Estado Solido Pt. 1 - Reporte

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia


Escuela de Química
Departamento de Química General
Laboratorio de Química General

Reporte #5
Estado Sólido I
Resumen
En la primera práctica correspondiente al estado sólido se realizó una serie de
experimentos en casa y virtuales con los cuales se desarrollaron las habilidades
para el uso adecuado de los elementos de cristalería de laboratorio, también se
aplicó la técnica de filtración y la observación del proceso de cristalización de un
sólido, así como la purificación de alcanfor por medio de la técnica de sublimación.
Finalmente se comprobaron los conceptos teóricos mediante la experimentación.

Resultados
Tabla 1. Purificación de NaCl.

Masa inicial NaCl 5.00 g

Masa final NaCl 3.80 g

Porcentaje de rendimiento 76%

Fuente: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio virtual 304, Google


Meet.
Tabla 2. Cristalización de bórax.

Observaciones
El limpiapipas sumergido en el agua
Mezcla inicial con bórax y colorante no presentó
cambios inmediatos.
Se formaron cristales en la superficie
Resultado final después de 12 horas.
del limpiapipas.
Fuente: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio virtual 304, Google
Meet.

Tabla 3. Purificación de alcanfor.

Observaciones
La tableta de alcanfor tenía color
Estado inicial
blanco brillante y no transparente.
La masa inicial de la tableta disminuyó
y en la superficie del recipiente se
Resultado final después la sublimación adhirió una capa de alcanfor con
características diferentes a la inicial:
color blanco opaco no brillante.
Fuente: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio virtual 304, Google
Meet.

Discusión
Para la purificación de la sal común (NaCl) se llevaron a cabo reacciones químicas
utilizando Hidróxido de Calcio y Cloruro de Bario. La función de la pasta de
Hidróxido de Calcio en la disolución de sal y agua fue extraer la salmuera del
agua, llevando a cabo una reacción exotérmica en la cuál el agua se evapora y se
separa de la sal (Panagopoulos et al., 2019). El Cloruro de Bario cumple la función
de neutralizante, ya que es un ácido que se combina con la base formada
anteriormente y como producto da la sal purificada. La sal resulta del compuesto
iónico de la base (Na+) y el anión del ácido (Cl-). (Pearson, 1963)
Después de haber reposado el bórax en agua por 12 horas se formaron cristales
que se adhirieron a un limpiapipas sumergido en la mezcla. La cristalización del
bórax consiste en la disolverlo en la menor cantidad posible de agua y a
temperatura alta. Es estas condiciones se genera una disolución saturada que al
enfriar se sobresatura y se cristaliza. Este es un proceso dinámico que produce
que las moléculas que están en la disolución estén en equilibrio con las que
forman la red cristalina. Por ello es importante que el agua esté caliente para que
el enfriamiento sea lento y el crecimiento de la red cristalina excluya las
impurezas. (Universitat de Barcelona, 2018)
La sublimación del alcanfor se llevó a cabo mediante el proceso de sublimación.
Se calentó la tableta de alcanfor hasta su punto de ebullición y pasó al estado
gaseoso sin necesidad de atravesar el estado líquido. Luego, debido a la baja
temperatura del hielo el vapor caliente fue enfriado hasta convertirse de nuevo en
sólido de alcanfor mediante el proceso de deposición.

Conclusiones
 Se comprobó mediante la experimentación el concepto teórico de
sublimación y deposición de un sólido.
 Fue comprobado experimentalmente el proceso de cristalización de una
saturación.
 Se comprobaron las propiedades atómicas de la sal común mediante su
purificación.
 Se concluyó que mientras más saturada esté la disolución más cristales se
formarán.

Recomendaciones
 Es preferible que el agua en la cual se disuelve el bórax se encuentre a la
mayor temperatura posible (sin exceder el punto de ebullición) para que el
enfriamiento sea más lento y los cristales tengan menos impurezas.
 Para llegar a formar más cristales es recomendable saturar más el agua
con bórax.

Cuestionario
1. ¿Qué consecuencias se pueden tener de la presencia de impurezas y
defectos en un sólido cristalino?
Deformación plástica, la resistencia a la rotura, la conductividad eléctrica, el
color, la difusión, entre otras. (Pereyra, 2020)
2. Describa la forma correcta de utilizar los elementos de cristalería
manipulados.
Al manipular cristalería caliente siempre debe de utilizarse guantes de
protección, bata de laboratorio y lentes de seguridad. También debe de
sujetarse firmemente para evitar derrames o quebraduras.

3. Describa el proceso de filtración al vacío.


La mezcla se introduce en un embudo Büchner con el papel de filtro
acoplado al fondo ya que sino los agujeros serían demasiado grandes. El
embudo Büchner se coloca sobre un matraz Kitasato de manera que se
pueda hacer vacío en el con una corriente de agua. Desde el fondo del
embudo se aplica con una bomba, un vacío que succiona la mezcla,
quedando el sólido atrapado entre los poros del filtro, pero sin cubrirlos. El
resto de la mezcla atraviesa el filtro y queda depositada en el fondo del
recipiente. (Grau & Gorchs, 2008)
4. Describa el proceso de desecación y cómo está armado el equipo.
La desecación es la operación que consiste en separar mediante
procedimientos no mecánicos un líquido de un sólido que lo retiene
físicamente (Universitat de Barcelona, 2018). El sistema de desecación es
un mechero para calentar, un trípode para sostener el recipiente y la
muestra a desecar.

Anexos
Anexo 1. Cristalización de bórax.

Anexo 2. Sublimación
de alcanfor.
Referencias
Grau, D., & Gorchs, R. (2008). Técnicas Básicas de Experimentación en Química.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/6657/tecnicas_basicas_
experimentacion.pdf
Panagopoulos, A., Haralambous, K., & Loizidou, M. (2019). Desalination brine
disposal methods and treatment technologies. Science of The Total
Environment, 693. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.07.351

Pearson, R. (1963). Hard and Soft Acids and Bases. Journal of the American
Chemical Society, 85(22). https://doi.org/10.1021/ja00905a001

Pereyra, L. (2020). Química I. Klik.

Universitat de Barcelona. (2018). Cristalización. ub.edu.


http://www.ub.edu/talq/es/node/209

También podría gustarte