Está en la página 1de 22
Unidad 5 Capacitaciones Trastornos relacionados con el consumo de sustancias. Abstinencia de alcohol El alcoholismo ha tomado mayor importancia en el émbito psiquiatrico debido al aumento de su impacto social; aproximadamente, 10% de las personas han sido afectadas por la dependencia del alcohol en algtin momento de sus vidas. En Estados Unidos, mas de 700.000 personas han recibido tratamiento para la dependencia del alcoho! alguna vez en sus vidas. En 2002, 15,9 millones de estadounidenses fueron considerados bebedores pesados (consumo de cinco o més bebidas alcohdlicas en un dia, cinco o mas veces durante los iltimos 30 dias) El sindrome de abstinencia de alcohol afecta a las personas con consumo crénico de aleohol que'lo disminuyen o lo suspenden completamente. En estas personas, el cerebro sé ha acostumbrado a un nivel basal de alcohol que tiene un efecto depresor y, cuando se reduce, el sistema nervioso central sufre una hiperexcitacién, lo cual causa un cuadro clinico caracteristico. Los criterios DSM IV son: la abstinencia se presenta cuando se interrumpe o se disminuye el consumo de alcohol (criterio A): dos o més de los siguientes sintomas desarrollados horas o dias después de cumplirse el criterio A: hiperactividad autondmica, temblor distal de las manos, insomnio, nduseas 0 vémitos, alucinaciones visuales, tactiles 0 auditivas transitorias 0 ilusiones, agitacion psicomotora, ansiedad, crisis convulsivas (criterio B); los sintomas del criterio B provocan un malestar clinicamente significativo 0 un deterioro dé la actividad social laboral o de otras areas importantes; no se explican por otra enfermedad médica o un trastorno mental (criterio D). Algunos pacientes alcohdlicos no experimentan sintomias al suspender el consumo de. alcohol, mientras que otros tienen manifestaciones graves: se ha visto que la proporcion de los pacientes que desarrollan sintomas oscila entre 13 y 70%. La razén de la variabilidad es que los pacientes tienen diferentes riesgos para los sintomas de abstinencia (tabla 1), Tabla 1 Factores de riesgo para delirium tremens Y convulsiones en el sindrome de abstinencia Factores de rtesgo Dependencia grave de alcohol Altos niveles de consumo de alcohol Estas diferencias resultan de factores como el Cronicidad (consumo por largo tiempo) patrén de uso de alcohol, la presencia de Hepatopatia comorbilidad, las variaciones genéticas y los Desintoxicacion previa mecanismos del sistema hervioso, como los. atieceeemeemie,convulsiones © " ; Pe delirium tremens mecanismos neuroquimicos descritos eae ee, anteriormente. Comorbilidad Velez Uso de otras sustanctas de abuso Mayor gravedad de los sintomas Los sintomas pueden aparecer tras horas de disminucién 0 cese de ingesta de alcohol. Los mas comunes son: temblor, ansiedad de consumo, insomnio, suefios vividos, hipervigilancia, pérdida del apetito, nduseas, emesis, cefalea y diaforesis, Incluso sin tratamiento, la mayoria de estas manifestaciones usualmente se resuelven en horas a dias después de suaparicién. Las manifestaciones mas graves incluyen alucinaciones, convulsiones y delirium tremens. Las alucinaciones se presentan uno a dos dias después de disminuir 0 suspender el consumo de alcohol. La alucinosis incluye la percepcién sin objeto, con critica de esta, la cual no necesariamente esta precedida de sintomatologia autondmica, Las convulsiones pueden ocurrir en uno a dos dias desde el inicio de la abstinencia, incluso en ausencia de otros signos y sintomas. El paciente usualmente experimenta solo una convulsion generalizada que involucra movimientos de las extremidades y pérdida de conciencia. Si ‘ocurre una segunda convulsién, generalmente se inicia a las 6 horas de la primera. Las convulsiones miiltiples son infrecuentes. El delirium tremens se inicia uno a cuatro dias después de la titima ingesta de alcohol, tiene su picomaximo de presentacién entre losidias tres y cuatro, y afecta a 5 a 10% de los pacientes hospitalizados por abstinencia alcohdlica; Se Caracteriza por desorientacian y signos autonémices resultantes de la activacién de Jas neuronas responsables dela respuesta corporal al estrés, como el temblor y la diaforesis. Estos signos incluyen agitacion grave, taquicardia, hipertensién y fiebre. En la mayoria de los casos, los signos y sintomas asociados persisten de cinco a diez dias y, en el 62% de los pacientes, se resuelven en cinco dias 0 menos. La mortalidad es de 5 a 15%, por complicaciones metabilicas, cardiovasculares, trauma e infecciones Tabla 2 ‘Complicaciones mas comtinmente asocladas a alcoholismo Complicactones Gastritis Hemorragia de vias digestivas Hepatopatia Cardiomtopatia Pancreatitis, Desequilibrio hidroelectrolitico (cetoacidosts, hipomagnesemia) Deficit de Acido foltco (anemia) Deficit de tamina (encefalopatia de Wernicke) Diagnosticos de enfermeria Riesgo de lesion Riesgo de lesién secundario a la interaccién de las condiciones ambientales con los recursos para la adaptaciényy la defensa del pacienie © Confusién. © Desorientacién. © Sentimientos de temor 9 pavor. © Conducta beligerante y no cooperadora. © Convulsiones. © Alucinosis. © Delirium tremens. © Conducta suicida. © Incapacidad para identificar el potencial lesivo. © Comportamiento amenazante 0 agresivo. © Percepciones ambientales erroneas. Intervenci6n Trasladar al paciente a una habitacién cercana a la central de enfermeria, o en un sitio enque el personal pueda observar al individuo en forma estrecha. © Instituir medidas contra convulsiones con base en las disposiciones hospitalarias (€levacién de los barandales laterales acolchonados, via aérea al lado de la cama, entre otras). © Vigilar el patrén de suefio del sujeto; puede necesitar inmovilizacién si se encuentra confundido o trata de abandonar la cama. © Reorientar al enfermo en cuanto a persona, tiempo, lugar y situacién, segun se requiera. © Hablar con el individuo con un lenguaje simple, directo y concreto. No tratar de discutir los sentimientos del paciente, los planes terapéuticos o los cambios del estilo de vida cuando el enfermo se encuentra intoxicado o en abstinencia. Asegurarle al individuo que los insectos, las serpientes y otros elementos no estan en realidad ahi. Indicarle a la persona que la enfermera sabe que estas imagenes le parecen reales y reconocer los temores que desarrolla, pero no permitir que persista duda alguna acerca de que las alucinaciones son irreales. No hacer calificaciones morales 0 reprender al sujeto por su alcoholismo. Mantener una actitud desprejuiciada. Mantenimiento ineficaz de la salud Incapacidad para identificar, manejar o buscar la ayuda nécesaria para mantener la salud Sintomas fisicos (trastomnos de la nutricién y el equilibrio hidrico y electrolitico, anomalias gastrointestinales, disfuncion hepatica) Agotamiento fisico Trastornos del suefio Dependencia del alcohol Intervencion ‘Completar una valoracién inicial en el paciente; interrogar acerca de lo que de ordinario consume el enfermo y las cantidades, ademds del momento y la cantidad de alcohol que consumié por ultima vez. De ser posible, entrevistar a los miembros de la familia 0 los allegados para obtener informacién precisa en relacién con el consumo de alcohol. Vigilar la Gondicién de saluid del individuo con base en parametros estandarizados 0) una escala de calificacién. Administrar los farmacos segtin se indiquen corresponda al protocolo de abstinencia de alcohol, Observar los cambios ‘conductuales en el enfermo. Alertar al médico sobre los cambios 0 cuando los pardmetros superen a los esperados. Vigilar el equilibrio hidrico y electrolitico de la persona, Es posible que exista indicacién para la terapia intravenosa en los enfermos con abstinencia grave. ‘frecer liquidos con frecuencia, en particular jugos y malteadas con proteinas. Sélo servir café descafeinado, Aportar al paciente alimentos 0 liquidos nutrientes tan pronto como pueda tolerar la via oral; tener algunos disponibles para la noche (al inicio es mas facil tolerar una dieta blanda). ‘Administrar los farmacos para reducir al minimo el agravamiento de la abstinencia 0 ‘sus complicaciones, asi como para faciltar el suefio. Alentar al individuo a bafiarse, lavarse el pelo y vestir ropa limpia. ‘Aylidar al paciente seguin sé-requiera; puede ser netesario proporcionar cuidados fisicos completos, segtin sea la gravedad del sindrome de abstinencia Una vez que se estabiliza la condicién del paciente, ensefiarle a él y su familia que el alcoholismo es una enfermedad que requiere tratamiento y seguimiento de largo plazo. Referir al sujeto a un programa de tratamiento por dependencia de sustancias. Abstinencia de sustancias El uso y/o abuso de nicotina, alcohol y drogas ilegales es una conducta que se observa cada vez con mayor frecuente en la poblacién adolescente, sobre todo en la asociacién a otras conductas de riesgo, tales como violencia, actividad sexual no planificada, desercién escolar, conduccién de vehiculos en forma imprudente, entre otras. Es asi como, el uso de las diferentes drogas, sean legales 0 ilegales, se da en relacién con un sin-nimero de variables: las relacionadas al sujeto y al proceso en el cudi este se encuentra sumergido, la familia, amigos, el colegio y los contextos de acio y tiempo libre. La edad media de inicio de consumo de drogas es diferente para cada sustancia y ademas va variando a lo largo de los’afios, pues depende también de factores sociolégicos. Las sustanoias que en la actualidad tienen una edad de inicio de consumo mas temprano son el tabaco y el alcohol, en tomo a los trece afios. A continuacién, el Cannabis, con una ‘edad media de inicio alrededor de los 15 afios. Y a partir de los 15 se inician los consumos de estimulantes como la cocaina o anfetaminas, alucindgenos como el LSD, drogas de sintesis como el éxtasis y opiaceos como la heroina. La abstinencia de sustancias, o abstinencia de drogas, es un sindrome que se desarrolla cuando una persona deja de consumir o reduce en gran medida el consumo de una droga después de su empleo intenso y prolongado. Dos caracteristicas de la adiccion fisiologica a las drogas son la tolerancia (la necesidad de incrementar la dosis para alcanzar el mismo efecto) y la abstinencia (sintomas fisiolégicos y cognitivos que aparecen tras suspender la ingestién de ta droga). La abstinencia de sustancias puede presentarse en pacientes de cualquier género y edad, a condici6n de consumir una cantidad suficiente de la sustancia durante un periodo suficiente. El consumo excesivo de drogas se diagnostica con mas frecuencia en varones, si bien para drogas espeoificas se identifican proporciones diversas de consumidores del sexo masculino y femenino. Las mujeres adultas y los adolescentes de cualquier género desarrollan en muchas ocasiones tolerancia y complicaciones por el consumo de una droga con mas rapidez que los varones adultos. EI momento de inicio y la duracién de los sintomas de abstinencia tras la tiltima dosis de la droga varian seguin sean el tipo y la dosis de la sustancia utilizada, y el grado de tolerancia que el individuo tiene ala sustancia.-Los sinfomas.de abstinencia pueden ocurrir. cuando la ingestion de la droga se limita o elimina, incluso si no existia tolerancia fisiologica demostrable. El tratamiento del paciente con sindrome de abstinencia de sustancias se enfoca en la seguridad, el control de los sintomas y la cobertura de las necesidades de hidratacién, nutricién, eliminacién y reposo del enfermo. Una vez que el paciente se estabiliza, es importante que la enfermera trabaje con el equipo interdisciplinario para valorar en forma completa la situacién relacionada con el abuso de sustancias del individuo, y hacer las referencias apropiadas para dar continuidad a su manejo. Una meta terapéutica adicional es instruir al paciente y sus allegados acerca del abuso de sustancias, as{ como la transmisién de la hepatitis y el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), que es consecuencia de la practica de compartir agujas y la actividad sexual. Fisiopatologia del consumo Las drogas, sustancias quimicas que actlian sobre el cerebro penetrando el sistema de comunicacién del cerebro e interfiriendo con la forma en que las células nerviosas normalmente envian, reciben y procesan la informacién. Drogas, como la marihuana y la heroina, pueden activar a las neuronas porque su estructura quimica imita aquella de un neurotransmisor natural. Esta similitud en la estructura “engafia” a los receptores y permite que las drogas se adhieran y activen a las oélulas nerviosas. Aunque estas drogas imitan a las sustancias quimicas del cerebro, no activan las células nerviosas de la misma manera que los neurotransmisores naturales y hacen que se transmitan mensajes anormales a través de la red. Otras drogas, como la anfétamina 0 cocaina, pueden hacer aue las células nerviosas liberen cantidades inusualmente grandes de neurotransmisores naturales o pueden|prevenir el reciclaje normal de estas sustancias quimicas cerebrales, haciendo que la sefial se vea sumamente amplificada, lo que eventualmente trastoma los canales de comunicacién. Todas las drogas de abuso, directa 0 indirectamente, atacan el sistema de gratificacion del cerebro inundando el circuito con dopamina. La dopamina es un neurotransmisor que se ‘encuentra en regiones del cerebro que regulan el movimiento, las emociones, la cognicién, la motivacion y los sentimientos de placer. La sobre estimulacién de este sistema, que recompensa nuestros comportamientos naturales, produce los efectos de euforia que buscan las personas que abusan de las drogas y les ensefia a repetir este comportamiento. Diagnosticos de enfermeria Riesgode lesion Riesgo de lesién secundario a la interaccidn de las condiciones ambientales con los recursos para la adaptacion y la defensa del paciente. Actitud de temor. Anomalias del estado de énimo, cambios drasticos del estado de énimo. Confusién. Desorientacién. Convulsiones. Alucinaciones. > Ideas delirantes. © Dolor o malestar fisico, 00000 © Comportamiento poco cooperador y hostil © Alteraciones de la concentracién, la capacidad de atencién o la capacidad para seguir indicaciones. Intervenci6n © Trasladar al paciente a una habitacién cercana a la central de enfermeria o a un sitio en que el personal pueda observario de forma estrecha. © Puede ser necesario asignar a un miembro del personal para permanecer con el individuo todo el tiempo. © Instituir medidas contra convulsiones con base en la politica hospitalaria (elevacion de los barandales laterales acolchonados, via aérea al lado de la cama, entre otras). Puede ser necesario inmovilizar al sujeto para impedir que se lesiones. Reducir los estimulos ambientales (luces, televisién, visitantes) cuando el paciente muestre iritacién. Evitar las interacciones prolongadas; hablar en voz baja y con claridad. © No emitir calificaciones morales o reprender al individuo por su consumo de sustancias. Mantener una actitud desprejuiciada. © Hablar con el enfermo con un lenguaje simple, directo y concreto. No tratar de discutir los sentimientos del paciente, los planes de tratamiento o los cambios de! estilo de vida cuando el enfermo se encuentre intoxicado 0 en abstinencia Reorientar al sujeto en cuanto a persona, tiempo, lugar y situacién, si muestra confusién 0 desorientacién. Mantenimiento ineficaz de la salud Incapacidad para identificar, manejar 0 buscar la ayuda necesaria para mantener la salud. Dependencia de drogas. Malestar fisico Sintomas fisicos (anomaltas de la nutricién, desequilibrio hidrico y electrolitico), Trastornos del suefio. ‘Autoestima baja. Sentimiento de apatia. Estrategias ineficaces para la adaptacién. © 000 2 obo Intervenci6n © Tener en mente las indicaciones de administracion de farmacos por razén necesaria para disminuir los sintomas fisicos. No permitir qé'el Sujeto deSarrolle incomodidad innecesaria, pero no utilizar los farmacos en exceso, © La enfermera puede necesitar obtener muestras de sangre u orina para la detecci6n de drogas en el momento del ingreso por indicacion del médico y con consentimiento del individuo. Hacer énfasis en que esta informacion es necesaria para atender al paciente y que no tiene un propésito legal o judicial. Nota: los sujetos involucrados en accidentes automovilisticos con cargos por actividad criminal pueden constituir una excepcién en algunos lugares. © Mantener una estrategia carente de juicios hacia el paciente y las personas cercanas. © Vigilar el ingreso y el egreso de liquidos del paciente, asi como los valores de laboratorio pertinentes, como los electrdlitos. © Promover al consumo de liquidos por via oral, en particular jugo, complementos enriquecidos 0 leche. Si el enfermo presenta vomito, puede requerirse terapia intravenosa. © Hablar con el individuo en voz baja mediante frases cortas y simples. No platicar 0 establecer una conversacion social. Sentirse cémodo al permanecer en silencio. © Laenfermera puede tocar o sostener la mano del paciente si estas acciones le dan bienestar o lo tranquilizan. © Ayudar al sujeto segtin lo requiera; puede ser inecesario proporcionar cuidados fisicos completos de acuerdo con la gravedad de los sintomas de abstinencia. ‘© Instruir al paciente en torno a la prevencién de la transmisi6nide la hepatitis y la enfermedad por VIM. © Siel paciente es positivo al VIH, referirlo para recibir tratamiento médico y asesoria sobre la enfermedad Programa de tratamiento de la dependencia de sustancias En la actualidad, casi todos los paises deben estudiar la mejor manera de hacer frente al abuso de una o mas sustancias psicoactivas que causan problemas a las personas, las familias y la comunidad. Esas sustancias comprenden el cannabis, los opioides (como la heroina), la cocaina, los estimulantes de tipo anfetaminico, los sedantes y tranquilizantes, los alucinégenos, los disolventes e inhalables y el aleohol. La mejor manera de organizar y orientar la lucha contra el abuso de drogas es mediante una politica publica y un marco estratégico. Definicion de tratamiento Antes de elaborar una politica estratégica de tratamiento es necesario conceptualizar y definir con claridad lo que se entiende por tratamiento. El tratamiento puede definirse, en general, como una o mas intervenciones estructuradas para tratar los problemas de salud y de otra indole causados por el abuso de drogas y ‘aumentar u optimizar el desempefio personal y social, Segiin el Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia, el término “‘ratamiento” se aplica al "proceso que comienza cuando los usuarios de sustancias psicoactivas entran en contacto con un proveedor de Servicios de salud 0 de otro servicio comunitario y puede continuar a través de una sucesion de intervenciones concretas hasta que sé aleanza el nivel de Salud y bienestar més alto posible. En la publicacién de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ex Oficina de Fiscalizacién de Drogas y de Prevencién del Delito) tituada Demand Reduction — A Glossary of Terms se afiade: “Fundamentalmente, al brindar a las personas que sufren problemas causados por el consumo de sustancias psicoactivas una variedad de servicios y posibilidades de tratamiento para optimizar su capacidad fisica, mental y de interaccién social, se les puede ayudar a alcanzar el objetivo primordial de liberarse de la drogodependencia y lograr una readaptacién social plena. Los servicios y posibilidades de tratamiento pueden comprender la desintoxicacién, terapia de sustitucién y mantenimiento ylo terapias y asesoramiento psicosociales. El tratamiento también tiene por objeto reducir la dependencia de sustancias psicoactivas y mitigar las consecuencias negativas para la salud y las relaciones sociales dél consumo de esas sustancias o relacionadas con éste" El caracter de las intervenciones terapéuticas, entre ellas los servicios médicos y psicosociales, las précticas curativas tradicionales y demas servicios de rehabiltacién, puede variar de un pais a otro. Lejos de ser estdticas, esas intervenciones se ven afectadas por diversos factores politicos, culturales, religiosos y econémicos que influyen en la forma en que se organizan, se ejecutan y evolucionan con el tiempo. Las intervenciones principales de enfermeria consisten en ayudar al paciente a reconocer la dependencia de sustancias y facilitar el desarrollo de capacidades para una adaptacién efectiva. En este tipo de programas, la enfermera se desempefia como un elemento integral del equipo terapéutico al definir limites congruentes, proporcionar apoyo estructurado & instruccién, y hacer referencias para el apoyo comunitario continuo. Es importante que las personas cercanas del paciente partticipen en el tratamiento (siempre que sea posible), con el objetivo de trabajar en la resolucién de los problemas y los sentimientos relacionados con el consumo de sustancias del enfermo, y facilitar la recuperacién de éste y de los miembros de la familia afectados. Caracteristicas esenciales de un marco estratégico de tratamiento Crece la expectativa en muchas comunidades de poder tener acceso a una diversidad de servicios de tratamiento, independientemente de la edad, la raza, el sexo, las preferencias sexuales, el nivel socioeconémico y el lugar en que se viva. La clave del éxito de la lucha contra el abuso de drogas es la asociaciony la cooperacién activa entre la administracién central y las autoridades locales, los organismos no gubernamentales, los proveedores de servicios y la comunidad. Como la adiccién a menudo conlleva un estigma social, los agentes comunitatios tal vez deban asumir, juntamente con las personas influyentes, una funcién de promocién con objeto de que se comprendan cabalmente los problemas det abuso dé drogas y la manera éficaz de tratarlos. Apoyar lds servicios de tratamiénto en la comunidad presenta grandes ventajas, ya que puede fomentar la creacién de un entorno propicio a la prevencién del abuso de drogas y ayudar a obtener los recursos necesarios para el funcionamiento y el desarrollo de los servicios. En un marco estratégico se exponen principios importantes que sirven de base a los ctiterios de tratamiento en determinado pais y se enuncian las metas, los objetivos y las actividades del sistema nacional de servicios de tratamiento. Se determinan los recursos y los organismos y orga nes encargados de ejecutar la labor en él prevista y se establecen indicadores de resultados para supervisar las actividades, En algunos paises los planes de esa indole han evolucionado hasta convertirse en declaraciones normativas y practicas detalladas y complejas. Sin embargo, el documento del marco estratégico no tiene por qué ser extenso y detallado, aunque si debe reflejar el contexto cultural y econémico del pais'y las prioridades que éste ha establecido para abordar el problema. Es importante que se enuncien con claidad los principios y metas generales. Corresponde también determinar las actividades concretas que se emprenderan y un conjunto convenido de indicadores que permitan establecer en qué medida la estrategia esta cumpliendo sus objetivos. Es importante que los marcos estratégicos de tratamiento se consideren documentos dinamicos con una vida util predeterminada, que deben revisarse y actualizarse periddicamente para que mantengan su vigencia. Si bien los planes estratégicos de tratamiento del abuso de drogas varian, tienen ciertas caracteristicas comunes. En particular, la mayoria de ellos permite: © Determinar y describir los, grupos afectados por el abuso de drogas y el cardcter y la magnitud de los problemas que se han de tratar. © Resumirias convicciones, los valores, las metas y los objetivos de los organismos nacionales, regionales, comunitarios y proveedores de servicios que se ocuparan del problema. © Designar el organismo piiblico © autoridad que se encargard de la gestién de la politica. © Deseribir las funciones generales de cada uno de los organismos nacionales, ragionales y locales (publicos 9 privados) que patticiparan y la forma en que contribuiran en las diversas etapas de planificacién y aplicacién de la politica. © Determinar los mecanismos de representacién y participacién de la comunidad. © Sefialar el marco y las disposiciones legislativas que harén posible el tratamiento. © Detallar los tipos concretos de tratamiento que se deben elaborar o ampliary las actividades correspondientes que han dé desarrollarse. Determinar los recursos financieros y humanos con que se contaré. © _Establecer resultados viables que puedan esperarse del tratamiento y los métodos para deterininar Si se han obtenido. © \Indicar. de qué. manera se supervisara y revisara la ejecucién de la estrategiay se daran a conocer y consideraran el desarrollo y las repercusiones de ésta en el pais, Diagnosticos de enfermeria Negacién ineficaz Esfuerzo consciente 0 inconsciente de desacreditar el reconocimiento o el significado de un suceso para reducir la ansiedad, el temor, o ambos, que ocurre en detrimento de la salud © Negacién 0 minimizacién del consumo o la dependencia de sustancias. Responsabilizar a otros de los problemas Renuencia para discutir sobre si mismo0o los problemas Carencia de introspeccién. Incapacidad para acepiar la responsabilidad en cuanto a la conducta. Percepcion de si mismo como diferente de los otros. Racionalizacién de los problemas. © Intelectualizacién 000 Intervenci6n © Aportar al paciente y sus allegados informacién precisa en torno del consumo de sustancias de manera objetiva. No discutir, pero poner fin a los mitos como: “No soy ‘alcohilico si s6lo bebo durante los fines de semana’ o “Yo puedo aprender a utilizar drogas en un ambiente social”. © _Evitar los intentos que hace el paciente de enfocarse tan sélo en los problemas extemos (como problemas maritales 0 laborales) sin vincularios con el consumo de ‘sustancias. ©. Alentar al paciente para que identifique los comportamientos que generaron los problemas en su vida. © No permitir que el enfermo racionalice las dificultades o culpe a otros 0 a las circunstancias que escapan a su control. © Redirigir de manera constante la atencién del individuo hacia sus problemas y lo que puede hacer al respecto, © Ofrecer reforzamiento positive al individuo si identifica y expresa sus sentimientos o muestra algiin tipo de introspeccién en cuanto a su comportamiento y sus consecuencias. © Alentar a otros pacientes del programa para que se retroalimenten. Adaptacién ineficaz Incapacidad para integrar una apreciacién valida de los factores que generan estrés, elegir de manera apropiada respuestas practicadas, utilizar los recursos disponibles, o todos ellos ©“ Cohducta de aislamiento. © Autoestima baja Carencia de control de los impulsos. Relaciones superficiales. Incapacidad para establecer y mantener relaciones interpersonales intimas. Carencia de capacidades para la resolucién efectiva de problemas. Evitacion de los problemas o las situaciones dificiles. © Capacidades ineficaces para la adaptacién Intervencién Impulsar al individuo a identificar sus fortalezas y también las dreas que debe mejorar. Alentar al paciente a explorar alternativas para enfrentar el estrés y las situaciones. dificles. Hablar con el sujeto acerca de las estrategias de adaptacién que ha utilizado en el pasado. Analizar las estrategias que han tenido éxito y las que produjeron resultados negativos. Ensefiar al enfermo estrategias positivas para la adaptacion y capacidades para el control del estrés, como incrementar el ejercicio fisico, exoresar los sentimientos por via verbal o en un dia, 0 técnicas de meditacién. Promover en el paciente la prdctica de estas técnicas mientras se encuentra bajo tratamiento. ‘Ayudar al individuo a desarrollar capacidades para definir problemas, planear estrategias para la resolucién de problemas, aplicar soluciones y evaluar el proceso. ‘Ayudar a la persona a expresar esos sentimientos en formas aceptables, y proporcionarle reforzamiento positivo si lo hace. Incorporar al individuo en un grupo de compafieros para lograr la confrontacién, la retroalimentacién positiva y la confidencia de sentimientos. Evitar las preguntas que carecen de respuesta, por ejemplo discutir las razones por las cuales un individuo consume sustancias. Guiar al paciente para poder concluir que la sobriedad es una eleccién posible. ‘Ayudar al sujeto a mitar la vida y la lucha por la sobriedad en términos alcanzables, ‘como “;Qué es lo que puedo hacer hoy para mantenerme sobrio?”. Instruir al paciente y sus allegados en tomo de la prevencién de la hepatitis y la transmisién del VIH, y referirio para la realizacion de pruebas y asesoria, en caso de ‘ser apropiado. Referir al sujeto a programas de rehabilitacion vocacional, servicios sociales u otros reoursos, Seguin se requiera. Referir al paciente y sus allegados a los grupos de apoyo adecuados en la comunidad o en internet, si estd indicado. Diagnostico dual Cuando se habla de patologia dual nos estamos refiriendo a la existencia simulténea de'un trastorno mental y de un trastorno adictivo. Se barajan tres hipétesis sobre el desarrollo de la patologia dual, baséndose en el orden de aparicién de los trastornos y la influencia existente entre ellos: © Las adicciones, con o sin sustancia, son trastornos primarios e inducen la aparicion de un trastorno mental, principalmente en aquellos casos donde hay una wilnerabilidad previa © Teoria de automedicacién: las sustancias se usan para paliar los sintomas psiquiatricos existentes. La eleccién de la droga no es un proceso al azar, sino que se basa en los efectos que tiene para aliviar los sintomas. © La aparicién de ambos trastomos se produce como consecuencia de compartir los mismos factores de riesgo (estrés, rasgos de personalidad, factores medioambientales), En la mujer, las adicciones més frecuentes asociadas al trastorno mental son las. relacionadas con el consumo de alcohol y los tranquilzantes. En el hombre, cocaina, heroina y cannabis. Las mujeres con patologia dual son mas susceptibles ante la violencia de género y sufren mayor estigma y exclusion social. Ademas, tienen mas complicaciones para incorporarse al mercado laboral y para coneiliar la vida familiar: Asimismo, es mas dificil que accedan a los servicios de atencién y se sometan a un abordaie terapéutico. — La adicciin mis Frecuerte en las mujeres’ es el aleshul y trangibieartes © Las muy em podaleyia. dual MN aor ecg yl En la actualidad, a las adicciones con sustancias habfia que sumar las conocidas como adicciones comportamentales 0 sin sustancia. Es decir, aquellas que no corresponden a una dependencia a sustancias como el alcohol, cocaina u otras drogas, sino que conllevan a tipos de conductas dependientes vinculadas a actividades cotidianas diversas, que ‘escapan al control de la persona, impidiéndole llevar una vida satisfactoria: juego, compras, internet, videojuegos etc. Los problemas de salud mental que se asocian con mayor prévalencia a estas adicciones son: la fobia social, é! TDAH, el trastorno obsesivo compulsivo, la personalidad limite, fa psicosis.y otras conductas marcadas por la impulsividad. Diagnosticos de enfermeria Falta de apego terapéutico Comportamiento de un paciente, cuidador, o ambos, que no coincide con el plan terapéutico © el de promocién de la salud acordados entre el primero (con o sin su familia 0 la comunidad) y el profesional de atencién de la salud. En presencia de un plan suscrito, de promocién de la salud 0 terapéutico, el comportamiento de una persona o su cuidador se caracteriza por la falta de apego total o parcially puede determinar un resultado clinico negativo o incompleto. 06 a0 Ingestién frecuente de aleohol 0 drogas. Concentraciones en sangre de neurolépticos fuera del intervalo terapéutico. Exacerbacién de los sintomas. Inasistencia a las citas o las referencias. Control de impulsos deficiente, Incongruencia entre el régimen terapéutico y los valores o los deseos personales. Deficiencias del conocimiento o las destrezas. Intervencién Hacer una valoracién completa de enfermeria; discutir los patrones de consumo de drogas y alcohol sin prejuicios. ‘Ayudar al individuo @ establecer correlaciones entre el incremento del consumo de quimicos y la intensificacién de los sintomas psiquidtricos. Alentar al paciente a consultar sino esta seguro sobre la forma de tomar los farmacos al tiempo que bebe. Si el paciente presenta sintomas como falta de suefo, alentario a solicitar asistencia al profesional de la salud, antes de recurrir a las drogas o el alcohol para aliviar sus, sintomas. Proporcionar al sujeto retroalimentacién positiva cuando dé informacién honesta. Recomendar al paciente participar en grupos de referencia y apoyo en la comunidad ‘en internet. Adaptacion ineficaz Incapacidad para integrar una apreciacién valida de los factores que producen estrés, elegir de manera apropiada respuestas practicadas, utilizar los recursos disponibles, 0 todos ellos. Control de impulsos deficiente. Autoestima baja. Catencia de desirezas sociales: Falta de satisfaccién con las circunstancias de la vida Ausencia de actividad cotidiana con propésito Intervencién © Favorecer la expresién abierta de los sentimientos. © Validar la frustracién creciente del individuo o su ira al enfrentar los problemas duales. © Considerar el consumo de alcohol o sustancias como un factor que influye sobre la capacidad del sujeto para vivir en la comunidad, en similitud a factores tales como el uso de farmacos, el cumplimiento de las citas y otros. © Mantener un contacto frecuente con el individuo, incluso si se trata tan s6lo de llamadas telefonicas breves. Proporcionar al individuo retroalimentacién positiva diaria por la abstinencia. © Sise presenta consumo de alcohol o sustancias, discutit los episodios que condujeron al incidente con la persona, de una manera libre de juicios. © Revisar las opciones que permiten evitar circunstancias similares en el futuro. Ensefiar al paciente estrategias positivas para adaptacion y manejo del estrés, como incrementar el ejercicio fisico, expresar los sentimientos por via verbal o en un diario, ‘el uso de técnicas para meditacién. Alentar a la persona para practicar este tipo de técnica mientras se encuentra en tratamiento. Determinar la cantidad de tiempo no estructurado con el que cuenta el paciente. ‘Ayudar al enfermo a planear horarios diarios o semanales con actividades dirigidas: hacer encargos o citas, realizar caminatas y otras. © Ensefiar al paciente capacidades sociales. Describir y demostrar capacidades especificas, como contacto visual, escuchar con atencién, afirmar con la cabeza y otras. Hablar sobre el tipo de temas que resultan apropiados para la conversacién. social, como el ambiente, las noticias, los sucesos locales y otros. © Proporcionar apoyo positive al paciente cuando utliza de manera apropiada las capacidades sociales. © Instruir a la persona y sus allegados en torno del diagnéstico dual, las condiciones, el tratamiento y los farmacos © Referir al paciente a los servicios de apoyo comunitarios o en la red que permitan cubrir sus necesidades de salud mental y las relacionadas con la dependencia de sustancias. s adultos de alcohdlicos El alcoholismo es una enfermedad familiar que dafia a quienes viven en compafiia de un alcohdlico: Los miembros de una familia se encuentran involucrados emocionalmente'con la persona’adicta, como de hecho lo estarian con cualquier otro familiar cercano que se enfetmara, péro én ef ca8o del alcoholismo, la implicacién es més profunda, dado que éste padecimiento afecta fisica, mental y-espiritualmente a todos aquellos con quienes tiene contacto. Los alcohdlicos, ademas de ser victimas, tienen una influencia adversa sobre aquellos con quienes se relacionan. Las personas mas cercanas son las que sufren més. La familia de! alcohélico padece los efectos del alcoholismo pues se ve afectada, por ejemplo, cuando despiden al alcohdlico de su trabajo, cuando el ingreso familiar se gasta en la bebida, 0 cuando los parientes y amigos evitan al adicto y a su familia. Los miembros resultan afectados por la impredecible conducta del alcohélico, por el temor de que situaciones desagradables se repitan, por la angustia, por la vergienza y, con el tiempo, también ellos se enferman emocionaimente. Es importante sefialar que, en un hogar donde existe alcoholismo, la conducta del padre adicto se ve afectada por las sustancias que ingiere y la conducta del padre no alcohdlico se ve también afectada por la reaccién emocional continua ante el alcohdlico. En este tipo de hogar, queda poca energia para satisfacer las necesidades fisicas y emocionales de los hijos, que se contagian de la enfermedad familiar. Cuando crecen, si carecen de la ofientacién y de la ayuda adecuadas, corren el peligro de convertirse a su vez en alcohdlicos, en neuréticos, en cényuges de aleohdlicos, 0 bien de presentar por lo menos trastornos de personalidad. Como afecta el alcoholismo a la familia El alcoholismo, conforme va avanzando, va deteriorando las diversas areas de la vida del alcohdlico y desafortunadamente afecta en primera instancia a aquellas personas més cercanas a él. El alcoholismo se denomina “enfermedad familiar” en dos sentidos: © Existe una tendencia familiar para desarrollar la enfermedad del alcoholismo. Los médicos han observado que en muchas familias hay mas de un enfermo alcohélico. ‘Aigunas investigaciones indican que puede haber una tendencia genética hacia la enfermedad. Muchos aleohdlicos tienen hermanos o hermanas alcohdlicos ya menudo, son hijos de alcohdlicos también. En mi familia, varios hetmanos de mi padre eran también alcohdlicos y los tres hijos del matrimonio de mis padres tenemos problemas adictivos, sin contar que incluso, yo me ¢asé con un alcohélico. ~éQuiénes son? “Al hablar de hijos adultos de alcohdlicos nos referirnos a aquellos nifios y jévenes que han vivido y crecido en hogares donde existe alcoholismo y que cuando crecen, presentan dafios emocionales y trastornos de personalidad, que pueden ir desde leves hasta graves.” De hecho, el grupo mas numeroso afectado por el alcoholismo son los hijos. Diversas: estadisticas aplicadas en México por el Sector Salud estiman que en nuestro pais existen mas de veinte millones de hijos de alcohélicos. En nuestro siglo, el interés clinico y popular se hacentrado més en el alcoholismo, préstando menor atencién a la familia y mas especificamente a los nifios que viven en hogares de alcohélicos, a quienes ha.sido dificil identificar por razones tales como la verglienza ola ignoranicia, aceptar que el alcoholismo es una enfermedad, la negacién familiar del problema y la tendencia a proteger a los nifios de verdades desagradables. Las caracteristicas de los hijos adultos de alcohélicos. Aunque el sufrimiento se manifiesta de diferentes maneras, los hijos de alcohdlicos parecen tener en comtin una baja autoestima. No es de sorprender, ya que, seglin Reynaud, quien realizo numerosos estudios con adolescentes provenientes de familias donde existe el alcoholism, los hijos se desalientan facil y frecuentemente se deprimen, se sienten aislados, piensan que nadie los quiere y se consideran antipaticos. ionalmente, tienen dificultades para expresar lo que piensan y mas atin, lo que sienten. No saben defenderse de las agresiones de otros ni aceptar los defectos ajenos o propios. Estan tan absortos en la conciencia de si mismos y en su ansiedad, que su capacidad de desarrollo emocional y de realizacion se ve seriamente obstruida, Janet Woititz, terapeuta norteamericana de hijos de alcohdlicos refiere que, en una investigacién sobre autoestima en hijos de alcohdlicos, se demostré que ‘tienen una autoestima més baja en comparacién con chicos que no tienen ese problema, dado que la presencia sistematica de condiciones como falta de respeto, de aceptacién y de interés por parte de personas significativas, influyen en la capacidad de sentirse bien consigo mismos”... “esta falta de autoestima, no depende de la edad. Personas de veintitrés anos, de cinouenta o de doce, se ven a si mismos esencialmente de la misma manera. Puede cambiar su dedicacién, su comportamiento, o su actitud, pero no asi la manera como se perciben a si mismos” Afirma la Dra. Woititz que los hijos adultos de alcohdlicos repiten de uno o de otro modo ciertas pautas y conductas generales derivadas de las experiencias de su infancia. Estas caracteristicas, reiteradamente observadas por ella y reconocidas por los afectados, sea en terapia individual o colectiva, le han permitido hacer un esbozo de las siguientes caracteristicas generales de este grupo: © Los hijos adultos de alcohdlicos no saben cual es el comportamiento “normal” y tienen que adivinarlo. Les cuesta trabajo llevar un proyecto a término. Mienten cuando no es necesario y cuando seria iguaimente sencillo decir la verdad. Se juzgan y se exigen con mucho rigor. ‘Se toman demasiado en serio a si mismos y les cuesta trabajo divertirse. Les cuesta trabajo mantener relaciones intimas. Reaccionan exageradamente ante estimulos y ante situaciones sobre las que no tienen control Constantemente tratan de obtener aprobacién y afirmacién Se sienten diferentes de otras personas. © Son sumamente responsables. O bien, muy irresponsables. @ Son suimaiehte lealés y comprometidos, aun con quien 10 lo |meteoe. © Corren el peligro de desarroliar adicciones, convertirse a su vez en alcohdlices, en euréticos, © por lo menos, en cényuges de alcohdlicos ao0000 ° Diagnosticos de enfermeria Adaptacion ineficaz Incapacidad para integrar una apreciacién valida de los factores que generan estrés, elegir de manera apropiada respuestas practicadas, utilizar los recursos disponibles, o todos ellos. 000000 om Incapacidad para confiar. Necesidad o deseo excesivos de control, ya sea explicitos 0 velados. Conducta en extremo responsable o iresponsable Problemas con la autoridad. Comportamiento impulsivo. Carencia de capacidades ‘efectivas para la asertividad. Intolerancia a los cambios. Dificultad para establecer y mantener los limites. Conducta de evitacion de conflictos. Comportamiento adictivo (p. ej., excitacién 0 caos en la vida cotidiana o las relaciones interpersonales). Intervencion Hablar con el paciente acerca de las estrategias de adaptacion que ha utilizado en el pasado. Explorar las estrategias que han tenido éxito y las que tal vez tuvieran consecuencias negativas. Ensefiar al paciente estratagias de adaptacién positivas y capacidades para manejar el estrés, como incremento de la ejercitacién fisica, expresién verbal de los sentimientos o integracién de un diario, o bien técnicas de meditacién. Alentar al individuo a practicar estas técnicas mientras se encuentra bajo tratamiento. Ensefiar al sujeto el proceso para resolver problemas: identificacion del problema, exploraci6n de las alternativas, toma de decisiones y evaluacién de su éxito. Con el paciente, desarrollar un listado de estrategias para enfrentar estas situaciones, y agregar a continuacién los sentimientos del individuo en relacién con cada opeién. ‘Ayudar a la persona a determinar las ventajas y las desventajas de cada opcién Alentar al sujeto a elegir una opcién y hacer planes especificos para su implementacién. Enseffar al enfermo capacidades asertivas; definirla diferencia entre las respuéstas pasivas, las agresivas y las asertivas. Impulsar al paciente a practicar la construccién de afirmaciones para expresar sus ‘deseos.o necesidades.con el-uso de la palabra "yo" Simular el desempefio de papeles en situaciones identificadas como dificiles 0 ‘ajenas al paciente, e incorporar las capacidades asertivas. © Recomendar al sujeto implementar una estrategia para enfrentar una situacion problematica identificada, y comenzar con la menos amenazante. ‘© Una vez que el individuo hace un intento para enfrentar la situacién, tomar tiempo para discutir los esfuerzos del individuo y enfocarse en los sentimientos que desarrollo. © Aportar retroalimentacién positiva por los esfuerzos realizados para utilizar las capacidades nuevas, no sélo cuando se logra una resolucién exitosa de la situacisn. © Sila persona no tuvo éxito en la resolucién del problema, ayudarlo a evaluar las alternativas y a hacer otro intento para'tesolver el problema. No castigar al enfermo 0 retirarle la atencién cuando no tiene éxito. Autoestima baja crénica Evaluacién o sentimientos negativos de larga duracién acerca de uno mismo o las capacidades personales. © Necesidad excesiva de controlar las emociones. © Negacién de los sentimientos. ©. Dificultad para expresar los sentimientos. © Temor al abandono emocional. > Sentimientos crénicos de inseguridad. © Negativa a hablar sobre cuestiones personales. ‘Sentimientos de culpa Juicio rigido en tomo del comportamiento propio. ‘Sentimientos constantes de fracaso. Compromiso de la espontaneidad o la capacidad para divertirse. Rehusarse a intentar cosas nuevas. © Relaciones interpersonales disfuncionales o insatisfactorias (p. ¢j., el paciente puede desempefiar el papel de victima o tener dificultad para la intimidad). © Percepcién personal de ser “distinto’ a otros. © Lealtad extrema a otros, incluso sino lo merece. 2600 ° Intervencién, © Instruir al paciente y sus allegados sobre el alcoholismo como una enfermedad de la familia © Alentar al paciente a recordar y discutir experiencias relativas a su proceso de crecimiento, las interacciones familiares y otros temas. Impulsar al enfermo para que identifique sus caracteristicas y las de los miembros de su familia como individuos. © “Aylidar al sujeto para percibirse con realismo enel presente’y permitir que'el pasado se vuelva historia © Hacer que el individuo exprese por via verbal todos los sentimientos, en especial los negativos, como la ira, el resentimiento y otros. © Proporcionar retroalimentacién positiva ante la expresién honesta de los sentimientos. © Sugerir alternativas apropiadas para la expresion de sentimientos, como caminar y llevar un diario. © Alentar al sujeto a recurrir a un diario para concentrarse en sus pensamientos y sentimientos presentes, asi como los elementos con los que se relacionan. © Junto con el enfermo, revisar los registros del diario para identificar aspectos de desarrollo personal del individuo, entre ellos los esfuerzos realizados y los casos de éxito, incluso si son menores. © Alentar al paciente a integrar un listado con sus fortalezas y las éreas que le gustaria modificar. © Practica la provisién y la recepcién de halagos con e! paciente. Ayudar al enfermo a establecer uefios que puedan alcanzarse cada dia 0 cada semana, Capacitaciones Bibliografia Arteaga Gémez, O. S. (2018). Exploracién de la psicopatologia en una muestra de hijos de padres alcohdlicos en su edad adulta (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala), Espafia, C. S. M. (2020). Apuntes sobre patologia dual. Propuestas de la Red Salud Mental Espafi Organizacién de las Naciones Unidas. (2003). Oficina contra la Droga y el Delito. Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitacion: guia practica de planificacién y aplicacién. Zaruma Pinduisaca, J. N. (2017). Sindrome de abstinencia aguda y el uso de drogas psicotrépicas en pacientes menotes de 16 afios estudio a realizarse en el Hospital Francisco de Icaza Bustamente, perfodo 2015-2016 (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina). Oviedo, H. C., & Arboleda, P. L. (2006). Fisiopatologia y tratamiento del sindrome de abstinencia de alcohol. Universitas Médica, 47(2), 112-120. Schultz, J. M., & Videbeck, S. L. (2013). Enfermeria psiquidtrica: planes de cuidados. Editorial El Manual Modemo.

También podría gustarte