Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
(UNEFA)
NUCELO ZULIA
AMPLIACION SAN FRANCISCO

UNIDAD III
ELEMENTOS DEL TRIBUTO

Profesor: Alumna: Gotera Alexandra.


Lic. Edison Hernández. C.I: 27.104.311.
Asignatura: Sección: 08S-0926-D1
Tributos Municipales.

SAN FRANCISCO, NOVIEMBRE 2020.

INDICE

1
Pp.
INTRODUCCION 3
3.1 HECHO IMPONIBLE 4
3.2 BASE IMPONIBLE 4
3.3 ALICUOTA 5
3.4 SUJETO ACTIVO 5
3.5 SUJETO PASIVO 5
CONCLUSCION 6
BIBLIOGRAFIA 7

2
INTRODUCCION

Los impuestos son coercitivos que deben las personas naturales y jurídicas, en
relación con los hechos imponibles establecido en la ley, enmarcando derechos tributarios
constitucionales que rigen los distintos niveles del Poder, entre ellos los municipios han sido
asignadas a competencias para crear, modificar o eliminar impuestos, en función a la
autonomía tributaria, que esta responsabilidad de organismos que realicen las actividades
de recaudación y control.
El derecho tributario es una parte del derecho encargado del estudio de la relación
jurídica tributaria entre Estado y contribuyente, y todas aquellas situaciones producto de este
vínculo.

Pretende involucrar elementos básicos propios de la tributación, intentando sentar las


bases para un desarrollo más profundo que reflexione sobre la importancia en la materia
tributaria, alcanzando como fuentes, los problemas, circunstancias y reflexiones que
acompañan a este interesante tema.

Los principios constitucionales tributarios es un área encargada de estudiar el origen


de los principios contenidos en la norma, como es la Constitución. Por otro lado, es
precisamente en esta norma donde se asienta el origen de la tributación y por tanto de la
potestad y la relación tributaria.

Son aquellos que en este caso la Constitución, no dejan de formar parte, por su
importancia, trascendencia y fundamentales para el control de la potestad tributaria; los
principios, orientan y supervisan la aplicación de la norma tributaria.

El Código Tributario nos muestra una serie de temas de trascendencia para la


comprensión del mismo y en general de las normas tributarias.

La Obligación Tributaria estudia principalmente la relación Estado - contribuyente,


señalando sus primeros conceptos como: la obligación tributaria, nacimiento de la misma,
responsables, domicilio, extinción entre otras.

3
3.1 HECHO IMPONIBLE
El hecho imponible es uno de los elementos cualitativos del tributo, en cuanto permite
establecer su campo de aplicación: supuesto de la realidad que, al ser concretado por la ley
tributaria como mandato impositivo, adquiere la calidad de hecho imponible. Dicho supuesto
expone la riqueza considerada como gravable, e identifica al sujeto obligado a contribuir,
siendo, por tanto, una manifestación de riqueza, pero sobre todo de capacidad contributiva
en su generalidad. Así, todo presupuesto normativo requiere estar estrechamente vinculado
con la Constitución y recaer sobre acontecimientos materiales económicos.
El hecho imponible, por un lado, vincula al sujeto obligado a otorgar una prestación en
favor de la administración tributaria, vista como el acreedor de tal obligación; por otro lado,
su naturaleza, sea civil, mercantil, administrativa o cualesquiera otra, no tiene trascendencia
impositiva alguna. Lo que a la ley tributaria interesa es el nacimiento de la obligación
tributaria, atendiendo a una manifestación concreta de capacidad contributiva. El principal
requisito del hecho imponible consiste en su respaldo por un índice de capacidad
contributiva, el cual lo inviste de legitimidad constitucional.
El elemento espacial del hecho imponible ubica el espacio territorial sobre el cual
tiene validez el tributo; el aspecto cuantitativo indica el grado de intensidad con que se
realiza el hecho imponible, sin que pueda considerarse sea el factor determinante de la
cuantía de la deuda tributaria; y el aspecto temporal, determina el momento en que se
realiza el hecho imponible. El tributo no es una figura perpetua, su validez está delimitada en
el tiempo, por lo cual el hecho imponible delimita el devengo del tributo, es decir, el momento
en el que se considera surge la obligación tributaria.

3.2 BASE IMPONIBLE


La base imponible como un parámetro, una cifra o un concepto, estático y
empíricamente considerado, mediante su relación con el tipo de gravamen, permitiendo el
monto del tributo, es decir, la magnitud referencial para la concreción cuantitativa de la
prestación fiscal, porque es aplicada por el tipo de gravamen, tasa o alícuota del impuesto.
Es, como señalan los tributaritas, el elemento cuantificarte, cifra neta que sirve para
aplicar el porcentaje calculando de un tributo, la base imponible, es la cantidad que ha de ser
objeto de gravamen a liquidar, una vez depuradas las exenciones y deducciones legalmente
autorizadas.

3.3 ALICUOTA

4
La idea de alícuota se emplea con frecuencia en el terreno de la economía, más
precisamente en lo que está relacionado con los impuestos o tributos. Las alícuotas son
proporciones que se establecen a través de leyes para determinar una obligación de tipo
tributaria.
Es el valor fijo o porcentual establecido por Ley, que debe aplicarse a la base
imponible para determinar el tributo a apagar.

3.4 SUJETO ACTIVO


Debe entenderse al estado en su triple manifestación, bien sea el Fisco Nacional (La
Republica), el Fisco Estadal (los Estados como entidades federales) y el Fisco Municipal
(Los Municipios). Igual los caracteres asumen los entes parafiscales, llamados así por el
estado delega su recaudación y administración del tributo a ciertos entes públicos, que estos
cuenten con financiamiento autónomo.
El sujeto activo de la actividad tributaria es el estado en uso de su poder de
imposición o soberanía fiscal, pero también son en el caso de Venezuela los Estados y
Municipios dotados de poder tributario, siempre dentro de los límites establecidos en la
Constitución de la Republica y las Leyes Especiales.

3.5 SUJETO PASIVO


El sujeto pasivo es obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en
calidad de contribuyente o de responsable. Por tanto, se entiende como contribuyente
aquellos sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho imponible de la
obligación tributaria.
Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica en hecho
imponible: Dicha condición puede recaer en:
1. En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad según el derecho privado.
2. En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a los cuales otras ramas
jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho.
3. En las entidades o colectividades que constituyan una unidad económica, dispongan
de patrimonio y tengan autonomía funcional.
En todo caso, también pueden ser sujeto pasivo de la obligación como:
1. La obligación tributaria principal es la del pago de la cuota.
2. Además, existirán obligaciones formales como, la presentación de modelos o la
llevanza de determinados libros.

5
Por lo tanto, en muchas ocasiones coincide, no se debe confundir contribuyente. El
contribuyente es la persona, física o jurídica, llamada a soporta la carga de impuestos, por
ser titular de la capacidad económica del hecho imponible.

6
CONCLUSION
He llegado a concluir:
1. Que el tributo es la figura central del derecho tributario, delimitada como carga de
impuestos por el estado.
2. Que los impuestos son la especie dentro del género tributo, donde cada figura tiene
una función análoga a la otra: recaudar, pero con estructuras jurídicas.
3. Que exige la presencia de supuesto normativo (hecho imponible), donde encuentra una
obligación de pago para quien sea el titular; en cambio, los derechos atienden el cobro
que realiza la autoridad fiscal por el costo proporcionado por el estado.
4. Que el costo de los servicios refleja la alícuota.
5. Que ellos llevar a conocer la estructura del hecho imponible, los sujetos de la relación
tributaria.

7
BIBLIOGRAFIA

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6278/6a.pdf

https://economipedia.com/definiciones/base-imponible.html

https://www.escueladenegociosydireccion.com/documentoscampus/FISCAL/LGT/Nota
Tecnica/ENYDASESO1258.pdf

http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/postgrado/tde_arquivos/54/TDE-2011-05-
26T08:06:07Z-1073/Publico/villamizarlisbeth_parte4.pdf

https://www.sage.com/es-es/blog/diccionario-empresarial/sujeto-pasivo/

https://impuestos.com.bo/base-imponible-y-alicuota/

También podría gustarte