Está en la página 1de 3

CULTURA CLÁSICA 2º ESO

TEMA 6: POLÍTICA Y CIUDADANÍA.

1. LA POLIS GRIEGA.

a) La polis y los ciudadanos.

Características de las polis:


• Independencia.
• Gobernadas por los ciudadanos (excepto: mujeres, extranjeros “metecos” y esclavos).
Un ciudadano tenía el derecho a ejercer cargos públicos para la comunidad, pero ese derecho estaba
unido a una obligación de carácter militar. El privilegio de poder participar en el gobierno imponía el
deber de defender la polis.

b) Los órganos de gobierno de la polis.

• Asamblea (Ecclesia en Atenas) de los ciudadanos mayores de 20 años para decidir sobre todas
las cuestiones que afectan a la vida de la comunidad: leyes, presupuesto, guerra, tratados,
cuestiones religiosas...Podía actuar como tribunal de justicia.
• Consejo (la Bulé ateniense): preparaba los asuntos para la Asamblea y vigilaba las finanzas
públicas.
• Magistrados: eran elegidos anualmente entre los ciudadanos, entre los que destacaban los
estrategos (con atribuciones militares y de gobierno) y los arcontes (se encargaban de la
administración).
• Tribunales de justicia: participaban los ciudadanos y la Asamblea.

2. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL MUNDO GRIEGO.

LA ETAPA ARCAICA (SIGLOS VIII – VI a.C)


El número de ciudadanos era bastante reducido. Solo los que tenían propiedades agrícolas y que
podían costearse el equipo de guerra tenían derechos políticos y obligaciones de carácter militar. Se
conocían con el nombre de aristoi (los mejores).
LA ETAPA CLÁSICA (SIGLOS V - IV a.C)
Etapa relacionada con el nacimiento de la democracia en Atenas. Con ella nació la idea de la igualdad
de los ciudadanos en derechos y deberes.
Había otro sistema político → la polis espartana: dos reyes al mismo tiempo (diarquía), un consejo de
ancianos (Gerusía), una asamblea de ciudadanos (Apella) y unos vigilantes de las leyes (éforos).
LA ETAPA HELENÍSTICA (SIGLOS IV – I a.C)
En la segunda mitad del siglo IV a.C, el sistema político de las polis desapareció tras ser conquistadas
por el reino de Madeconia (gobernado por el rey Filipo y su hijo Alejandro Magno). Continuaron
existiendo como ciudades, pero perdieron la capacidad de autogobierno como Estados
independientes.
CULTURA CLÁSICA 2º ESO

3. ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA.

LA MONARQUÍA (753 – 509 a.C)


En Roma reinaron 7 reyes, según la leyenda.
• El monarca acumulaba amplios poderes, era el jefe militar que desempeñaba funciones
religiosas e interpretaba la voluntad de los dioses. Su mandato era en vida, pero no
hereditario.
• El Senado estaba formado por 100 ancianos de las familias nobles o patricias. Era un órgano
de consulta para el rey.
• Las Asambleas Curiales aprobaban leyes, aunque no podían discutirlas.
La sociedad se distinguía entre patricios (nobles con tierras y obligaciones militares) y plebeyos (la
mayoría y sin derechos).

LA REPÚBLICA (509 – 27 a.C)


En el 509 a.C, triunfó en Roma una revolución de las familias patricias que acabó con la Monarquía e
inauguró la República (etapa de enormes cambios).
• La palabra rey (rex) estaba prohibida.
• Las asambleas de ciudadanos (comicios) elegían a los magistrados y decidían sobre las leyes,
pero su capacidad estaba limitada por el Senado y los magistrados.
• El Senado estaba compuesto por 300 miembros, de carácter vitalicio, incluidos en la lista
senatorial por el censor. Es el órgano decisivo en el gobierno de la República.
• Los magistrados administraban la ciudad. Eran elegidos por las asambleas de ciudadanos y
estaban sometidos a la ley. Su actividad tenía tres características básicas:
◦ Anualidad (el cargo duraba un año)
◦ Colegialidad (varios magistrados compartían un cargo al mismo tiempo)
◦ Responsabilidad (respondían ante el Senado de su actuación).
Poderes específicos:
✔ Potestas: los capacitaban para obligar a los ciudadanos a que obedecieran las leyes.
✔ Imperium: podían mandar tropas e imponer tributos.
Al principio los plebeyos no podían ser magistrados, pero el pueblo consiguió el cargo de
tribuno de la plebe: ciudadano encargado de la defensa de los derechos plebeyos con
derecho de veto. A partir del s. III, se permitió a los plebeyos que ocuparan cualquier cargo,
participaran en el reparto de las tierras conquistadas y tuvieran los mismos derechos que los
patricios.
• Los esclavos: constituían una parte importante de la sociedad romana y la mayoría procedía
de las campañas de conquistas de Roma.

EL IMPERIO (27 a.C – 476 d.C)


Consistía en la acumulación de los poderes de las antiguas magistraturas (potestas e imperium)en
manos de una persona, el emperador y del cargo de Sumo Pontífice, contando con la fidelidad de las
tropas.
El emperador reclutaba hombres de confianza para ocupar puestos en el Senado e intervenía en la
CULTURA CLÁSICA 2º ESO

elección de los magistrados.


Las funciones de las asambleas ciudadanas y del Senado quedaron muy reducidas y se quería dar la
apariencia de república aunque parecía más una monarquía.
Julio César (cónsul y célebre conquistador de las Galias) asumió el cargo de dictador a mediados del
s. I a.C., en un momento en el que el ejérctio se mostraba más fiel a sus generales que a la República.
El Imperio se consolidó al tomar el poder Octavio y aunque el sistema no era hereditario, en la
práctica el emperador elegía a su sucesor (a través del testamento).
La intervención del ejército para defender los derechos de los distintos candidatos a la sucesión
contribuyó poderosamente a la decadencia del propio sistema imperial.

4. EL CURSUS HONORUM.

Cursus honorum: es la norma de seguir un orden establecido por los ciudadanos que quieran
presentarse a cualquier cargo público. Dedicarse a la política era un honor reservado solo a los
ciudadanos.
Pasos a seguir:
1. Cuestor: encargado de la Hacienda.
2. Edil: magistrado municipal
o Tribuno de la plebe
3. Pretor: encargado de la justicia.
4. Cónsul: cargo de gran importancia gracias al imperium (poder militar) y a la potestas
(capacidad de hacer cumplir las leyes).
5. Censor: cada cinco años redactaba la lista de los ciudadanos y se ocupaba de vigilar las
costumbres.
6. Dictador: acumulaba temporalmente grandes poderes en tiempos de crisis para defender la
República.

Estas no se incluían en la carrera política.

Se establecía que todo ciudadano que se presentara a las elecciones para un cargo político debía dejar
pasar dos años entre la finalización de un cargo y el comienzo del siguiente. En el caso del consulado,
debían pasar al menos diez años antes de que un ciudadano que ya había sido cónsul volviera a serlo.

*Leer texto las conquistas de Roma (pág. 93)

También podría gustarte