Está en la página 1de 23

26/12/2019

A continuación
,se presentará
la clase de
prevención de
Unidad 3: infección del
torrente
Prevención de IAAS en Paciente Crítico sanguíneo
Módulo 2: Prevención de Infección del torrente sanguíneo ,asociado a vía
venosa periféric
asociado a vía venosa periférica y línea arterial y línea arterial.

PAULINA MORALES ANTIVIL


ENFERMERA UCI ADULTOS HHHA
DIPLOMADA EN ENFERMERIA INTENSIVA Y REANIMACIÓN
ESPECIALISTA EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL ADULTO

TABLA DE CONTENIDOS
U3M2 Prevención de Infección del torrente sanguíneo asociado a vía
venosa periférica y línea arterial los contenidos a tratar
esta presentación son
número 1, definiciones
venosa periférica.
2, objetivos de la vía
1. DEFINICIONES VIA VENOSA PERIFERICA
venosa periférica.
3, consideraciones
generales de la vía ven
2. OBJETIVOS DE LA VIA VENOSA PERIFERICA
periférica.
4, infecciones del torre
sanguíneo asociada a v
3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VIA VENOSA PERIFERICA
venosa periférica.
5. medidas de prevenc
de infección del torrent
4. INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO ASOCIADA A VVP
sanguíneo, asociado a
• 4.1. DEFINICION venosa periférica.
• 4.2. EPIDEMIOLOGIA 6. definición y objetivo
• 4.3. FACTORES DE RIESGO la línea arterial.
7. medidas de prevenc
5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION DEL TORRENTE SANGUINEO de infección del torrent
ASOCIADO A VIA VENOSA PERIFERICA sanguíneo, asociado a
arterial.
6. DEFINICION Y OBJETIVOS DE LA LINEA ARTERIAL

7. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION DEL TORRENTE SANGUINEO


ASOCIADO A LINEA ARTERIAL

1
26/12/2019

1. DEFINICION VIA VENOSA PERIFERICA

La vía venosa
periférica, es
la inserción de
un catéter o
bránula, en
una vena de
pequeño

Es la inserción de un catéter o bránula


calibre
periférica.

en una vena periférica.

2. OBJETIVOS VIA VENOSA PERIFERICA

El objetivo de la vía
venosa periférica
,es obtener un
Obtener un acceso vascular (VVP) acceso vascular,
corregir trastornos
hidroelectroliticos,
administración de
Corregir trastornos hidroelectroliticos medicamentos y, o
soluciones
parenterales.
Administración de
Administración de medicamentos y/o soluciones parenterales fluidos en
pacientes con
régimen cero.
Y también se utiliza
para la primera
Administración de fluidos en pacientes con régimen cero atención, o
atención de
urgencia en un
paciente
críticamente
enfermo.

2
26/12/2019

3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VVP

Valoración previa acceso vascular


La valoración previ
para obtener un acceso
vascular periférico ,v
a depender de:
La necesidad de
Necesidad del paciente. paciente.
Selección del luga
adecuada, siempr
desde distal
proximal.
Selección del lugar adecuado Y la selección adecuad
de la bránula en
(distal a proximal). relación a su calibre
según la vena que s
determine puncionar.

Selección de bránula adecuada

3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VVP

Venas más utilizadas mano Las venas más


utilizadas en la mano
son, las Venas
Dorsales Superficiale
Y los Arcos Venosos
Dorsales, los cuales
se utilizan
habitualmente para
tratamiento de
Venas Arcos urgencia ,o cuando s
requiere una vía
Dorsales Venosos venosa para
Superficiales Dorsales administración de
medicamentos a
corto plazo.
En la imagen se
observa la red venos
de la mano, donde s
muestra el arco
dorsal, la vena
cefálica y la vena
basílica.

3
26/12/2019

3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VVP


En relación al
antebrazo y brazo,las
Venas más utilizadas en antebrazo y brazo venas más utilizadas
son:
Vena Cefálica.
Vena Basílica.
Vena Radial.

Vena Cefálica y Vena Cubital Que se


pueden observar en
la imagen.
La vena más utilizada

Vena Basílica
como acceso rápido
,es la cubital, ya que
es de grueso calibre
por lo tanto, permite
la instalación de una
Vena Radial bránula de mayor
calibre
,especialmente
cuando se requiere

Vena Cubital administrar


medicamentos en
forma rápida o aporte
de fluidos.

3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VVP

En la imagen de la
derecha, se
observa una
Mandril bránula de grueso
o trócar calibre.
En la imagen de la
Bránula #16 izquierda, se
Grueso calibre observa la bránula
separada de sus
partes, que consta
de una tapa
plástica que la
protege, que és lo
que se ve en el
centro de la
imagen, y además
posee un mandril o
Teflón trócar que es la
guía para la
Tapa canalización del
protectora teflón.

4
26/12/2019

3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VVP

La siguiente
imagen muestra la
inserción de una
bránula en el dorso
de la mano.
Este
procedimiento, se
realiza posterior a
un aseo de la piel
con un lavado con
agua y jabón,
luego se debe
aplicar antiséptico,
el más utilizado es
alcohol al 70%.

3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VVP

Elección del lugar de punción para la administración Para la elección del lugar
punción para la
intravenosa de medicamentos administración intraveno
de medicamentos, se de
tener en cuenta
principalmente la duració
A la hora de elegir el lugar para la venopunción del tratamiento.

hay que tener en cuenta una serie de factores


previos:

Duración del tratamiento: Si se prevé que va a


ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la
mano, si el tiempo va ser mayor se preferirá el
antebrazo

5
26/12/2019

3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VVP También se debe tener


en cuenta, el tipo de
solución a administrar,
Elección del lugar de punción para la administración intravenosa de también se debe
medicamentos evaluar el tamaño de
la vena para escoger
el tamaño de la
bránula , y en
Tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, pacientes adultos,
hipertónicas o alcalinas) se escogen venas gruesas. generalmente es ideal
instalar una bránula
número 20 ,ya que
permite un buen
aporte de volumen y
no hay inconveniente
Tamaño de la bránula. Para venas de pequeño calibre se con el calibre de la
mayoría de las venas
usan bránulas Nº 22, para venas más gruesas se utilizan ,que se prefieren
bránulas Nº 20, 18, 16. canalizar.

Paciente adulto ideal bránula N° 20

3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VVP

Elección del lugar de punción para la administración intravenosa de


medicamentos Otras consideraciones
importantes son evalua
el tipo de vena, ya que
se debe utilizar de
Tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean preferencia, aquellas qu
flexibles y rectas. Está contraindicado puncionar cualquier sean flexibles y rectas,
trayecto venoso que esté inflamado. está contraindicado
puncionar trayectos
venosos ,previamente
inflamados.
Edad del paciente. Los recién nacidos y lactantes se En cuanto a la edad del
pueden escoger las venas epicraneales, en los adolescentes paciente, en recién
nacidos y lactantes ,se
y adultos, las venas de las manos y el ante brazo. tiene como alternativa
las venas epicraneales ,
diferencia de
adolescentes y adultos
,que se prefieren las
venas de manos y
antebrazos.

6
26/12/2019

4. INFECCION SITIO DE INSERCION VVP En la vía venosa


periférica, la infección
4.1. Definición se manifiesta como
Flebitis, que es la
inflamación de la pared
Flebitis venosa. Sus
características son
Induración o eritema
con aumento de
temperatura local y, o
Inflamación de la pared dolor en el sitio de
Venosa inserción del catéter.
Ésta se puede
manifestar secundaria
a una infección ,o a
una irritación química
asociada a algunos
Características medicamentos
administrados.
En la imagen se puede
• Induración o eritema con observar el eritema y
la inflamación, además
aumento de temperatura se presenta con dolor a
local y/o dolor en el sitio la palpación ,y en
ocasiones presencia de
de inserción del catéter. secreción purulenta.

4. INFECCION SITIO DE INSERCION VVP


4.1. Definición

Flebitis Las característic


de la flebitis son
Dolor a
Dolor a la palpación palpación.
Enrojecimiento.
Engrosamiento
Enrojecimiento
del cordón a
palpación.
Edema ,y Sali
Engrosamiento del cordón a la palpación
de pus.

Edema

Salida de pus

7
26/12/2019

4. INFECCION SITIO DE INSERCION VVP


4.2. Epidemiología

Al analizar la
epidemiología, se
Flebitis 13% evidencian 3
1992 Garland 654 Diazepam OR estudios, el primero
11 en relación a la
flebitis química, y se
Lipidos OR 2.0 logra determinar que
el diazepam, y
soluciones lipídicas,
1998 Bragenzer 609 Flebitis 19.7% tienen un mayor
riesgo de flebitis.
Con relación a las
flebitis infecciosas, 2
estudios demuestran
una prevalencia entre
2002 Cornely OA 420 Flebitis 12.9% el 12 y 20 %.
Existe muy poca
literatura respecto a
la presencia de
flebitis.

4. INFECCION SITIO DE INSERCION VVP


4.3. Factores de Riesgo
Del Paciente
Con respecto a la
aparición de
Edad avanzada por pérdida de elasticidad de la piel. flebitis, los
factores de riesgo
del paciente son:
Edad avanzada
Paciente con sistema inmune comprometido. por pérdida de
elasticidad de la
piel.
Paciente con
Paciente pediátrico < 32 semanas de gestación. sistema inmune
comprometido.
Paciente
pediátrico < 32
Infecciones concomitantes de la piel semanas de
gestación.
Infecciones
CDC, Guidelines for the prevention of Intravascular Catheter –Related Infections, 2011 concomitantes de
la piel.

8
26/12/2019

4. INFECCION SITIO DE INSERCION VVP


4.3. Factores de Riesgo

Flebitis Química : Factores de riesgo En relación a la Flebiti


química, los factores
de riesgo de irritación
de la pared, debido a
Irritación de la pared debido a medicamentos son:
Cloxacilina.
medicamentos Ketoprofeno.
Diazepam.
Lorazepam.
Amiodarona.
• Cloxacilina Y Drogas Vasoactivas,
que a medida que
• Ketoprofeno aumenta la velocidad
de infusión, mayor ser
• Diazepam (Acida) el riesgo de la
• Lorazepam aparición de flebitis
química, ya que todas
• Amiodarona estas drogas producen
una vasoconstricción
• Drogas Vasoactivas secundaria, asociada
ya sea a la
estimulación, alfa 1 y
beta 1, que tienen
estos fármacos.

La flebitis quím
se relaciona adem
con soluciones c
4. INFECCION SITIO DE INSERCION VVP gran cantidad
material particula
4.3. Factores de Riesgo como es el caso
la Nutric
Flebitis Química : Factores de riesgo Parenteral, hoy
día existe nutric
parenteral p
administración
Soluciones con gran cantidad de material vía periférica,
particulado (NPT). cual tiene u
menor cantidad
material particula
También hay q
La infusión o los agentes irritantes para la considerar co
vena están insuficientemente diluidos. factor de riesgo,
infusión de
agentes irritan
para la vena, q
están
insuficientemente
diluidos.

9
26/12/2019

4. INFECCION SITIO DE INSERCION VVP


4.3. Factores de Riesgo

Flebitis mecánica: Factores de riesgo


En cuanto a la flebit
mecánica, que s
relaciona más bie
Largo del catéter (cánula es demasiado larga para la vena). con el traumà que s
produce en la ven
debido a:
El largo del catéter, e
Grosor de catéter (la vena es pequeña para el grosor de la demasiado largo pa
cánula). la vena.
Grosor de catéter, (
vena es pequeña pa
el grosor de
Técnica de Punción (habilidad del operador). cánula).
Técnica de Punción (
que incluye
habilidad d
operador).
Sitio de Infusión (áreas de flexión). y el sitio de infusió
donde se deben evita
las áreas de flexión.

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION Lo más importante en


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP la prevención de
flebitis asociada a vía
venosa periférica, es
Higiene de manos y Técnica Antiséptica el lavado de manos
que se puede realizar
por arrastre o alcohol
El lavado de manos se puede realizar por arrastre o alcohol Gel, antes y después
Gel antes y después de, palpar el sitio donde se puncionará, de palpar el sitio
donde se puncionará,
antes y después de la inserción, acceder, reparar, o retirar la antes y después de la
curación del catéter intravascular. inserción, acceder,
reparar o retirar la
curación del catéter
intravascular.
Se debe mantener
Mantener técnica aséptica para la inserción y cuidado del una técnica aséptica
catéter vascular. para la inserción y
cuidado del catéter
vascular.
Usar guantes limpios
en la inserción de
catéter periférico, ya
que es necesario
Usar guantes limpios en la inserción de catéter periférico. cumplir con las
precauciones
estándares, para
prevenir posibles
contaminaciones.

10
26/12/2019

5. MEDIDAS DE PREVENCIN DE INFECCION


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP
Siempre se debe rea
primero la limpieza d
piel ,con tórula
Jabón, con agua y lu
Primero realizar limpieza de la piel con tórula con secar.
Es import
Jabón, con agua luego secar. mencionar, que nin
antiséptico es efec
en presencia de mat
orgánica.
Posteriormente ap
Aplicar Antiséptico alcohol o clorhexidina Antiséptico, alcoho
tinturada, esperar tiempo necesario. clorhexidina
esperar
tintur
tie
necesario.

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCIN


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP
Se debe recordar que
Alcohol al 70% alcohol al 70%, dentro
sus características es q
es de rápida acció
Es de rápida acción desde los 15 segundos
adelante.
Cuando se seca en la p
es efectivo hasta
Desde los 15 segundos. Minutos.
No tiene activid
esporicida.
Hasta 5 Minutos La actividad disminu
considerablemente
presencia de Sangre
materia orgánica. P
No tiene actividad esporicida último no tiene efec
residual.

La actividad disminuye considerablemente en presencia de


Sangre y materia orgánica

No tiene efecto residual

11
26/12/2019

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP La povidona yodada
,tiene un tiempo de
espera de acción de 2
Povidona Yodada 10%% minutos.
Su duración es de
hasta 1 Hora.
Las Indicaciones de
Tiempo de espera de acción: 2 minutos uso son:
-Preparación de piel
de pacientes para
procedimientos
invasivos.
-No se debe utilizar en
Duración Hasta 1 Hora pacientes alérgicos al
yodo ,ni sospecha de
hipotiroidismo
congénito.
Indicaciones de uso: Preparación de piel de pacientes para Se inactiva en
procedimientos invasivos. No utilizar en pacientes alérgicos al presencia de materia
Orgánica.
yodo ni sospecha de hipotiroidismo congénito.

Se inactiva en presencia de materia orgánica.

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP

Inserción Con respecto


medidas de preven
a

en la inserción de
bránula, hay que col
gasa de flebo estéril.
Colocar gasa de flebo estéril Fijar la brá
,realizando un caballi
Posterior fijar con t
horizontales.
Fijar la bránula realizando un caballito Se puede fijar
tegaderm o apósito
gasa estéril y c
adhesiva.
Actualmente
Posterior fijar con telas dos horizontales preconiza el uso
tegaderm.

Se puede fijar con tegaderm o apósito de gasa estéril y cinta


adhesiva.

12
26/12/2019

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP

En la imagen
número 1 ,se
muestra el uso
de gasa estéril y
cinta adhesiva
para la fijación
de la vía
venosa, y en la
imagen número
2, se muestra la
fijación con
apósito
transparente
tipo tegaderm.

Respecto al apósito de
gasa estéril y cinta
5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION adhesiva, dentro de sus
ventajas se encuentra
DEL SITIO DE INSERCION DE VVP que tiene muy buena
capacidad absorbente y
minimiza la exposición

Apósitos de gasa estéril y cinta adhesiva al adhesivo.


Sus desventajas son,
que tiene una fijación
Ventajas deficiente.
Escasa barrera de
protección contra
• Capacidad absorbente bacterias.
• Minimiza la exposición al adhesivo Barrera de protección
inexistente contra los
fluidos.
Desventajas Debe ser removido para
valorar el sitio de
inserción ,y cambiarse
• Fijación deficiente cada 72 horas.
• Escasa barrera de protección contra bacterias Son voluminosos e
incómodos para el
• Barrera de protección inexistente contra los paciente.
fluidos
• Debe ser removido para valorar el sitio de
inserción y cambiarse cada 72 horas
• Son voluminosos e incómodos para el paciente.

13
26/12/2019

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP

Tegaderm IV 3000 Vía venosa periférica


En la siguiente
diapositiva, se puede
observar el tegaderm
3000.
Se evidencia en las
imágenes, que éste
apósito permite apre
sin dificultad la zona
inserción, de la vía
venosa periférica.
Además tiene muy
buena adherencia a
piel, es libre de látex
cuenta con propieda
hipoalergénicas.

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP
Todo el set de
fleboclisis, deben
cambiarse cada 72
horas.
En adultos se debe
reemplazar el catéter
Todo el set de fleboclisis debe cambiarse cada 72 horas periférico cada 72
horas, y además
depende de los
hallazgos de la
inspección diaria del
En pacientes adultos, se debe reemplazar el catéter periférico sitio de inserción.
cada 72 horas y además depende de los hallazgos de la El cambio de set de
administración, debe
inspección diaria del sitio de inserción. coincidir con el
cambio de la vía
venosa y, o el inicio
de una nueva
El cambio de set de administración debe coincidir con el cambio solución.
de la VVP y/o el inicio de una nueva solución.

14
26/12/2019

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP
El reemplazo d
catéter periférico en
niños, se realiza sól
El reemplazo de catéter periférico en niños se en presencia
infección,
d

realiza sólo en presencia de infección, extravasación


extravasación y flebitis. flebitis.
Las vías colocadas d
urgencia
prehospitalarias,
Las vías colocadas de urgencia prehospitalarias deben cambiarse no
más haya de 48
deben cambiarse no más haya de 48 Horas. Previa Horas. Previ
canalización de otr
canalización de otra vía. vía.

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP
Se debe
reemplazar los
set ,cuando se
administre
Reemplace los set cuando administre NPT Nutrición
cada 24 horas de iniciada la infusión. parenteral
periférica ,cada
24 horas de
iniciada la
Reemplace el set de administración en infusión.
infusión de propofol cada 6 a 8 horas. Y el set de
administración
en infusión de
propofol ,cada 6
a 8 horas.

15
26/12/2019

Una de las
5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION medidas de
prevención más
DEL SITIO DE INSERCION DE VVP importante, es
tener en cuenta
que los sueros
deben cambiarse
Los sueros deben cambiarse cada 24 Hrs. cada 24 Horas.
Por lo tanto,
debe rotularse
cada matraz con
la fecha y hora
Rotule la hora de preparación y persona responsable. de preparación
,y persona
responsable.
Rotular además
el contenido de
Rotule el contenido de la infusión.
la infusión.

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP
En la siguiente
Uso de válvulas mecánicas y no mecánicas diapositiva, se
muestra la válvula
mecánica que se
representa por la
Mecánica No mecánica llave de tres pasos,
por la acción de
abrir y cerrar la tapa
para administrar
medicamentos ,y la
válvula no mecánica
,es aquella que se
debe presionar con
la jeringa ,para
vencer el sello y
conseguir la
administración de
medicamentos, una
vez que se deja de
presionar ,se vuelve
a mantener el sello
antirreflujo .

16
26/12/2019

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION


En la imagen de la
DEL SITIO DE INSERCION DE VVP izquierda, se
muestra el uso de
llave de 3 pasos,
en que se debe
abrir y cerrar la
tapa, para la
administración de
fármacos a través
de la llave, por el
efecto mecánico de
abrir y cerrar, se
clasifica como
válvula mecánica.
En la imagen de la
derecha ,se
muestra la válvula
no mecánica más
utilizada, que es el
tapón amarillo tipo
luer, el cual se
punciona previa
desinfección con
alcohol al 70 %, y
no requiere la
desconexión de
éste, para la
administración de
fármacos.

5. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCIN


DEL SITIO DE INSERCION DE VVP
TIPO DE VALVULA PARA ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS La recomendación ,es
preferir el uso de
válvulas no mecánicas
,a válvulas mecánicas.
El cambio del sistema
de administración de
Es preferible el uso de válvulas no mecánicas a válvulas válvulas no mecánicas
mecánicas. o mecánicas, debe ser
con una frecuencia de
72 horas como
máximo.

El cambio del sistema de administración de válvulas no


mecánicas o mecánicas debe ser con una frecuencia de 72
horas como máximo.

17
26/12/2019

A continuación
,se tratarán las
Prevención de infección medidas de
prevención de
del sitio de inserción en infección ,del
Línea Arterial (LA) sitio de inserci
en línea arteria

6. DEFINICION Y OBJETIVOS LINEA ARTERIAL

El uso de línea
arterial , permite la
monitorización
Monitorización continua de la presión arterial sistémica, ya continua de la
sea por situación de shock con hipotensión, crisis presión arterial
sistémica, ya sea
hipertensiva o para control de la presión de perfusión por situación de
cerebral. shock con
hipotensión, crisis
hipertensiva, o
para control de la
presión de
Análisis seriado de gases en sangre para evaluar la situación perfusión cerebral.
respiratoria y/o ácido base. Se utiliza además,
para el análisis
seriado de gases
en sangre arterial
,para evaluar la
situación
respiratoria y, o
ácido base en el
paciente
críticamente
enfermo.

18
26/12/2019

6. DEFINICION Y OBJETIVOS LINEA ARTERIAL

En la imagen
,se muestra el
ángulo de
canalización de
una línea
arterial radial,
que es una de
las más
utilizadas para
el monitoreo
invasivo.

6. DEFINICION Y OBJETIVOS LINEA ARTERIAL

Kit de Conexión La siguiente


diapositiva ,muestra
el set completo que
se requiere para la
Presurizado monitorización de la
r 3ml/hr presión arterial
invasiva.
Suero F. Entre los cuales se
encuentra ,el
Transductor monitor
multiparámetros, el
presurizador de
Calibrador de 300mmHg suero ,que se debe
Presión mantener inflado a
300 milímetros de
Conector mercurio para
mantener la
permeabilidad de la
vía, a una velocidad
de 3 ml por hora,
para esto se
requiere un suero
fisiológico, el
transductor de
presión y el catéter
arterial.

19
26/12/2019

6. DEFINICION Y OBJETIVOS LINEA ARTERIAL

En la imagen
se muestra
un catéter
arterial de
tipo
arteriofix, se
encuentra
inserto en la
arterià
braquial, que
es la más
utilizada para
la instalación
de éste tipo
de catéter.

6. DEFINICION Y OBJETIVOS LINEA ARTERIAL

En la siguiente
imagen ,se
muestra la
curación de una
línea arterial con
gasa, la cual tiene
una duración de
48 horas, es muy
importante
etiquetar la fecha
de instalación, de
curación ,y cuándo
corresponde
realizar
nuevamente la
curación.

20
26/12/2019

7. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCION DEL


El reemplazo del
TORRENTE SANGUINEO ASOCIADO A LA transductor, debe ser
cada 96 horas,
PUNCIÓN ARTERIAL incluido toda la
tubuladura y el suero.
(En nuestra unidad
Reemplace el transductor cada 96 horas incluido toda la no se cambia de
tubuladura y el suero. (En nuestra unidad no se cambia manera rutinaria,
permanece hasta que se cambia la línea arterial). permanece hasta que
se cambia la línea
arterial).
El cambio de catéter
arterial o bránula,
Cambio de catéter arterial o bránula solo en presencia de sólo se realiza en
infección presencia de
infección o en caso de
disfuncionalidad.
Si se cubre con gasa
el sitio de punción, la
Si se cubre con gasa el sitio de punción la curación se debe curación se debe
realizar cada 48 hrs y si se utiliza apósito transparente cada realizar cada 48
horas, y si se utiliza
7 días apósito transparente
cada 7 días.

Un estudio
publicado el año
2013 ,recomienda
el uso de la arteria
radial, braquial o
dorsal del pie para
la inserción ,en
lugar de axilar o
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL femoral.
La higiene de
TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADO A LA manos, preparación
de la piel, para la
inserción y el punto
de salida es una de
las medidas más
Se debe escoger el uso de arteria radial, braquial o dorsal importantes de
del pie para la inserción en lugar de axilares o femoral. llevar a cabo.
Recomendaciones
preconizan el uso
de gorra,
mascarilla, guantes
estériles, y un
La higiene de manos, preparación de la piel, para la campo estéril con
inserción y el punto de salida. paño fenestrado
durante la inserción
del catéter arterial
periférico.
Recomendaciones preconizan el uso de gorra, mascarilla,
guantes estériles y un campo estéril con paño fenestrado
durante la inserción del catéter arterial periférico

Harshal Shah et al. Intravascular Catheter-Related Bloodstream Infection. The


Neurohospitalist 2013. 3(3) 144-151

21
26/12/2019

El mismo
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL estudio
TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADO A LA mencionado
anteriormente,
indica no
reemplazar
rutinariamente
No reemplazar , catéteres
rutinariamente catéteres arteriales para
arteriales para prevenir la prevenir la
infección.
infección
Se sugiere
retirar el
catéter
arterial, tan
Retire el catéter arterial pronto cuando
tan pronto cuando no no sea
sea necesario para necesario para
atención al paciente atención al
paciente.

BIBLIOGRAFIA

A
CDC, Guidelines for the prevention of Intravascular Catheter –Related Infections, 2011. continuación,
se presentan
las referencias
CDC, Guidelines for preventions of Intravascular Catheter – Related Bloodstream bibliográficas
Infections Final Issue Review May 17, 2010. ,utilizadas en
la reciente
Alberto Fica. Consenso nacional sobre Infecciones asociadas a Catéter Vasculares presentación.
Centrales. Revista Chilena de Infectología 2003; 20(1): 39-75.

Harshal Shah et al. Intravascular Catheter-Related Bloodstream Infection. The


Neurohospitalist 2013. 3(3) 144-151

David Simpson et al. Use of bundled interventions, including a checklist to promote


compliance with aseptic technique, to reduce catheter-related bloodstream infections in
the intensive care unit. Paediatr Child Health Vol 19 No 4 April 2014

22
26/12/2019

BIBLIOGRAFIA

Mayra Goncalves Menegueti et al. The Impact of Implementation of Bundle to Reduce


Catheter-Related Bloodstream Infection Rates. J Clin Med Res. 2015;7(11):857-861

Teresa Vergara & Alberto Fica. Estudio de costo de las infecciones del torrente sanguíneo
asociadas a catéter vascular central en pacientes adultos en Chile. Rev Chilena Infectol
2015; 32 (6): 634-638

Edward Septimus & Julia Moody Prevention of Device-Related Healthcare-Associated


Infections. F1000Res. 2016 Jan 14;5 (1 – 10)

GRACIAS!!
Con la reciente
presentación ,s
ha finalizado el
Unidad 3: segundo módul
de la quinta
Prevención de IAAS en Paciente Crítico unidad de este
curso, quedan
Módulo 2: Prevención de Infección del torrente sanguíneo
cordialmente
asociado a vía venosa periférica y línea arterial invitados a
participar en el
foro, del aula
virtual. Muchas
gracias

PAULINA MORALES ANTIVIL


ENFERMERA UCI ADULTOS HHHA
DIPLOMADA EN ENFERMERIA INTENSIVA Y REANIMACIÓN
ESPECIALISTA EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL ADULTO

23

También podría gustarte