,07).
11. Prevalencias elevadas se hallaron en 4 provincias y una no determinada de Loreto
56,35% (27,50 – 59,70) en 2741 individuos, en Maynas 79,35% (77,70 – 81,00) en 997
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 79

individuos, Selva Baja 37,72% (1,70 – 85,07) en 7019 sujetos y en 15 497 sujetos de
población general 18,85% (0,37 – 85,07).
12. En 86 estudios de 289 se hallaron información sobre el geohelminto S. stercoralis la tasa
global en 44514 sujetos de 19 departamentos y del Callao fue 6,67% (0,10 – 61,69).
13. Valores elevados se encontraron en muestras de 3 provincias y en uno no determinado
de Loreto 14,68% (3,00 – 36,00) en 1850 sujetos, Chanchamayo 31,09% (13,30 – 61,69)
444 individuos, en 5504 sujetos de Selva Alta 18,48% (5,79 – 61,69) y en 2066 militares
12,89% (0,20 – 36,00).
14. La prevalencia global de uncinarias en 32 779 sujetos de 15 departamentos y del Callao
en 62 estudios fue 9,64% (0,15 – 72,60).
15. Las uncinarias son frecuentes en muestras de 4 provincias de Cusco 19,96% (3,26 –
55,60) en 986 individuos, Tambopata 43,70% (14,80 – 72,60) en 382 sujetos, en 2663
sujetos de Selva Baja 23,31% (1,00 – 83,58) y en la población general 14,01% (0,21 –
83,58) en 5021 sujetos.
16. La prevalencia global de E. vermicularis en 128 estudios en un total de 55633 sujetos fue
27,85% (0,67 – 79,50).
17. E. vermicularis es frecuente en muestras de 3 provincias de Puno 53,87% (28,1 – 71,79)
en 1161, Yauyos 52,80% (37,80 – 67,80) en 432 sujetos, Selva Baja 40,65% (15,92 –
76,00) en 1151 individuos, en 720 militares 42,30% (8,60 – 76,00) y en 14890 escolares
36,83% (0,89 – 79,50).
18. No se hallaron estudios de Moquegua y muy pocos de varias provincias principalmente
de la Sierra y Selva, tampoco en población lactante, personal de salud y escolares con
régimen de internado y muy pocos de gestantes, VIH/SIDA y militares.
19. La magnitud de los helmintos intestinales, especialmente por H. nana (= V. nana) y los
geohelmintos es elevada en la muestra evaluada.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 80

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OPS/OMS, ONUSIDA, CDC. Pautas para la prevención de infecciones oportunistas en


personas con VIH o SIDA en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la
Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Centros para el Control y Prevención
de Enfermedades (CDC) y Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.
1997.
2. Terashima A, Gotuzzo E, Alvarez H, Infante R, Tello R, Watts D, et al. Strongyloides
stercoralis: formas clínicas asociadas a infección por HTLV-I. Rev Gastroent Perú 1999;
19:35-40.
3. Gotuzzo E, Terashima A, Alvarez H, Tello R, Infante R, Watts DM et al. Strongyloides
stercoralis hyperinfection associated with human T cell lymfotropic virus type-1 infection in
Peru. Am J Trop Med Hyg 1999; 60:146-149.
4. Pan American Health Organization (PAHO). Control of intestinal parasitosis. Communicable
disease. http://165.158.1.110/english/hcp/hctpep01.htm. Acceso 22, octubre de 2002.
5. Rojas CM, Moromi NH. Análisis situacional de los estudios sobre helmintiasis entérica humana
en el Perú. Resúmenes de Trabajos del Simposio Internacional Parasitismo Intestinal en el
Hombre. Sociedad Peruana de Parasitología. 9-10 set., 1988. Lima, Perú. Res. 12.
6. Alarcón J, Castro C, Murillo J. Prevalencia de giardiasis en encuestas parasitológicas
publicadas en la literatura peruana, 1943-1990. Rev Per Epidem 1993; 6: 5-17.
7. Moromi H, Tojas M. Prevalencia coproscópica de la parasitosis intestinal humana en el Perú.
Resúmenes del X Congreso Peruano de Microbiología y Parasitología, 6-10 oct., 1997,
Lambayeque, Perú. p.82.
8. Murillo J, Castro J, Rosado M, Risco R, Pérez I, Human. Propagación de las parasitosis
intestinales en el Perú a través de estratos de concentraciones poblacionales (1946-1996).
Resúmenes XIII Congreso Latino Americano de Parasitología, 17-23 nov., La Habana, Cuba.
1997. p. 241-242.
9. Gonzáles AJ, Rodríguez OA. Incidencia de parasitosis intestinal en pacientes del Hospital
Nacional “Edgardo Rebagliati Martins”, IPSS: 1976-1982. Rev Gastroent Peru 1984; 4:152-
157.
10. Beltrán de Estrada M, Uyema N. Parasitosis intestinal en Lima 1971-1987. Resúmenes de
trabajos del Simposio Internacional Parasitismo Intestinal en el Hombre. Sociedad Peruana
de Parasitología. 9-10 Set., de 1988. Lima, Perú. Res. 21.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 81

11. Villanueva RC, Hidalgo PM, Lovera TN. Prevalencia de parasitismo intestinal en la provincia
de Ica hasta el año 1988. Resúmenes del II Congreso Peruano de Prasitología 1-5 jul.,
Trujillo, Perú. 1995. p. 10.
12. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Proyecciones de población, por
años calendario según departamentos, provincias y distritos (Período, 1990-2005). Ene 2002,
Boletín Especial Nº 16, Lima.
13. Pulgar-Vidal J. Análisis geográfico sobre las ocho regiones naturales del Perú. Bol Imp Col Mil
Leoncio Prado. 1967.
14. Instituto Nacional de Planificación (INP). Delimitación microrregional del Perú – 1987.
Dirección General de Planificación Regional. Presidencia de la República. Dic 1987. Lima,
Perú.
15. Center for Diseases Control and Prevention (CDC). World Health Organization (WHO). Epi
Info 6, Version 6.04. A Word Processing, Database, and Statistics Program for Public Health.
Atlanta: CDC, Geneva:WHO, 1996.
16. Beltrán M, Tello R, Cabezas C, Náquira C, Bellido N. Evaluación y comparación de la
prevalencia de los geohelmintos en las áreas periurbanas de Cajamarca (zona andina) y
Madre de Dios (zona selvática) durante 1997 – 1998. J Bras Patol 2001; 37 (Supl. XV
Congreso Latino-Americano de Parasitología):134.
17. Gárate I, Naupay A, Castellanos FI, Suyo B, Colquichagua H. Vampirolepis nana en
localidades pertenecientes a tres regiones del Perú. J Bras Patol 37 (Supl. XV Congreso
Latino-Americano de Parasitología):148.
18. Bernabe L, Lara P, Ticona R, Lazo R, Choque A, Lloja L. Factores epidemiológicos de la
parasitosis intestinal del CE Enrique Pallardeli, Tacna - Perú. Resúmenes III Congreso
Peruano de Parasitología. 17-19 set., 1997; Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:90.
19. Azañero R, Barrantes C, Bambaren C, Rebaza C. Características de la enteroparasitosis en
escolares de Pangoa-Junín. Junio 1997. Resúmenes III Congreso Peruano de Parasitología
17-19 set., 1997; Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:5.
20. Palacios PLE, Aguilar CMT, Miranda DJD. Investigación de parasitosis intestinal en niños
menores de 6 años en el campamento minero de Huarón – Cerro de Pasco. Cir Pediát 1991-
1992; 7: 48-51.
21. Rivas U, Salazar G. Enterobiasis en pacientes atendidos en consultorio de la sanidad de la
Policía Nacional –AQP. Resúmenes III Congreso Peruano de Parasitología 17-19 set., 1997;
Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:7.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 82

22. Rodríguez J, Salas R. Enteroparasitosis en manipuladores de alimentos. Resúmenes III


Congreso Peruano de Parasitología 17-19 set., 1997; Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997;
12:8.
23. Salas R, Rodríguez J. Estudio de parasitosis intestinal en niños del Distrito de Calango.
Resúmenes III Congreso Peruano de Parasitología 17-19 set., 1997; Arequipa, Perú. Bol Per
Parasit 1997; 12:9.
24. Concha R, Huiza A, Espinoza Y, Sevilla C, Lazo B. Estudio parasitológico en escolares de
cinco centros educativos del Distrito de Juan Guerra, Provincia de Tarapoto. Departamento
de San Martín. 1996. Resúmenes III Congreso Peruano de Parasitología 17-19 set., 1997;
Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:10.
25. Cárdenas F, Martínez E. Parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la localidad
de Espinar-Cusco. 1996. Resúmenes III Congreso Peruano de Parasitología 17-19 set., 1997;
Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:10.
26. Sisniegas W, Liu M, Martínez E. Parasitismo intestinal: difilobotriasis en pescadores de la
localidad de Chala-Arequipa. Resúmenes III Congreso Peruano de Parasitología 17-19 set.,
1997; Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:11.
27. Cárdenas F, Martínez E. Prevalencia de oxiurasis en escolares de espinar – Cusco, 1996.
Resúmenes III Congreso Peruano de Parasitología 17-19 set., 1997; Arequipa, Perú. Bol Per
Parasit 1997, 12:11-12.
28. Roldán J, Vargas F. Frecuencia de parasitismo por protozoos y helmintos intestinales en la
población escolar del CE “Francisco Solano”, La Esperanza – Trujillo. Resúmenes III
Congreso Peruano de Parasitología 17-19 set., 1997; Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997;
12:12.
29. Sisniegas W, Martínez E, Liu M. Parasitismo intestinal en la población escolar de la localidad
de Chala, Caravelí – Arequipa, 1996. Resúmenes III Congreso Peruano de Parasitología 17-
19 set., 1997; Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:13.
30. Calderón G, Chirinos L, Gallegos A. Prevalencia de enteroparásitos en pacientes del Hospital
Goyoneche. Arequipa 1997. Resúmenes III Congreso Peruano de Parasitología 17-19 set.,
1997; Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:13.
31. Benites SC, Sal y Rosas RV, Chavez CM. Parasitosis intestinal en niños del jardín de infancia
“Santa María Guadalupe” Trujillo – Perú. Resúmenes XI Congreso Latinoamericano de
Parasitología y I Congreso Peruano de Parasitología. 21-26 nov., 1993; Lima, Perú. p.90.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 83

32. López C, Villanueva C. Enterobiasis en la población estudiantil del Distrito de Subtanjalla,


Ica. Resúmenes XI Congreso Latinoamericano de Parasitología y I Congreso Peruano de
Parasitología. 21-26 nov., 1993; Lima, Perú. p.100.
33. Liu CM, Martínez BE. Oxiuriasis en guarderías infantiles de Arequipa 1992-1993.
Resúmenes XI Congreso Latinoamericano de Parasitología y I Congreso Peruano de
Parasitología. 21-26 nov., 1993; Lima, Perú. p.100.
34. Naupay A, Gárate I, Morante Y, Heredia V, Calderon J. Enteroparasitosis y estado
nutricional en niños de la comunidad de Santo Toribio (Ancash) 1992. Resúmenes XI
Congreso Latinoamericano de Parasitología y I Congreso Peruano de Parasitología. 21-
26 nov., 1993; Lima, Perú. p.103.
35. Palza V, Gutiérrez E, Caffo M, Ibarra S, Mosqueira L, Ordóñez B, et al. Incidencia de
parásitos intestinales (coproparasitológico), en estudiantes del Colegio Wilma Sotillo de
Bacigalupo de Tacna, Perú. Resúmenes XI Congreso Latinoamericano de Parasitología y
I Congreso Peruano de Parasitología. 21-26 nov., 1993; Lima, Perú. p.108.
36. Ordoñez R, Gutiérrez V, Ibarra Y. Prevalencia de oxiuriasis en escolares del colegio
Wilma Sotillo de Bacigalupo departamento de Tacna. Resúmenes XI Congreso
Latinoamericano de Parasitología y I Congreso Peruano de Parasitología. 21-26 nov.,
1993; Lima, Perú. p.108.
37. Contreras O, Espinoza Y, Cruzado C. Estudio parasitológico realizado en la población
infantil del Distrito de Pacaraos Provincia de Lima. 1992. Resúmenes XI Congreso
Latinoamericano de Parasitología y I Congreso Peruano de Parasitología. 21-26 nov.,
1993; Lima, Perú. p.109.
38. Muñoz J, Espinoza Y, Huamán A, Fernández R, Solis H, Kanashiro D. Enteroparasitosis
en niños de 1-5 años del pueblo joven “Jorge Chávez” Chiclayo departamento de
Lambayeque. 1992. Resúmenes XI Congreso Latinoamericano de Parasitología y I
Congreso Peruano de Parasitología. 21-26 nov., 1993; Lima, Perú. p.109.
39. Delgado CWA. Oxiuriasis en población escolar de Puno: Estudio de la prevalencia,
epidemiológico y nivel socioeconómico. Tesis Bachiller en Medicina, Universidad
Nacional San Agustín de Arequipa, Perú. 1988.
40. Suárez AFM. Prevalencia y aspectos epidemiológicos de enteroparásitos en niños de
edad pre-escolar de Jayanca-Lambayeque. Tesis Licenciado en Biología. Universidad
Nacional Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque, Perú. 1993.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 84

41. Valle HM. Enteroparasitosis y aspectos epidemiológicos en niños de 0-12 años de edad
de la comunidad campesina San Pedro de Mórrope – Lambayeque. Tesis Licenciado en
Biología – Microbiología y Parasitología, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
Lambayeque, Perú. 1997.
42. Díaz CJE, Quispe NMDR. Epidemiología de enteroparasitosis en niños de edad pre-
escolar de pueblos jóvenes del Distrito de José Leonardo Ortiz – Chiclayo (setiembre-
marzo 1992). Tesis Licenciado en Biología. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
Lambayeque, Perú. 1992.
43. Santa Cruz GJA, Yafac GRK. Enteroparasitosis y su relación con el grado nutricional en
niños menores de 10 años del AA. HH. “Maravillas Lambayeque 1996-1997. Tesis
Licenciado en Biología-Microbiología - Parasitología. Universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo. Lambayeque, Perú. 1998.
44. Cadenillas SNE, Flores CMD. Enteroparasitosis en manipuladores de alimentos de los
mercadillos del Distrito La Victoria – Chiclayo. Marzo-diciembre 1996. Tesis Licenciado
en Biología – Microbiología - Parasitología. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
Lambayeque, Perú. 1997.
45. Celi PML. Grado nutricional y enteroparasitosis en niños menores de 6 años del centro
educativo 202 Lambayeque – Perú. Tesis Licenciado en Biología. Universidad Nacional
Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque, Perú. 1995.
46. Jaramillo LLA. Prevalencia de Cryptosporidium sp. en niños de 0 a 6 años de edad de los
pueblos jóvenes del Distrito de José L. Ortiz de la ciudad de Chiclayo. 1991 – 1992. Tesis
Licenciado en Biología – Microbiología – Parasitología. Universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo. Lambayeque, Perú. 1992.
47. Samamé BMS. Enteroparasitismo en niños de educación inicial, personal docente y
administrativo del Distrito de José Leonardo Ortiz (Chiclayo). Observaciones
epidemiológicas. Tesis Licenciado en Biología – Microbiología - Parasitología.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque, Perú. 1995.
48. Salazar ASM. Incidencia de Hymenolepis nana y Giardia lamblia en estudiantes primarios
de 6 a 12 años de centros educativos de Pto. Eten – José Leonardo Ortiz (Chiclayo) y
Pueblo Nuevo (Ferreñafe). Tesis Licenciado en Biología – Microbiología - Parasitología.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque, Perú. 1988.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 85

49. Custodio CA. Parásitosis intestinal en centros educativos de nivel primario del Distrito de
Monsefú. Tesis Licenciado en Biología – Microbiología - Parasitología. Universidad
Nacional Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque, Perú. 1984.
50. Díaz ALEL. Parasitosis intestinal en niños de edad escolar del Distrito de Oyotún –
Chiclayo. Tesis Licenciado en Biología – Microbiología - Parasitología. Universidad
Nacional Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque, Perú. 1997.
51. Supo TA, Saavedra PWD. Parasitosis y su efecto en la nutrición en niños de la escuela
primaria de menores aplicación Nº 10836 José Leonardo Ortiz. 1998. Tesis Licenciado en
Biología – Microbiología - Parasitología. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
Lambayeque, Perú. 1999.
52. Jove MI, Calderón G, Chirinos L. Parasitosis intestinal en pobladores de la comunidad de
Ayroca y Cahuacho (Caravelí, Arequipa) 1997. Resúmenes III Congreso Peruano de
Parasitología 17-19 set., 1997, Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:14.
53. Verano R, Morales E, Severino R, Chiclla A, Sarmiento S, MacDonald D. Enteroparasitos
en alumnos de los centros escolares de “Quebrada Verde” Distrito de Pachacámac,
Provincia de Lima 1997. Resúmenes III Congreso Peruano de Parasitología 17-19 set.,
1997, Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:15.
54. Velásquez R, Fernández C, Neyra M, Vargas V. Prevalencia de enteroparásitos en
pacientes del laboratorio de análisis clínicos de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa-Perú. Resúmenes III Congreso Peruano de
Parasitología 17-19 set., 1997, Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:15.
55. Donacimento L, Franco I, Zevallos B, Verano R. Prevalencia de enteroparasitosis en
niños de 2-6 años del CEI “El Milagro” Chorrillos – Lima. Resúmenes III Congreso
Peruano de Parasitología 17-19 set., 1997, Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:17.
56. Murga SN, Custodio M, Sánchez E, Sánchez K. Enteroparasitosis en niños de Sinupe,
Cascas, La Libertad. Resúmenes III Congreso Peruano de Parasitología 17-19 set.,
1997, Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:17.
57. Romero H, Campos G, Lomparte C, Padilla F, Agreda M. Desparasitación masiva de
escolares en zonas de alta prevalencia de enteroparasitosis. Resúmenes III Congreso
Peruano de Parasitología 17-19 set., 1997, Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:17.
58. Serpa S, Roudenko N, Sánchez L, Wong W, Quispe V, Serrano M. Analisis of 9281
cases of parasitologic efected in the Central Laboratory of Arzobispo Loayza Hospital.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 86

Abstracts of 24TH International Congress of Internal Medicine, IX Peruvian Congress of


Internal Medicine. 3-7 TH nov., 1998. Lima, Perú. p. 55.
59. Araujo P, Barreto L, Espinoza F. Occurence of intestinal parasitosis and multiple-parasite
infections in the private consulting room at Cerro de Pasco. Abstracts of 24TH International
TH
Congress of Internal Medicine, IX Peruvian Congress of Internal Medicine. 3-7 nov.,
1998. Lima, Perú.p.56.
60. Ramírez U, Bermúdez A, Arrús J. Oxyuriasis in a pediatric population with low economic
resources in Lima 1996. Abstracts of 24TH International Congress of Internal Medicine, IX
Peruvian Congress of Internal Medicine. 3-7 TH nov., 1998. Lima, Perú.p.60.
61. Olivera K, Durand E, Camacho L, Arellano S. Prevelence of enteric parasites in the Province
of Concepción, Junín – Peru. Abstracts of 24TH International Congress of Internal Medicine, IX
Peruvian Congress of Internal Medicine. 3-7 TH nov., 1998. Lima, Perú. p.119.
62. Bendaño T, Betelleluz F, Bendaño A, Soto M, Alcantara A, Saavedra M, et al. Intestinal
parasitosis in people who were atended at the Medical Center “San Gabriel Arcángel” Villa
María del Trinfo, Lima. Abstracts of 24TH International Congress of Internal Medicine, IX
Peruvian Congress of Internal Medicine. 3-7 TH nov., 1998. Lima, Perú.p.121.
63. Salazar O, Midzuaray M, Saavedra F, Principe H. Intestinal parasitosis in malnourished
children in the District of Bambamarca. Cajamarca 1997. Abstracts of 24TH International
Congress of Internal Medicine, IX Peruvian Congress of Internal Medicine. 3-7 TH nov., 1998.
Lima, Perú.p.119.
64. Vera M, Vílchez L, Barrientos D. Nutritional assessment and prevalence of gastrointestinal
parasitic diseases among kinder child at the District of Villa Rica. Abstracts of 24TH
International Congress of Internal Medicine, IX Peruvian Congress of Internal Medicine. 3-7 TH
nov., 1998. Lima, Perú.p.121.
65. Rosas E, Tejada R, Landauro M, Silva M, Villón J, León L, et al. Enteroparasitosis in
Tayacaja, Huancavelica, Peru. Abstracts of 24TH International Congress of Internal Medicine,
IX Peruvian Congress of Internal Medicine. 3-7 TH nov., 1998. Lima, Perú.p.123.
66. Pecho L, Matos H, Cuadros J. Prevalence of enteroparasitosis in marginal population of Los
Olivos, Lima-Peru. Abstracts of 24TH International Congress of Internal Medicine, IX Peruvian
Congress of Internal Medicine. 3-7 TH nov., 1998. Lima, Perú.p.126.
67. Li Sing A. Intestinal parasites in popular eaters in the rural populations of Collanac. Abstracts
of 24TH International Congress of Internal Medicine, IX Peruvian Congress of Internal
Medicine. 3-7 TH nov., 1998. Lima, Perú.p.126.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 87

68. Solórzano PJA. Prevalencia de enteroparásitos en escolares del Distrito de Chocos,


Provincia de Yauyos, Departamento de Lima. Tesis Médico Cirujano Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 2001.
69. Tume M, Mendoza C, Velásquez R, Sánchez Y, Pocco R. Helmintiasis intestinal en
escolares de nivel primario de una irrigación, Majes, Arequipa-Perú, 1999. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.13.
70. Beltrán M, Ortega S, León I, Ibáñez G. Evaluación de Cryptosporidium parvum de
muestras coprológicas en pacientes con diarrea en 4 establecimientos de Lima. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.14.
71. Beltrán M, Ortega S, León I, Ibáñez G, Bellido N. Detección de Enterocytozoon sp. en
pacientes con diarrea por métodos de coloración. Libro de Resúmenes IV Congreso
Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.15.
72. Torrejón RJA, Salvador RSM, Gordillo FDF, Miranda SG. Helmintos intestinales en
manipuladores de alimentos de la ciudad de Rioja – 1993. Resúmenes del III Congreso
Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Lima, Perú. Res IV.2.
73. Recavarren ME, Caqui E, Kancha S, Cuzcano M, Valderrama D. Parasitosis intestinales
en el Hospital Loayza 1997 a 1998. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de
Parasitología. 22-24 set. 2000. Lima, Perú. p. 24.
74. Oriundo W, Romero S, Ango H. Aspectos epidemiológicos y prevalencia del
enteroparasitismo en escolares del Distrito de Ancchohuayllo-Uripa 1996. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.28.
75. Villavicencio Z, Bornay F, Delgado E, Meseguer I. Prevalencia de parasitosis intestinal en
la provincia de Cajamarca, Perú. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de
Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.29.
76. Ordoñez K, Lau D, Anderson E, Yoshiyama M. Parasitosis y multiparasitosis intestinal de
una población urbano-marginal del Policlínico PNP “Collique” Lima 1999. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.30.
77. Anderson ME, Lau MD, Ordoñez TK, Yoshiyama MM, Bendaño MT. Cuadro clínico y
epidemiología de enteroparasitosis en la población de la Perla – Callao. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.31.
78. Yoshiyama MM, Lau MD, Anderson ME, Ordoñez TK, Figueroa LKC. Epidemiología de
giardiasis en el distrito de Lunahuaná – Cañete en 1999. Libro de Resúmenes IV
Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.32.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 88

79. Sánchez NP. Epidemiología del parasitismo intestinal infantil en el Callao. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set. 2000. Lima, Perú. p. 36.
80. Celis T, Caqui EC, Silva P, Sandoval LM, Rodríguez AM. Enteroparasitosis en el Centro
de Salud José Carlos Mariátegui. Lima. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de
Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.37.
81. Cárdenas P, Rodríguez R, Cárdenas J, Carrasco M, Cárdenas C, Briones I.
Enteroparasitosis en pacientes atendidos en el Hospital Naval Jul 1999- Jun 2000. Libro
de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú.
p.41.
82. Guillén Z, Tovar D, Valer S, Pareja L. Epidemiología de las enteroparasitosis en Santa
María de Huachipa. Distrito de Lurigancho. Lima, 1999. Libro de Resúmenes IV
Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.42.
83. Villarreal FA, Quispe EE. Identificación de esporas de microsporidia en muestras fecales
de niños con y sin diarrea del AA.HH. Villa Limatambo del Distrito de Villa María del
Triunfo, durante los meses de noviembre de 1998 a enero de 1999. Libro de Resúmenes
IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set. 2000. Lima, Perú. p. 43.
84. Larrea M, Zamora C. Prevalencia de enteroparasitosis en el programa Colibrí – Policía
Nacional del Perú, Aguas Verdes abril-agosto 1999 – Tumbes-Perú. Libro de Resúmenes
IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set. 2000. Lima, Perú. p. 45.
85. Larrea MC, Zamora GC. Prevalencia de enteroparásitos y su relación con la edad y el
sexo en pobladores de Aguas Verdes Tumbes-Perú abril a julio 1999. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.46.
86. Larrea M, Zamora C. Prevalencia de enterobiosis y su relación con la edad y el sexo en
niños del centro educativo inicial Nº 049 de la ciudad de Tumbes, Perú. Abril a julio 2000.
Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima,
Perú. p.47.
87. Silva T, Meléndez V, Calderón W, Santa Cruz J, Valle M. Evaluación del tratamiento
parasitario y campaña educativa en el pueblo joven Pastor Boggiano – Chiclayo. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.48.
88. Calderón W, Silva T. Enteroparasitosis y aspectos epidemiológicos en niños de 6-12
años del P.J. Santa Rosa de Lima – Lambayeque. Libro de Resúmenes IV Congreso
Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.49.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 89

89. Santa Cruz J, Yafac K, Silva T. Enteroparasitosis y su relación con el grado nutricional en
niños menores de 10 años del AA. HH. Maravillas – Lambayeque - Perú. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.50.
90. Chirinos R, Galán R, Villar A, Luján M, Farfán S. Descarte de parasitosis intestinal en
pobladores del VI sector de Villa El salvador. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano
de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.51.
91. Callañaupa MF, Molina TD, Pacori GP. Estudio parasitológico en el centro educativo
inicial de Tintaya. Situa 1996; 17:15-17.
92. Marcelo M, León R, Torres L, Berríos Z, Caqui E, Sánchez J. Frecuencia de parasitosis
intestinal entre los alumnos del centro educativo inicial “Virgen María”. San Juan de
Lurigancho. Lima de enero a junio del 2000. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano
de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.54.
93. Oscanoa L, Rosario J, Quispe J, Almonte J, Cruz D. Incidencia de la estrongiloidiasis en
escolares del C.S. Jaime Zubieta Calderón – S. J. L. Lima. Libro de Resúmenes IV
Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.58.
94. Durán VE, Ortiz ChJ, Guzmán FG, Infantes R, Villacapi R. Enteroparasitosis en una
población escolar atendida en el centro de salud “Nicrupampa”. Independencia – Huaraz.
Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima,
Perú. p.60.
95. Durán VE, Ortiz ChJ, Guzmán FG, Infantes R, Villacaqui R, Flores PV. Enteropasitosis en
manipuladores de alimentos en el distrito de Independencia – Huaraz. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.61.
96. Huayamares RC, Portugal LA, Hidalgo SS. Incidencia de parasitosis en niños y
adolescentes entre 3 – 17 años. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de
Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.59.
97. Cortez L, Medina s, Ayala J, Cristóbal O. Enteroparasitosis en escolares de la ciudad de
Oxapampa. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set.,
2000. Lima, Perú. p.63.
98. Flores C, Egoavil E, Guerra A, Faustino E, Gonzáles W, Gutiérrez G. Parasitosis
intestinal entre escolares de 5 – 12 años de un zona rural de la selva central del Perú.
Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima,
Perú. p.64.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 90

99. Cornejo ZI, Egoavil TE, Danessi AL, Gutiérrez AA, Arbizu SJ. Enteroparasitosis,
conocimientos, actitudes y percepciones en población escolar del Distrito de
Chuquibambilla, provincia Grau, Apurímac. 1998. Libro de Resúmenes IV Congreso
Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.66.
100. Pareja AM, Zamora RP. Parasitosis en escolares del Distrito de Bellavista, Provincia de
Jaén, May’97 – Abr’98. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-
24 set., 2000. Lima, Perú. p.68.
101. Pareja AM, Zamora RP. Parasitosis en pobladores de la ciudad de Bagua, Ene’97 – Dic’98.
Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú.
p.69.
102. Pareja AM, Zamora RP. Parasitosis en niños de 2 a 13 años de la ciudad de Jaén, Ene’97 –
Dic’98. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima,
Perú. p.70.
103. Mallma M, Ramos H, Saravia C, Cartagena L. Enteroparasitosis en niños de 2 - 10 años de
la localidad del Distrito de Cora-Cora, Provincia de Parinacochas - Ayacucho. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.71.
104. Saravia C, Muñante L, Gallegos G, Cartagena L. Oxiurosis en escolares de la Palma
Grande- Ica. 1999. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set.,
2000. Lima, Perú. p.72.
105. Cartagena L, García Z, Huamaní N. Oxiurosis en escolares de 5 – 15 años de los colegios
del Distrito de salas Guadalupe – Ica 1998. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de
Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.73.
106. Saravia C, Muñante L, Gallegos G, Cartagena L. La oxiurosis y su relación con el estado
nutricional en escolares de la Palma Grande – Ica abril –junio 2000. Libro de Resúmenes IV
Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.74.
107. Alvarado E, León N, Ramos L. Enteroparasitosis en escolares, CE Santa Rosa de Lima
40381 Caylloma, Arequipa, 2000. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de
Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.76.
108. Santander JCA, Bernales BOJ, Cabrera FYS, Aguirre OGZ, Gavilano BLC, Cabrera ChR.
Prevalencia de enteroparasitosis en niños de 1 a 11 años en una zona marginal constituida
como consecuencia de la inundación de Ica de Ene-98. Libro de Resúmenes IV Congreso
Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.77.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 91

109. Berríos ZK, Sánchez JG, Rodríguez AM, Caqui EC, Ricse EM, Sandoval LM. Parasitosis
intestinal en población escolar de Santa Rosa de Ocopa. Libro de Resúmenes IV Congreso
Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.78.
110. Sandoval LM, Caqui EC, Berríos ZK, Sánchez JG, Celis T, Santos MAR. Enteroparasitosis
en el Centro de Salud Imperial. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología.
22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.80.
111. Ayaqui R, Huanca G. Enteroparásitos en escolares CE 400374 de Chivay, Caylloma,
Arequipa, 2000. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set.,
2000. Lima, Perú. p.83.
112. Liu M, Martínez E, Neyra M, Vásquez L, Ayaqui R, Córdova E, Ruelas N, Vargas V, Ayta J.
Oxiurosis infantil en una zona rural de Puerto Maldonado – Madre de Dios, 1998. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.85.
113. Gonzáles C, Martínez E. Giardiasis en escolares de nivel primario Viraco (Castilla –
Arequipa), 1998. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set.,
2000. Lima, Perú. p.86.
114. Huanca PV. Parasitismo intestinal en niños del nivel inicial del PP. JJ. Ciudad de Dios –
Yura, Arequipa. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set.,
2000. Lima, Perú. p.87.
115. Callañaupa MF, Pacori GP. Estudio parasitológico en los centros educativos urbano y rural
de San Jerónimo – Cusco. Situa 1992; 5:29-30.
116. Marcos L, Maco V, Terashima A. Enteroparasitosis en poblaciones rural y urbana en la
Provincia de Sandia, Departamento de Puno, Perú (julio-agosto, 2000). Libro de Resúmenes
IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.89.
117. Maco V, Marcos L, Terashima A. Parasitosis intestinal en seis comunidades rurales de las
provincias de Puno-Acora-Ilave, Departamento de Puno, Perú. Julio-agosto, 2000. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.90.
118. Valdivia L, Córdova E, Liu M, Neira M, Vásquez L, Ayaqui R et al. El parasitismo intestinal
familiar e intensidad de las infecciones por geohelmintos en Puerto Maldonado. 1998. Libro
de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.93.
119. Ramos E, Canal A, Muñiz F. Trichostrongylus sp. en escolares del centro educativo Mixto Nº
50180 Cuyo Grande – Pisac –Cusco y su entorno ganadero. Libro de Resúmenes IV
Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.96.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 92

120. Murga-Gutiérrez SN, Ruiz SMP. Parásitos intestinales asociados a enfermedad diarréica
aguda en niños menores de dos años de Tarapoto. Libro de Resúmenes IV Congreso
Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.98.
121. Larrea M, Zamora C. Enteroparasitosis en niños y su relación con el sexo del programa
integral de estimulación temprana “PIET”. Agosto-diciembre 1999 Tumbes – Perú. Libro de
Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.99.
122. Ramos L. Prevalencia de coccidias intestinales en algunos distritos de Lima Metropolitana.
Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú.
p.103.
123. Parra PV, Paco NO, Guzmán FG. Anemia y enteroparasitosis en escolares del CE. 23019
de Laramate – Junio 1999. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-
24 set., 2000. Lima, Perú. p.104.
124. Rosales C, Medina C, Garay H, Gutiérrez L, Abanto M, Ríos H, et al. Enteroparasitosis y
factores socio-económicos y culturales en niños Escuela de Menores Nº 82011 – Cajamarca.
Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú.
p.105.
125. Espinoza BY, Alva BP, Huiza FA, Sevilla AC, Cornejo MW, Suárez MR, et al. Parasitismo
intestinal en el Distrito de Chupaca – Junin. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de
Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.106.
126. Gárate I, Naupay A, Castellanos P, Briceño S. Relación entre la infección por Hymenolepis
nana y las condiciones de la población infantil de Ingenio, Huancayo. Libro de Resúmenes IV
Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.107.
127. Huiza FA, Espinoza BY, Sevilla AC, Alva BP, Cornejo MW, Centurión W. Enteroparasitismo
en población escolar de los distritos de Cajabamba y Condebamba Departamento de
Cajamarca. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000.
Lima, Perú. p.108.
128. Huiza FA, Espinoza BY, Rojas AR, Sevilla AC, Alva BP, Verástegui CR, et al.
Enteroparasitosis y detección de Cryptosporidium sp. en población infantil asintomática del
asentamiento humano Las Casuarinas de Villa Lima. Libro de Resúmenes IV Congreso
Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.109.
129. Cornejo ZI, Egoavil TE, Danessi AL, Gutiérrez AA, Arbizu SJ. Prevalencia de parasitosis
intestinal en el Hospital Guillermo Díaz de la Vega de Abancay, de enero – agosto del 2000.
Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú.
p.111.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 93

130. Cornejo ZI, Egoavil TE, Danessi AL, Gutiérrez AA, Arbizu SJ. Parasitosis intestinal en
niños menores de 6 años en zonas rurales de Huamanga. Libro de Resúmenes IV
Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.113.
131. Gonzáles W, Granda C, Callirgos E, Ligarda J. Epidemiología de enteroparásitos en
menores de 16 años en el CS Huariaca- Pasco. Libro de Resúmenes IV Congreso
Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.115.
132. Guzmán WA, Farromeque MR, Gavidia WG. Diagnóstico de Entrobius vermicularis en
niños en edad pre escolar y escolar en Huacho y Sayán. Libro de Resúmenes IV
Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.118.
133. Flores CEM, Ramírez FME, Alarcón FTH. Enteroparasitosis: prevalencia en niños de 0-
15 años Ica – Perú. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24
set., 2000. Lima, Perú. p.119.
134. Escalante H, Roldán-Rodríguez J, Vergara-Díaz C. Prevalencia de la teniosis y
cisticercosis en el personal de las fuerzas policiales de la II Región Policial La Libertad
durante 1999. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set.,
2000. Lima, Perú. p.123.
135. Acosta RLM. Prevalencia de Blastocystis hominis (Sarcomastiphora), por el método
simple de cultivo, en pacientes del Instituto de Salud del Niño. Tesis Biólogo. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú. 1997.
136. Lloja LL, Villanueva RJ, Paredes CC, Gordillo QL. Prevalencia de distomatosis hepática
en niños del nivel primario del Distrito de Candarave, Provincia de Candarave, Tacna.
1999. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000.
Lima, Perú. p.139.
137. Lau M, Yoshiyama MM, Anderson ME, Ordóñez TK. Prevalencia de enterobiasis en
población escolar del Distrito de Lunahuaná en 1999. Libro de Resúmenes IV Congreso
Peruano de Parasitología. 22-24 set., 2000. Lima, Perú. p.35.
138. Mendoza Y, Fernández J, Ugarte N. Prevalencia de parasitosis por Fasciola hepatica en
niños de 4 – 14 años de las comunidades de Pacor y Vilcabamba, Distrito de Caycay,
Provincia de Paucartambo Departamento de Cusco. Resúmenes III Congreso Peruano
de Parasitología 17-19 de setiembre de 1997, Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997;
12:68.
139. Marcos LA, Maco V, Samalvides F, Terashima A, Miranda E, Tantaleán M et al.
Hiperendemicidad de fasciolosis humana en el valle del Mantaro, Junín: análisis
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 94

epidemiológico. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades


Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.35.
140. Marcos LA, Maco V, Samalvides F, Terashima A, Miranda E, Tantaleán M. Alta endemicidad
de fasciolosis humana en el altiplano peruano. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.35.
141. Alvino A, Bernal A, Canales M, Terashima A. Prevalencia y características epidemiológicas
de parasitosis intestinal en la comunidad de Huayopampa – Sierra Central. Libro de
Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-
02 set., 2001. Lima, Perú. p.38.
142. Marcos LA, Maco V, Larrauri P, Huisa B, Marquez K, Zavaleta C, et al. Parasitosis intestinal
en población escolar en una zona hiperendémica de fasciolosis humana, distrito de Julcán,
Jauja, Junín. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.38.
143. Chaupis VM, Loza SE, Aquino AR, Bendezú SJ, Mayhua FA, Kancha SS. Estudio de
enteroparasitosis en una población pediátrica atendida en EsSalud Posta de Salud San
Miguel – Ayacucho. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.98.
144. Criado J, Cabezas R, Almeida J, Ramírez C, Ramírez R. Enteroparasitosis en el Hospital
Militar Regional El Milagro – Bagua 1999-2001. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano
de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.98.
145. Arévalo E, Alva I, Ames J, Becerra H, Benavides A, Anchante N. Enteroparasitosis en la
población adolescente y adulta asegurada de Villa El Salvador – Lima. Libro de Resúmenes
VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set.,
2001. Lima, Perú. p.99.
146. Arteaga AR, Chaupis VM, Loza SE, Limaymanta MH, Contreras CG, Barahona MP.
Prevalencia de parasitosis intestinal en la población infantil del distrito de Tapuc – Pasco.
Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31
ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.99.
147. Tauri BPR, Torres LM, Mejía VMMA, Ortiz LGA, Loayza TV. Prevalencia de
enteroparasitosis en niños, en el centro de salud de Mazamari. Satipo, Junín. Libro de
Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-
02 set., 2001. Lima, Perú. p.99.
148. Taboada C, Ticlla J, Quispe R, Sánchez G, Tarrillo A, Gómez A. Prevalencia de parasitosis
intestinal en alumnos de educación primaria de 5 a 10 años de la ciudad de Chota-
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 95

Cajamarca. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y


Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.100.
149. Pérez M, Galindo J, Ontón J, Cahuaza M, Valera I, Ontón V. Enteroparasitosis en escolares
de 3 a 18 años en el Hospital de Apoyo Santa Gema – Yurimaguas – Loreto. Período enero a
diciembre del 2000. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.100.
150. Villacaqui RRM, Durán VEV, Rodríguez CIR, Villanueva PLE, Guzmán MJP. Incidencia de
parasitosis en el centro de salud Huarupampa – Huaraz, en niños menores de 5 años. Libro
de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago.,
01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.1001.
151. Bernal A, Alvino A, Donayre G, Sameshima M. Distribución de parasitosis intestinal en la
consulta externa de EsSalud Policlínico Huaral. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano
de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.100.
152. Gamboa KST, Rodríguez CIR, Vargas ZG, Durán VEV, Rosales CPW. Prevalencia de la
parasitosis intestinal en pacientes menores de 18 años atendidos en el C.S. Morales –
Tarapoto de enero a mayo del 2001. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.102.
153. Castañeda A, German J, Ricse CS, Espinoza RG, Espíritu BB, Meza LF. Parasitosis
intestinal en el centro de salud de Pariahuanca, Junín – Perú. Libro de Resúmenes VII
Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001.
Lima, Perú. p.102
154. Busta J, Belzuzarri T, Montalbán L, Cefferino C. Prevalencia de enteroparasitosis en la
localidad de Checras – Lima. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.103.
155. Quispe R, Taboada C, Ticlla J, Sánchez G, Tarrillo A, Rojas W. Prevalencia de parasitosis
intestinales y asociaciones parasitarias en pacientes atendidos en el Hospital José Soto
Cadenillas entre los meses de setiembre 199 y abril 2001. Chota – Cajamarca. Libro de
Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-
02 set., 2001. Lima, Perú. p.103.
156. De la Cruz GT, Jangwhan B, Cueva DJ, Geldres MC, Delgado CD. Aspectos clínicos y
epidemiológicos de enteroparasitosis en el Centro de Salud Perú – Corea de Huánuco. Libro
de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago.,
01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.104.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 96

157. Zirena J, Pinaud E, Pisconte V, Forttini A, Méndez E. Frecuencia enteroparasitosis en los


alumnos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de la ciudad de Huánuco – Perú (2000
– 2001). Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.104.
158. Prudencio F, Zirena J, Pinaud E, Pisconte V, Forttini A. Enteroparasitosis más frecuentes en
la población del Distrito de José Crespo y Castillo – Huánuco (1999 – 2000). Libro de
Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-
02 set., 2001. Lima, Perú. p.104.
159. Romero PM, Rocca YL, Gonzales W, Parra V. Prevalencia de enteroparasitos en el Distrito
de Huac – Huas, Ayacucho, Perú. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.104.
160. García V, García R, Culla E, Peña L, Cerron E, Frisancho. Estudio de enteroparasitosis en el
Centro de Salud Ayaviri, Yauyos, Lima 2000. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.105.
161. Valera I, Galindo J, Pérez M, Ontón J, Cahuaza M, Ontón V. Enteroparasitosis en la
población adulta en el Hospital de Apoyo Santa Gema – Yurimaguas – Loreto. Período de
enero a diciembre del 2000. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.105.
162. Ramos T, Cagigao F, Repetto F, Gómez M. Enteroparasitosis en infantes. Libro de
Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-
02 set., 2001. Lima, Perú. p.105.
163. Huayhua BM, Figueroa GJ, Gutiérrez TA. Frecuencia de enteroparasitosis en estudiantes
del seguro escolar gratuito (SEG) en el Distrito de Huaytará – Huancavelica 2000 – 2001.
Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31
ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.106.
164. Muñoz O, Pacheco H, Dunstan J, Ramos A, Anicama J, Faustino E. Primer estudio de
parasitosis intestinal y su correlación hematológica en la población usuaria del seguro escolar
gratuito en el Distrito de Canta – Lima. (Enero – mayo del 2001). Libro de Resúmenes VII
Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001.
Lima, Perú. p.106.
165. Cortez CC, Mendoza R, Agurto E. Parasitosis en niños en edad escolar atendidos en el
Centro de Salud Bagua Grande: Amazonas. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.106.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 97

166. Ulloa MVN, Díaz FJO, Rojas CJ, Honorio OJ, Alarcón SF, Zevallos MC. Enteroparasitosis en
escolares del Distrito de Paras (Prov. de Cangallo – Dpto de Ayacucho). Libro de Resúmenes
VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set.,
2001. Lima, Perú. p.107.
167. Sánchez CA, Marín J, Saavedra M, Rojas W, Ríos A, Caballero V. Prevalencia de
enteroparasitosis en la población escolar del centro poblado menor de Sillangate – Cutervo –
Cajamarca. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.107.
168. Hinostroza MHC, Cuadrado JHA, Valdivieso USM, Moreno DG, Ramos PLD, Cribilleros ML.
Enteroparasitosis en niños menores de 14 años prevalencia según etiología en muestras
coprológicas. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.107.
169. Obregón J, Escobedo R, Pacora A, Cubas P, Villar E, Ibarra R. Estudio de la prevalencia de
parasitosis intestinal en la población menor de 10 años, del CM EsSalud Carhuaz – 1999 al
2000. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales
30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.108.
170. Alva I, Benavides A, Ames JP, Anchante N, Arévalo E, Becerra H. Aspectos clínicos y
epidemiológicos en parasitosis intestinal en soldados de la guarnición militar Pijuayal. Pevas
– Loreto mayo 1999 – abril 2000. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.108.
171. Ames J, Alva I, Benavides A, Arévalo E, Becerra H, Anchante N. Enteroparasitosis en la
población escolar del Distrito de Ccochaccasa, Huancavelica. Libro de Resúmenes VII
Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001.
Lima, Perú. p.108.
172. Benavides SAD, Sanabria BEL, Alva AIE, Ames LJP, Arévalo CE, Benavides SCL.
Parasitosis intestinal en un distrito del Departamento de Amazonas. Libro de Resúmenes VII
Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001.
Lima, Perú. p.109.
173. Rivas J, Espíritu E, Leiva B, Zarate C, Rosales J, Idrogo Y et al. Prevalencia de
enteroparasitosis en preescolares del Distrito de Huanca Huanca. Huancavelica. Libro de
Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-
02 set., 2001. Lima, Perú. p.109.
174. Faustino E, Ramos A, Palacios H, Nedina G, Alvarez P. Parasitosis intestinal en usuarios del
seguro escolar de la población de Puesto de Salud Puente Paucartambo Distrito de Villa Rica
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 98

– Oxapampa en el período abril a diciembre del 2000. Libro de Resúmenes VII Congreso
Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú.
p.109.
175. Leiva B, Rivas J, Zárate C, Rosales J, Valle V, Idrogo Y. Prevalencia de enteroparasitosis en
niños menores de 10 años en la posta médica de EsSalud – Aguaytía. Ucayali mayo-
diciembre 2000. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.110.
176. Huapaya P, Chávez V, Valverde S, Rose AM. Prevalencia de strongyloidiasis en lactantes y
pre-escolares de la Provincia de Chanchamayo. Bol Per Parasit 1995; 11:32-34.
177. Delgado M, Liu M, Martínez E. Prevalencia de oxiuriasis en escolares de Arequipa durante
1994. Bol Per Parasit 1995; 11:35-38.
178. Liñán – Abanto R, Jara CA. Frecuencia y aspectos epidemiológicos del parasitismo por
helmintos intestinales en la población infantil de Paiján, La Libertad – Perú. Bol Per Parasit
1995; 11:46-50.
179. Montesa – Zuloeta Y, Silva – García T. Enteroparasitosis y aspectos epidemiológicos en
niños de 0 a 12 años procedentes de Sipán – Pomalca – Chiclayo. Bol Per Parasit 1995;
11:51-54.
180. Vásquez E, Gamero F, Aguirre E. Enteroparasitosis en el asentamiento humano “Enrique
Milla Ochoa” – Los Olivos. Bol Per Parasit 1995; 11:55-56.
181. Sihuincha M. Estudio de la parasitosis intestinal en niños en el Distrito de Caballococha-
Loreto. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales. 1995. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1995; 4:94.
182. Ricse L, Castro J, Vildoso R, Calderón G, Morante A. Incidencia de parasitosis intestinal y
desnutrición en población escolar de Jauja. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1995. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1995; 4:94.
183. Tello R, Terashima A, Gotuzzo E. Enteroparasitosis en pacientes diagnosticados de cólera
en el HNH enero-julio 93. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales. 1995. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1995; 4:96.
184. Quispe H, Kanagusuku P, Aguilar E. Prevalencia de Cyclospora cayetanensis en pacientes
del PPJP. Libro de Resúmenes IV Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales. 1995. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1995; 4:108.
185. Villena E. Prevalencia de enteroparasitosis en pacientes diagnosticados de leishmaniasis.
Libro de Resúmenes V Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997.
Bol Soc Per Enf Inf Trop 1997; 6:68.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001) 99

186. Ortiz R, Yauri Y, Guevara C, Nakamatsu K, Ochoa C, Zavala D. Prevalencia de


parasitosis intestinal en población asegurada de Rodríguez de Mendoza 1997. Libro de
Resúmenes V Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol
Soc Per Enf Inf Trop 1997; 6:71.
187. Hernández D, Cruz R, Vásquez J, Morón M, Gutiérrez C. Frecuencia de parasitosis
intestinal en pacientes mayores de 14 años atendidos en los policlínicos móviles de Lima
Metropolitana, IPSS. Libro de Resúmenes V Congreso Peruano de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1997; 6:71.
188. Barrientos MP, Aguirre RY, Huerta RM, León C, Barrientos DH, Barreto S. Prevalencia
de enteroparasitosis infantil en Cullhuas, Junín 1996. Libro de Resúmenes V Congreso
Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1997;
6:72.
189. León C, Huerta R, Aguirre R, Acosta L. Prevalencia de enteroparasitosis en el HMC.
Libro de Resúmenes V Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales.
1997. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1997; 6:72.
190. Del Aguila C, Calderón R, Díaz G, Del Río R, Gómez I. Estudio de parasitosis intestinal
y multiparasitosis en Barrios Altos, Lima. Libro de Resúmenes V Congreso Peruano de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1997; 6:72.
191. Alemán N, Díaz G, Munguía O, Del Aguila C, Calderón R, Atencia F. Prevalencia de
parasitosis intestinal en posta médica IPSS Canchaque. Libro de Resúmenes V
Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf
Trop 1997; 6:72-73.
192. Salas R, Rodríguez J. Frecuencia de enteroparasitosis en el Distrito de Villa María del
Triunfo, Lima. Libro de Resúmenes V Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1997; 6:73.
193. Collins J, Castillo E, Valencia W. Prevalencia de enteroparasitosis en la comunidad
nativa de Valle Samaria. Libro de Resúmenes V Congreso Peruano de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1997; 6:73.
194. Araníbar J, Clavo J, Tineo C, Calixto M, Palomino J. Enteroparasitosis y nivel de
hemoglobina en población PANFAR. Distrito Palca, Tarma. Libro de Resúmenes V
Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf
Trop 1997; 6:73.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 100

195. Mercado M. Prevalencia de enteroparasitosis en la Sanidad P.N.P. Huancayo. Libro de


Resúmenes V Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol
Soc Per Enf Inf Trop 1997; 6:75.
196. Ferrer I, Cabrera R, Mendoza L, Suárez L. Prevalencia de enteroparasitosis en
preescolares del jardín Nº 20, Distrito de Pachacútec, Ica. Libro de Resúmenes V
Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf
Trop 1997; 6:75.
197. Guevara C, Bueno E, Bastidas R. Prevalencia de enteroparasitosis en el Centro de
Salud “Perú 3ª zona” SMP (Julio 1995, junio 1996). Libro de Resúmenes V Congreso
Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1997;
6:76.
198. López I, Nakamatsu K, Guevara C, Hermoza M, Valencia W. Manifestaciones clínicas
en parasitosis intestinal. Libro de Resúmenes V Congreso Peruano de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1997; 6:76.
199. Barrientos MP, Aguirre RY, Huerta RM, León C, Barrientos DH, Barreto S. Prevalencia
de enteroparasitosis infantil en Huayucachi, Junín 1996. Libro de Resúmenes V
Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf
Trop 1997; 6:76-77.
200. Alemán N, Díaz G, Munguía O, Calderón R, Del Aguila C, Atencia F. Parasitosis
intestinal y multiparasitosis en La Brea, Talara. Libro de Resúmenes V Congreso
Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1997;
6:78.
201. Cervantes E. Desnutrición y enteroparasitosis en escolares Acosinos. Libro de
Resúmenes V Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol
Soc Per Enf Inf Trop 1997; 6:78.
202. López I, Nakamatsu K, Guevara C, Hermoza M, Valencia W. Enteroparasitosis en
consultantes a la P.M. Chalhuanca (IPSS), Apurímac. Libro de Resúmenes V Congreso
Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol Soc Per Enf Inf Trop 1997;
6:78.
203. Nakamatsu K, López I, Guevara C, Valencia W, Ortiz R, Hermoza M, et al.
Epidemiología de la parasitosis intestinal P.M. San Ignacio (IPSS), Cajamarca. Libro de
Resúmenes V Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1997. Bol
Soc Per Enf Inf Trop 1997; 6:79.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001)101

204. Rodríguez J, Calderón J. Parasitosis intestinal en pre-escolares de Tarapoto. Rev


Gastroent Perú 1991; 11:153-160.
205. Flores SEM. Prevalencia y características de las parasitosis en diez comunidades del
valle del Mantaro empleando la técnica de Sedimentación Rápida. Tesis Médico Cirujano.
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú, 1997.
206. Vengle VJE. Prevalencia de geohelmintos y algunos factores epidemiológicos asociados
en niños de 06 meses a 9 años del sector La Campiña del Distrito de Moche – Trujillo – Perú.
Tesis Bachiller en Medicina. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. 1996.
207. Luna A, Zamora A, Santa María L. Prevalencia, distribución e intensidad de infección de
parasitosis intestinales en escolares de primer grado de primaria de San Juan de Miraflores –
Lima – 1993. Rev Per Med Trop UNMSM., 1994; 8:65-73.
208. Huiza FA, Quiñones AA, Rojas NC, Leandro AM. Enteroparasitosis en el sector 23-A
Primera Etapa del Distrito de Villa El Salvador – Lima marzo – abril 1993. Rev Per Med Trop
UNMSM., 1994; 8:75-80.
209. Chávez V, Huapaya P, Espinoza Y, Huamán A, Kanashiro D. Prevalencia de
enteroparasitosis y desnutrición infantil en un centro educativo del Distrito del Rímac – Lima
(1993). Rev Per Med Trop UNMSM 1994; 8:81-85.
210. Contreras O, Espinoza Y, Alburquerque AM, Solís AH. Prevalencia de parásitos intestinales
en niños del asentamiento humano “Parque Porcino” (Distrito de Ventanilla – Callao) 1991.
Rev Per Med Trop UNMSM 1993; 7:73-78.
211. Chan MDP, Cueva CLP, Troyes RL. Prevalencia y distribución de enteroparasitosis en
escolares en el Distrito de Jaén. Front Med 1998; 6:78-86.
212. Kilpatric ME, Escamilla J, Barzotti TA, Gutiérrez LW, Paulette VE, Bonilla CL. Parasitosis
intestinales identificadas mediante examen de heces en tres grupos de población del Perú.
Bol Of Sanit Panam 1986; 100:412-416.
213. Barrios OYM, Falconí SJE. Factores que influyen en la enteroparasitosis en niños menores
de 12 años de edad del PP.JJ Santa Rosa de Lima y la Zona Sur del Distrito de Parcona –
Ica. Tesis Biólogo. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Ica, Perú. 1999.
214. Ramírez A, Miranda T, Vila P, Guevara R, Tenorio M, Ñaccha J, et al. Desparasitación y
educación en salud ambiental en la comunidad educativa de los distritos de Ayacucho,
Carmen Alto y San Juan Bautista. Libro de Resúmenes X Congreso Peruano Microbiología y
Parasitología. 6-10 oct. 1997; Lambayeque, Perú. p.80.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 102

215. Zamora P. Fasciolosis en pobladores de los caseríos de Cusupe y Pomape (Monsefú),


observaciones epidemiológicas. Libro de Resúmenes X Congreso Peruano Microbiología y
Parasitología. 6-10 oct. 1997; Lambayeque, Perú. p.85.
216. Rodríguez – Rosales C, Jara CA. Frecuencia y aspectos epidemiológicos del parasitismo
por helmintos intestinales en la población infantil de “wichansao” Trujillo-Perú. Rebiol 1994;
14:35-46.
217. Rodríguez C, Rodríguez P, Vasquez V, Gardi L. Prevalencia de giardiasis en la población
infantil del Centro Minero y Auricocha. Distrito de Alis. Resúmenes III Congreso Peruano de
Parasitología 17-19 de set., 1997, Arequipa, Perú. Bol Per Parasit 1997; 12:55.
218. Tantaleán VM, Atencia VG. Nota sobre parasitismo intestinal diagnosticado en el IMT
“Daniel A. Carrión”. Rev Per Med Trop UNMSM., 1993; 7:99-103.
219. Gregoria MM. Enteroparasitismo en pre-escolares y escolares del Distrito de Lurín
(Búsqueda de Cryptosporidium y Cyclospora). Tesis Licenciado en Biología. Universidad
Ricardo Palma, Lima, Perú, 2000.
220. Valdivia L, Béjar V, Córdova E, Liu M, Neira M, Vásquez L, et al. Fasciolosis humana en el
Distrito de Anta (Cuzco). Acta Med Agustina 1990; 1: 55-61.
221. Huiza A, Espinoza Y, Cornejo W, Alva P, Sevilla C. Paragonimiasis en el valle de
Condebamba – Departamento de Cajamarca (Perú). Resúmenes del XIII Congreso Latino
Americano de Parasitología 17 –23 nov., 1997, La Habana, Cuba. p.208.
222. Parra BY, Hualpa VP, Donayre TVM. Parasitosis intestinal en el pueblo joven Acomayo zona
B sector “Túpac Amaru II”. Tesis Químico Farmacéutico. Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica. Ica, Perú. 1987.
223. Velásquez OJ, Napanga QN. Parasitosis intestinal en escolares de Eten (Lambayeque). Bol
Soc Per Med Inter 1995; 8: 10-14.
224. Maco V, Marcos LA, Freyre E, Carrillo F, Terashima A, Samalvides F, et al. Prevalencia de
enteroparásitos en niños en edad escolar del Distrito de San Mateo de Huanchor,
Departamento de Lima. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.116.
225. Galindo J, Pérez M, Ontón J, Cahuaza M, Valera I, Ontón V. Enteroparasitosis en menores
de 3 años en el Hospital de Apoyo Santa Gema – Yurimaguas – Loreto. De enero a diciembre
del 2000. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.117.
226. Mejía SHC, Parra PV, Peceros PVA, Flores MF, Mejía VMM, Salazar SKG. Screening de
enteroparásitos infantiles en el Distrito de Sarhua, 3350 msnm, Provincia de Víctor Fajardo,
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001)103

Ayacucho, Perú, enero –marzo del 2001. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.118.
227. Recabarren ME, Lescano H, Juscamayta M, Bazalar L, Chamorro F. Parasitosis intestinal en
niños de edad escolar de 6 a 11 años. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales 30-31 ago., 01-02 set., 2001. Lima, Perú. p.118.
228. Larrauri P, Huisa B, Marcos LA, Maco V, Menacho L, Marquez K, et al. Parasitosis intestinal
en la población escolar en el Distrito de Huertas, Jauja, Junín: consideraciones clínico-
epidemiológicas. Libro de Resúmenes VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales 30-31 ago., 01-02 Set., 2001. Lima, Perú. p. 118.
229. Burga NJL. Aspectos clínicos epidemiológicos y terapéuticos de amebiasis en una zona rural
de Arequipa (Irrigación San camilo)-1990. Tesis Medicina Universidad Nacional de San
Agustín, Arequipa, Perú. 1991.
230. Poblete CLA. Prevalencia del parasitismo intestinal en personas aparentemente sanas,
Cusco. 1998. Tesis Biología Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. 1999.
231. Avendaño RFG. Estudio clínico epidemiológico y determinación de la eosinofilia en
escolares con hymenolepiasis. Chuquibamba–1995. Tesis Medicina Universidad Nacional de
San Agustín, Arequipa, Perú. 1995.
232. Rodríguez AHF. Prevalencia de helmintiasis en escolares de nivel primario, en Quillabamba
– Cusco, 1996. Tesis Medicina Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. 1997.
233. López de Guimaraes D, Colonia VA, Garay BJ, Colonia CB. Parásitos intestinales en el
distrito de Caraz. Ancash: Prevalencia de 450 niños de tres grupos socioculturales.
Resúmenes del III Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1993, Lima,
Perú. Res. 36.
234. Gárate I, Naupay A. Geohelmintiasis y estado nutricional en la población infantil de una
localidad de la amazonía. Rev Per Parasit 2000-2001; 15:70-80.
235. Castellares AG, Centurión LGA, Cornejo J, Cubas NE, Candiotti HJ. Algunos aspectos del
enteroparasitismo en el Distrito de Yauyucán (Santa Cruz – Cajamarca) 1985. Bol Med Trop
1986; 5:45-47.
236. Contreras OL, Ludeña EH. Prevalencia de Fasciola hepatica y otras helmintiasis en
escolares de la ciudad de Huancayo. Bol Med Trop 1985; 4:7-9.
237. Valdivia L, Choquehuanca V, Liu M, Náquira F, Hernández A, Vargas V, et al. El parasitismo
intestinal en dos poblaciones de la ciudad de Abancay (Departamento de Apurímac). Bol
Peruano Parasit 1981; 3:27-33.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 104

238. Martínez P, Manyari T, Huamán J, Vargas A, Mora C, Cano M. Parasitosis intestinal en un


distrito de la Sierra Central. Bol Soc Peru Enf Inf Trop 1998; 5: 22-25.
239. Mezarina H, Solís H, Espinoza Y, Guerra A, Candela O. Enterobiasis en alumnos del centro
poblado menor Herbay Alto, Cañete, Julio 1987. Rev Per Med Trop UNMSM 1992; 6:81-84.
240. Valdivia L, Náquira F, Ortiz J, Vela R, Vargaya H, Rivera R, et al. Encuesta de parasitismo
intestinal familiar en San Martín de Chupa, localidad del altiplano peruano del Departamento
de Puno. Bol Peruano Parasit 1981; 3: 33-38.
241. Hurtado HE, Sánchez C, Vilca F. Epidemiología de la teniasis humana y cisticercosis en el
Departamento de Puno. Bol Peruano Parasit 1982-1988; 4-10:29-34.
242. Cornejo SJ, Solís AH, Alburquerque M. Enteroparasitosis en la guardería infantil de la Univ.
Agraria de La Molina. Bol Med Trop 1984; 3:7-9.
243. Cornejo W, Náquira C, Espinoza Y, Huiza A, Sevilla C. La paragonimosis en escolares del
valle de Condebamba, Cajamarca – Perú. Ann Facultad Med 1999; 60:196-198.
244. Hurtado P, Collahua PJ, Castañeda VH, Amaya UR, Alania PA, Martínez R, et al.
Enteroparasitosis en el pueblo joven “Progresos” III sector Carabayllo – Lima. Biociencia
(Lima) 1993; 2: 7-12.
245. Perich RA, Rebaza J. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del jardín de la infancia
de San Miguel de Cajamarca. Resúmenes del I Congreso Peruano de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales, 8-10 set., 1989, Lima, Perú. p.12.
246. Alvarez H, Gotuzzo E, Tello R, Sánchez J, Busalleu A. Enfermedad diarréica asociada a
pacientes con SIDA. Resúmenes del I Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales, 8-10 set., 1989, Lima, Perú.57.
247. Alfaro RA, Calle PEE, Yarazca MMN. Prevalencia de enterobiasis en la población infantil de
6-15 años de edad del Asentamiento Humano “Señor de Luren” – Ica. Tesis Biólogo,
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. 1999.
248. Benavides AR. Prevalencia de diphyllobotriasis en pacientes del Centro Médico “Agustín
Gavidia Salcedo” Lambayeque IPSS. Tesis Médico Veterinario y Zootecnista, Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú. 1996.
249. Roldán PEE, Alva VJ. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la parasitosis intestinal en la
población de la tercera edad de la Provincia de Lamas. Resúmenes IX Congreso Nacional y
XVIII Curso Internacional de Medicina Interna. Oct., 31, 1-3 nov., 1996, Lima, Perú. p.35.
250. Baldeón WJE. Parasitosis intestinal en la población usuaria del Centro de Salud “Carlos
Showing Ferrari” - UTES Paucarbamba, Amarilis, Huánuco. Resúmenes IX Congreso
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001)105

Nacional y XVIII Curso Internacional de Medicina Interna. Oct., 31, 1-3 nov., 1996, Lima,
Perú. p.35.
251. Vásquez EJL, Gómez SP, Belleza CM, Cruz RRM, Changa CVM. Prevalencia de
enteroparasitosis según etiología en pacientes del servicio de laboratorio de los policlínicos
móviles de Lima. Resúmenes IX Congreso Nacional y XVIII Curso Internacional de Medicina
Interna. Oct., 31, 1-3 nov., 1996, Lima, Perú. p.36.
252. Tomás SV, Chumo GS, Huamán SJ, Tintaya JM, Mercado HI. Parasitosis en manipuladores
de alimentos del Distrito de Chilca y anexos. Enero – marzo 1996. Resúmenes IX Congreso
Nacional y XVIII Curso Internacional de Medicina Interna. Oct., 31, 1-3 nov., 1996, Lima,
Perú.p.36.
253. Huby VMP, Iwamoto YC, Shimabukuro MJ, Godoy PA, Bedoya JK, Tomioka MM, et al.
Estudio de frecuencia de parasitosis intestinal y multiparasitosis en la práctica privada en
Lima. Resúmenes IX Congreso Nacional y XVIII Curso Internacional de Medicina Interna.
Oct., 31, 1-3 nov., 1996, Lima, Perú. p. 36.
254. Alva VJ, Roldán PE. Parasitosis intestinal en comunidades Aguaruna – Cenepa. Resúmenes
IX Congreso Nacional y XVIII Curso Internacional de Medicina Interna. Oct., 31, 1-3 nov.,
1996, Lima, Perú. p.96.
255. Vílchez VJ. Características y prevalencia de enterobiasis en la población escolar del Distrito
de Acoria – Huancavelica. Tesis de Especialista en Pediatría, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999, Lima, Perú.
256. Ortega PO. Determinación de la frecuencia de giardiasis en Piura. Tesis de Especialista en
Gastroenterología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú. 1992.
257. Martínez MJC. Enteroparasitismo del personal de tropa del cuartel Tte. M. Cortéz y su
probable fuente de infección en la comida de puestos ambulatorios de Bellavista, Sullana,
Perú. Tesis de Licenciatura en Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 1998.
258. Espíritu ORE. Giardiasis y estado nutricional en un grupo de niños en edad pediátrica que
asistieron al Centro de Salud de Magdalena – Junio 1994 – Mayo 1996. Tesis de Especialista
en Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
1999.
259. Soto DF. Prevalencia de entroparasitosis en gestantes del Hospital Nacional Dos de Mayo
de Lima del 01 de noviembre de 1999 al 30 de junio de 1999. Tesis de Licenciatura en
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 106

Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú. 1999.
260. Mendoza AJL, Mendoza RI. Prevalencia de coccidias intestinales: Cryptosporidium,
Cyclospora, Isospora en muestras fecales de niños de educación primaria del distrito de Villa
El Salvador. Tesis de Licenciatura en Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 1997.
261. Chavarry HW, Sotomayor ChV. Prevalencia de enteroparasitosis en los niños menores de
10 años en el Hospital Grau y Hospital Dos de Mayo. Tesis de Licenciatura en Tecnología
Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
1997.
262. Frisancho AL. Parasitosis intestinal en el servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales del
Cuzco – 1992. Tesis de Especialista en Gastroenterología, Facultad de Medicina, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 1992.
263. Huillca HP, Astupiña J. Enteroparásitos: prevalencia en escolares del Colegio Primario “José
A. Encinas”, Provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica. Tesis de Licenciatura
en Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú. 1999.
264. Mendiola RS. Prevalencia de enteroparasitosis en la población del Asentamiento Humano
Santa Rosa de Lima de la ciudad de Huancayo, Departamento de Junín 1996. Tesis de
Licenciatura en Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Perú. 1999.
265. Aguado J, Farfán A, Cabrera R. Enteroparasitosis y algunos factores epidemiológicos en
niños aparentemente sanos del CE Nº 22309, La Tinguiña, Ica. Octubre – 1996. Libro de
Resúmenes VIII Reunión Científica del Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas
“Antonio Raimondi” (ICBAR), 14-16 abr., 1999, Lima, Perú. p.49.
266. Castro J, Calderón E. Prevalencia y tratamiento del parasitismo intestinal en el albergue
“Ermelinda Carrera”. Libro de Resúmenes VIII Reunión Científica del Instituto de
Investigación de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi” (ICBAR), 14-16 abr., 1999, Lima,
Perú. p.41.
267. Quispe B, Ibarra Y, Ancco C, Bazán E, Espillico E, Guillermo F, et al. Enterobiasis en el
centro educativo “José de San Martín” del Distrito Alto de la Alianza – Tacna. Libro de
Resúmenes del XII Congreso Nacional de Biología, IV Simposium de Educación en Ciencias
Biológicas – Tacna – Perú. 1994.p.163.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001)107

268. Rengifo AL, Reátegui C, Reyes J, Nogueira M, Bérenz M, Vela L, et al. Prevalencia de
enteroparásitos en niños del C.E Simón Bolívar - Iquitos. Libro de Resúmenes del X
Congreso Nacional de Biología, 2-7 ago., Lima – Perú. 1992.p.152.
269. Neyra AZM. Prevalencia de Hymenolepis nana en niños menores de 10 años que viven en
el margen de la laguna de bioestabilización, Distrito Parcona-Ica. (Octubre-Noviembre 2000).
Tesis Biólogo Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Ica, Perú, 2001.
270. Villanueva RCG, Moran YEM. Helmintiasis en la Provincia de Chincha–Ica. Resúmenes de
Trabajos Libres del Simposio Internacional: Parasitismo intestinal en el hombre. 9-10 set.,
1988, Lima, Perú. Res.13.
271. Castro J, García E, Mejía E, Iparraguirre C, Mendoza P. Evaluación nutricional y prevalencia
de parasitismo en comunidades rurales. Resúmenes del XI Congreso Nacional de Biología,
IV Simposium Nacional de Educación en Ciencias Biológicas, Piura – Perú. 1988.p. Res. 213.
272. Carranza MR, Lazaro ML. Parasitosis intestinal en la población de las caletas de La Islilla y
La Tortuga. Dpto de Piura – Perú, 1987. Resúmenes del XI Congreso Nacional de Biología,
IV Simposium Nacional de Educación en Ciencias Biológicas, Piura – Perú. 1988.p. Res. 214.
273. Del Carpio MRE. Diphyllobothriasis en el puerto de Paita. Resúmenes del XI Congreso
Nacional de Biología, IV Simposium Nacional de Educación en Ciencias Biológicas, Piura –
Perú. 1988.p. Res. 203.
274. Vigo MA, Castillo OR, Vargas VF, Rebaza CM. Parasitismo intestinal en niños de la ciudad
de Contumazá – Cajamarca. Resúmenes del XI Congreso Nacional de Biología, IV
Simposium Nacional de Educación en Ciencias Biológicas, Piura – Perú. 1988.p. Res. 204.
275. Rodríguez RL. Incidencia de Diphyllobothrium sp., en pacientes del Centro Materno Infantil
de la Caleta de Santa Rosa. Tesis Licenciatura Biología-Microbiología-Parasitología,
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque, Perú. 1996.
276. Zamudio ML, Aguilar JL, Frisancho O, Barreda R, Caballero P, Verano R. Parasitosis
intestinal en pacientes infectados con el virus de la Inmunodeficiencia Humana. Bol Soc Per
Med Inter 1995; 8:13-19.
277. Zárate CAA. Determinación de la prevalencia de oxiuriasis en escolares de diferentes
estratos socioeconómicos de la ciudad de Camaná, 1998. Tesis Bachiller en Medicina,
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. 1998.
278. Mollinedo DH. Estudio clínico-epidemiológico de la oxiuriasis, en escolares varones según
nivel socioeconómico – Juliaca 1996. Tesis Bachiller en Medicina, Universidad Nacional San
Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. 1996.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 108

279. Uribe ULJ, Escalante AH. Prevalencia de las especies de ancilostomideos en los adoberos
de Moche-Trujillo, 1992. Bol Soc Peru Med Interna 1993; 6:122-126.
280. Talledo R, Castro J. Infección por Enterobius vermicularis en preescolares de comunidades
rurales. Rev peru biol 1999; 6:160-170.
281. Carrascal CJE. Prevalencia de parásitos intestinales en estudiantes del centro educativo
técnico Pedro E. Paulet de Huacho. Tesis Licenciatura en Tecnología Médica Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 1999.
282. Pretell ON. Prevalencia de parasitosis intestinal en pacientes de EsSalud de Ascope. Tesis
Licenciatura en Tecnología Médica Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
1999.
283. Fernández SF, Castro CG, Desposorio CM. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños de
1er grado del colegio parroquial Fe y Alegría. La Esperanza, La Libertad. Tesis Licenciatura
en Tecnología Médica Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 1999.
284. Sandoval CG. Prevalencia de parásitos en niños con diarrea hospitalizados en el Servicio de
Hidratación del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Tesis Médico Cirujano, Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 1999.
285. Inga ALA. Evaluación de las técnicas directos, Sedimentación Espontánea en Tubos,
Baerman, Doncescu y cultivo en agar para el diagnóstico de infección por Strongyloides
stercoralis en pobladores de una zona urbano-marginal de la Provincia de Chanchamayo.
Tesis Médico Cirujano, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 1999.
286. Villota FMT. Relación de los factores socioeconómicos, conocimientos y costumbres de las
madres de menores de 5 años con parasitosis intestinal. AAHH. Perpetuo Socorro – Rímac.
Tesis Licenciatura en Enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 1997.
287. Aybar ERJ. Enseñanza sobre parasitosis intestinal dirigidos a madres de niños de 3 a 5
años del CEI “Jesús Maestro”, Delicias de Villa-Chorrillos 1993. Tesis Licenciatura en
Enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 1994.
288. Sánchez QA. Frecuencia de parasitosis intestinales detectadas en muestras fecales de
pacientes en edad escolar del Hospital de Apoyo I Luis Negreiros Vega del IPSS. Tesis de
Bachiller en Tecnología Médica, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 1993.
289. Bustamante CR. Estudio epidemiológico de las parasitosis intestinal en el Distrito de
Chinchero, Prov. de Urubamba, Departamento del Cuzco. 1989. Tesis Bachiller en
Enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 1989.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001)109

290. Finkelstein BB. Estudio sobre enteroparásitos y lactancia materna en la población infantil del
Distrito de Pichanaki – Chanchamayo. Tesis Bachiller en Medicina, Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima, Perú. 1989.
291. Raymondi QA. Estudio parasitológico en el Distrito de Mala. Prevalencia de Fasciola
hepatica. Tesis Bachiller en Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
1986.
292. Vásquez RA. Presencia e identificación de especies de uncinarias en Nauta – Loreto. Tesis
Bachiller en Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 1986.
293. Lazo MF. Encuesta sanitaria nutricional y enteroparasitológica en escolares de la ciudad de
Pichanaqui (Chanchamayo). Tesis Bachiller en Medicina, Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Lima, Perú. 1983.
294. Huayanay SJ. Prevalencia de strongiloidosis en el puerto de Nauta según la técnica de
Baerman modificado en copa. Tesis Bachiller en Medicina, Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Lima, Perú. 1982.
295. Baca DE, Waltersdorfer F, Vera N. Prevalencia de parasitosis intestinal en habitantes de
cuatro poblados costeros del Dpto. de Lambayeque – 1995. Resúmenes del II Congreso
Peruano de Prasitología 1-5 jul., Trujillo, Perú. 1995. p.3.
296. Rivas M, Rivas A, Miranda E, Sarmiento J. Enteroparasitosis en niños menores de dos años
Centro de Salud II Acomayo, Parcona, Ica, Perú. Resúmenes del II Congreso Peruano de
Prasitología 1-5 jul., Trujillo, Perú. 1995. p.4.
297. Beltrán M, Segami H, Náquira C, Tello R, Estrada A, Colca C, et al. Vigilancia
epidemiológica de las enteroparasitosis: experiencia piloto en la prov. Huarua. I. Infección
humana. Resúmenes del II Congreso Peruano de Prasitología 1-5 jul., Trujillo, Perú. 1995.
p.6.
298. Vásquez E, Gamero F, Aguirre E. Enteroparasitosis en el asentamiento humano “Enrique
Milla Ochoa” Los Olivos. Resúmenes del II Congreso Peruano de Prasitología 1-5 jul., Trujillo,
Perú. 1995. p.8.
299. Biosalud. Evaluación parasitológica de la población infantil del Distrito de Calango, Cañete –
Lima. Resúmenes del II Congreso Peruano de Prasitología 1-5 jul., Trujillo, Perú. 1995. p.9.
300. Chávez-Vásquez F, Gastañudui-Benites M, Gálvez-Pérez M, Cisneros-Gomez C, Damacen-
Soplin H. Enteroparasitosis: frecuencia en niños de 0-10 años de casa Grande – La Libertad.
Resúmenes del II Congreso Peruano de Prasitología 1-5 jul., Trujillo, Perú. 1995. p.11.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 110

301. Ayala-Ravello M, Mejía-Delgao E, Castañeda–Sabogal A, Zarate-Arce M. Enteroparasitosis


en escolares del C.E. “Ramiro Ñique Espíritu” del Distrito de Moche. Trujillo. Resúmenes del
II Congreso Peruano de Prasitología 1-5 jul., Trujillo, Perú. 1995. p.15.
302. Esquives-Sánchez P, Montenegro-Serquén J, Ayala-Ravelo M, Mejía-Delgado E, Morillo-
Arqueros V. Parasitosis intestinal y factores relacionados en niños de los wawa wasi de
Liberación Social Víctor Larco. Trujillo. Resúmenes del II Congreso Peruano de Prasitología
1-5 jul., Trujillo, Perú. 1995. p.17.
303. Contreras-Loza O, Huiza-Franco A, Náquira-Velarde F. Enteroparasitismo en escolares de la
Provincia de Chupaca-Junín. Resúmenes del II Congreso Peruano de Prasitología 1-5 jul.,
Trujillo, Perú. 1995. p.18.
304. Apt W. Helmintiasis intestinales humanas en América Latina. Prevalencia actual y sus
factores contribuyentes. Parasitol al Día 1987; 11:155-166.
305. Elliot A, Cáceres I. Introducción a la parasitología médica en el Perú. 2da Ed. Martegraf Lima,
Perú. 1994.
306. Náquira VC. Epidemiología de la helmintiasis intestinal en el Perú. X Congreso Peruano de
Gastroenterología y V Congreso Peruano de Endoscopía Digestiva, 16-21 nov., 1986. Lima,
Perú. p. 11-15.
307. Valdivia RL, Córdova BE, Liu CM, Neira EM, Vásquez HL. Prevalencia de las teniasis en las
regiones geográficas del Sur del Perú. Resúmenes del Simposio Internacional Parasitismo
intestinal en el hombre. 9-10 set., 1988. Lima, Perú. Res. 8.
308. García HH, Gilman RH, Verástegui M, Gonzalez AE. Epidemiología de la
teniasis/cisticercosis. En: Ministerio de Salud, Oficina General de Epidemiología (Ed).
Teniasis/cisticercosis por Taenia solium, un serio problema de salud pública en el Perú.
PERU/MINSA/OGE. Serie Informes Técnicos de Investigación Epidemiológica Nº 25, 2001. p.
39-53.
309. II Seminario Taller, 1982-1983. Surveillance, prevention and control of intestinal parasitic
diseases. Centro de Investigación, Instituto Nacional de Salud. Organización Panamericana
de la Salud. Organización Mundial de la Salud, Lima, 1983.
310. Gárate I, Naupay A. Un caso de diphyllobothriosis en zona altoandina. Rev Per Parasit 1999;
14:84-86.
311. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Bases para el análisis de la situación
de salud del Perú 2002. Oficina General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología.
Lima, Perú: 2002.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001)111

312. World Health Organization. Intestinal protozoan and helminthic infections. WHO 1981.
Geneva: Technical Report Series 666.
313. Hernández-Chavarría F. Strongyloides stercoralis: un parásito subestimado. Parasit al
Día 2001; 25:40-49.
314. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Análisis de la situación de salud
del Perú 2001. Lima:Ministerio de Salud; 2002.
315. Chan MS. The global burden of intestinal nematode infections – fifty years on. Parasit
Today 1997; 13:438 - 443.
316. Lumbreras H, Náquira C. Ascaris lumbricoides infections in Perú. In: DWT Crompton,
MC Nesheim, Pawlowski ZS. editors. Ascariasis and its public health significance. London
and Philadelphia: Taylor and Francis. 1985. p.129-135.
317. Valdivia RL, Córdova BE, Liu CM, Neira EM, Vásquez HL. Distribución de la prevalencia
de las geohelmintiasis en las regiones geográficas del Sur del Perú. Resúmenes del
Simposio Internacional Parasitismo intestinal en el hombre. 9-10 set., 1988. Lima, Perú.
Res. 14.
318. Savioli L, Bundy D, Tomkins A. Intestinal parasitic infections: a soluble public health
problem. Trans R Soc Trop Med Hyg 1992; 86:353-354.
319. Curtale F, Pezzotti P, Saad YS, Aloi A. An analysis of individual, household, and
environmental risk factors for intestinal helminth infection among children in Qena
Governorate, Upper Egypt. J Trop Pediatr 1999; 45:14-17.
320. Terashima IA. Enteroparasitosis. Simposio primera parte. Diagnóstico 2000; 39:110.
321. Guillén Z, Tovar D, Pareja E, Salazar A, Tomaylla R, Costa A, et al. Incidencia de
parásitos humanos contaminadores de los vegetales de tallo corto de consumo humano
en mercados populares de Lima. 2001. Libro de Resúmenes V Congreso Peruano de
Parasitología, 2-5 oct. 2002, Trujillo, Perú. p.81.
322. Miranda-Cueto H, Ortíz-Marín S, Castañeda-Sabogal A. Strongiloidiasis en poblaciones
marginales de la ciudad de Trujillo-Perú: incidencia y caracteres clínicos y
epidemiológicos (comunicación preliminar). Libro de Resúmenes II Congreso Peruano de
Parasitología, 1-5 Jul., 1995, Trujillo, Perú, p.13.
323. Chan MS, Bradley M, Bundy DAP. Transmission patterns and the epidemiology of
hookworm infection. Int J Epidem 1999; 28:169-174.
324. Alvarez BH, Terashima IA. Nematodiosis intestinal y strongyloidiosis. Diagnóstico 2000;
39:112 - 115.
Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología 112

325 Beltrán de Estrada M, Uyema TN. Enterobiasis en Lima Metropolitana 1974 – 1987.
Resúmenes del Simposio Internacional Parasitismo intestinal en el hombre. 9-10 set.,
1988. Lima, Perú. Res. 15.
326. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades transmisibles. Lucha contra la
esquistosomiasis y los helmintos transmitidos por el suelo. EB107/31 27 Octubre de
2000.
327. Subregión de Salud Bagua. Análisis de la situación de la salud. Bagua, Perú: Subregión
de Salud Bagua, Oficina de Epidemiología; 2000.
328. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.
Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la
salud. CIE 10. Vol. 1. Publicación Científica Nº 554. OPS/OMS, Washington, 1995.
329. Ministerio de Salud. Estadísticas de salud y población 1990-1992. Oficina de Estadística
e Informática. Lima, Perú. 1993.
330. Control del parasitismo intestinal. (Editorial). Rev Per Parasit 2000-2001; 15:5-6.
331. Huiza A, Espinoza Y, Sevilla C, Huapaya P, Laos J, Jiménez S. Helmintiasis en la Selva
Central: ¿eficacia del programa de desparasitación?. Libro de Resúmenes V Congreso
Peruano de Parasitología, 2-5 oct. 2002, Trujillo, Perú. p.89.
332. Núñez FA, Finlay CM. Adiestramiento en el diagnóstico de las parasitosis intestinales en
la red de laboratorios de Cuba. Cad Saúde Publica 2001; 17:719-724.
333. Bundy DAP, Wong MS, Lewis LL, Horton J. Control of geohelminths by delivery of
targeted chemotherapy throught schools. Trans R Soc Trop Med Hyg 1990; 84:115-120.
334. Sorensen E, Ismail M, Amarasingue DKC, Hettiarachchi I, Dassenaieke TSC. The effect
of the availability of latrines on soil-transmitted nematode infections in the plantations
sector in sri Lanka. Am J Trop Med Hyg 1994; 51:36-39.
335. Molinero CML. Metaanálisis: claves para interpretar una herramienta de investigación
controvertida. Hipertensión 2001; 18:232-240.
Helmintos intestinales en el Perú: Análisis de la prevalencia (1981 – 2001)113

IX. AGRADECIMIENTOS

La Oficina General de Epidemiología agradece gentilmente la colaboración en cuanto a la


búsqueda de información al MSc. Rolando Ayaqui Flores, profesor asociado del
Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa, Dr. Manuel Tantaleán V., Universidad Peruana Cayetano Heredia
y al Blgo. Mblgo. Soledad Juárez de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque.
Asimismo, a la Psic. Iliana Rojas de la Oficina General de Epidemiología por su apoyo en la
búsqueda de información y Roxana Lescano del Instituto de Investigación de Enfermedades
Tropicales (NMRCD), Lima, Perú. A la Dirección de Salud I – Callao por el apoyo brindado.

También podría gustarte