Está en la página 1de 7

RIESGO DEL ANALISIS DE PRESUPUESTO DE CAPITAL

El riesgo financiero o riesgo de inversiones financieras, es


la probabilidad de perder dinero. Para medirlo nos fijamos en un
concepto; la volatilidad y se clasifican en tres:

Riesgo individual: es el riesgo que tendría un activo si fuera el único que posee una


empresa, se mide a través de la variabilidad de los rendimientos esperados de dicho
activo.
El riesgo corporativo: se refiere a las responsabilidades y peligros que enfrenta una
corporación. La gestión de riesgos es un conjunto de procedimientos que minimiza
los riesgos y los costos para las empresas. ... Estos riesgos financieros son el tipo más
aplicable a las corporaciones. Se mide por los efectos del proyecto en la variación de los
rendimientos de la empresa.
Riesgo de mercado beta: Parte del riesgo del proyecto que no puede ser eliminado con
diversificación. Se mide por el coeficiente beta del proyecto.
El coeficiente beta (β) de una acción mide el grado de variabilidad de la rentabilidad de
una acción respecto a la rentabilidad promedio del "mercado" en que se negocia y por
ello es un concepto muy utilizado por los analistas financieros. La beta (β) mide el 'riesgo
sistemático' o 'de mercado'.
La beta (β) mide el 'riesgo sistemático' o 'de mercado'. Cuanto más volátil sea una
acción con respecto al índice del mercado, tanto mayor será su 'riesgo de mercado'. ...
Cuando su beta < 1 (valor defensivo) la acción registra una menor variabilidad que su
índice de referencia o posee para el mercado un menor riesgo.

Como la beta es un dato relativo, se puede interpretar en forma de porcentaje. Por


ejemplo, una beta de 1,40 significa que el activo financiero es un 40% más variable que el
índice. En el caso contrario beta de 0,80, ésta indica que el título en cuestión es un 20%
menos volátil que el índice.

La Beta del mercado es un indicador de riesgo que marca en qué medida una acción
sigue las fluctuaciones del mercado, si su valor excede de 1 entonces se considera que el
riesgo es mayor.

La Beta de nuestra cartera de acciones es la relación que existe entre el rendimiento de la


cartera y la del mercado; la Beta se expresa como un índice que para el caso de
México es el Índice de Precios y Cotizaciones  (IPC). Cabe destacar que la Beta no es
una ciencia exacta dado que el valor Beta de nuestra cartera dependerá del periodo
elegido, no es lo mismo utilizar el valor de la Beta de las últimas 250 sesiones que una
media de los últimos 5 años sin embargo, es el índice más cercano que explica dicha
relación.

 Si la Beta de nuestra cartera es igual a 1.0 significa que nuestra cartera de


acciones se mueve en idéntica proporción al índice de referencia del mercado
 Si la Beta es igual a 1.3 Significa que el movimiento de la cartera de acciones ha
sido de un 130% con respecto al movimiento del índice
 Si la Beta es igual a 0.8 significa que el movimiento de la cartera de acciones ha
sido de un 80% con respecto al índice

Ejemplo Supongamos que obtenemos una Beta de 0.7, esto significa que


probablemente el retorno total de nuestra acción se mueva hacia arriba o hacia abajo
un 70 por ciento del cambio del mercado; si tenemos un 1.3 significa que el mercado
probablemente se mueva hacia arriba o abajo un 30 por ciento del cambio del
mercado; de esta manera la Beta es considerada como un índice de riesgo
sistemático debido a las condiciones generales del mercado que no se pueden
diversificar. 

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Una de las aplicaciones clave del análisis de sensibilidad es en el uso de
modelos por parte de los gerentes y responsables en la toma de decisiones.
Se puede utilizar todo el contenido necesario para el modelo de decisión
mediante la aplicación repetida del análisis de sensibilidad.

Ayuda a los analistas de decisión a comprender las incertidumbres, los pros


y los contras, con las limitaciones y el alcance de un modelo de decisión.

La mayoría de las decisiones se toman bajo incertidumbre. Una técnica


para llegar a una conclusión es reemplazar todos los parámetros inciertos
con los valores esperados; luego se lleva a cabo el análisis de sensibilidad.
Evaluación de la confianza en el modelo

Sería un respiro para alguien que toma decisiones tener alguna indicación
sobre cuán sensibles serán las elecciones al cambiar una o más variables
de entrada. Una buena práctica de modelado requiere que el modelador
realice una evaluación de la confianza en el modelo.

En primer lugar, esto requiere cuantificar la incertidumbre en los resultados


de cualquier modelo (análisis de incertidumbre); y segundo, evaluar cuánto
contribuye cada entrada a la incertidumbre del resultado.

El análisis de sensibilidad aborda el segundo de estos puntos (aunque el


análisis de incertidumbre es un precursor necesario), desempeñando el
papel de ordenar por importancia la fuerza y relevancia de las variables de
entrada para determinar la variación en el resultado.

En modelos que involucran muchas variables de entrada, el análisis de


sensibilidad es un ingrediente esencial para la construcción del modelo y
para garantizar la calidad.

Usos

– La aplicación clave del análisis de sensibilidad es indicar la sensibilidad de


una simulación a las incertidumbres en los valores de entrada del modelo.

– Es un método para predecir el resultado de una decisión si una situación


resulta ser diferente al compararla con las predicciones claves.

– Ayuda a evaluar el riesgo de una estrategia.


– Sirve para identificar qué tan dependiente es el resultado con respecto a
una variable particular de entrada. Analiza si la dependencia ayuda a
evaluar el riesgo asociado.

– Ayuda a tomar decisiones informadas y apropiadas.

– Sirve para buscar errores en el modelo, al encontrar relaciones


inesperadas entre las entradas y los resultados.

Como se hace?

Un análisis de sensibilidad, también conocido como análisis “qué pasa si”,


es el utilizado con mayor frecuencia por los analistas financieros para
predecir el resultado de una acción específica cuando se realiza bajo ciertas
condiciones.

El análisis de sensibilidad se realiza dentro de límites definidos,


determinados por el conjunto de variables de entrada independientes.

Por ejemplo, el análisis de sensibilidad se puede utilizar para estudiar el


efecto de un cambio en las tasas de interés sobre los precios de los bonos
si las tasas de interés aumentan un 1 %.

La pregunta «¿Qué pasa si…?» sería: ¿Qué pasa con el precio de un bono si
las tasas de interés subieran un 1 %? Esta pregunta se responde con el
análisis de sensibilidad.

El análisis se puede realizar en una hoja de Microsoft Excel, en la sección


“Datos” del menú de opciones, mediante el botón «Análisis de hipótesis», el
cual contiene “Buscar objetivo” y “Tabla de datos”.

Existen diferentes métodos para llevar a cabo el análisis de sensibilidad:


– Técnicas de modelado y simulación.

– Herramientas de gestión de escenarios a través de Microsoft Excel.

Técnicas

Existen principalmente dos técnicas para analizar la sensibilidad:

Análisis de sensibilidad local

Está basado en derivadas (numéricas o analíticas). El término local indica


que las derivadas se toman en un solo punto. Este método es apto para
funciones de costos simples.

Sin embargo, no es factible para modelos complejos, como modelos con


discontinuidades, ya que no siempre tienen derivadas.

Matemáticamente, la sensibilidad de la función de costo con respecto a


ciertos parámetros es igual a la derivada parcial de la función de costo con
respecto a esos parámetros.

El análisis de sensibilidad local es una técnica «uno a la vez». Analiza el


impacto de un solo parámetro a la vez en la función de costo, manteniendo
fijos los otros parámetros.

Análisis de sensibilidad global

El análisis de sensibilidad global es el segundo enfoque para el análisis de


sensibilidad, el cual se implementa frecuentemente usando las técnicas de
Monte Carlo. Este enfoque utiliza un conjunto global de muestras que
sirven para explorar el espacio de diseño.

También podría gustarte