Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus de curso Modelos de Intervención en Psicología

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Modelos de Intervención en
Psicología Código: 403021
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Boris Yovany Actualizador de curso: Boris Yovany
Delgado Hernández Delgado Hernández
Fecha de elaboración: 28 de noviembre Fecha de actualización: 16 de junio de
de 2015 2017
Descripción del curso:
El curso hace parte del núcleo problémico Psicología y acciones psicosociales, por lo
cual este curso ha sido diseñado con la intención de proporcionar elementos teóricos,
epistemológicos y metodológicos de la disciplina, previos a los cursos de acción
psicosocial. Según la organización curricular, el curso es de tipo teórico, donde se
enfatiza en el saber declarativo, posibilitando la comprensión y el dominio de
contenidos disciplinares. El curso es de tres créditos académicos, y está dividido en
tres unidades didácticas para ser desarrolladas en un periodo de 16 semanas
académicas. La primera unidad presenta aspectos epistemológicos y conceptuales
que fundamentan los modelos de intervención psicológica tradicional. La segunda,
aborda elementos inherentes a la intervención psicológica y psicosocial y los modelos
asociados a esta última categoría. La tercera unidad, introduce de forma general las
herramientas teóricas que son empleadas para el diagnóstico psicosocial, sus
implicaciones contextuales y escenarios interdisciplinarios de trabajo.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

 Comprender los diversos modelos disciplinares de la psicología en función de


promover en los estudiantes lecturas críticas de la realidad y posibilitar
acciones psicosociales pertinentes a las condiciones del contexto social a
través del diseño de casos.

 Analizar la pertinencia en la aplicación de determinados modelos de


intervención psicológica según las condiciones psicosociales, las características
del contexto y la problemática abordada, identificando las necesidades de la
comunidad y las organizaciones para posteriormente generar alternativas de
solución.

Competencias del curso:

 El estudiante lee y comprende las realidades psicosociales en los diferentes


contextos de actuación y aporta estrategias para aportar al cambio social.

 El estudiante establece las diferencias y características de los modelos de


intervención psicológicos conforme su intención metodológica y práctica

 El estudiante categoriza los modelos de intervención psicológica y psicosocial


según su estructura teórica, campos de aplicación, las condiciones específicas
de la población.

 El estudiante identifica los aspectos que son necesarios para un diagnóstico


psicosocial desde una perspectiva disciplinar e interdisciplinar

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


Unidad 1. Barriga, S (1991).  Psicología ¿para qué? Sobre los modelos
Fundamentación de intervención psicológica. Papeles del Psicólogo N 50. (pp.
Conceptual y 1-5). Recuperado de
perspectivas teóricas. http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=506
Paso 1
Reconocimiento: Villa, D (2012) La acción y el enfoque psicosocial en la
Intervención de los contextos sociales. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-80312012000200005
Unidad 1. Bados, A (2.008). La Intervención Psicológica:
Fundamentación Características y modelos. Facultad de Psicología.
Conceptual y Universidad de Barcelona. España. Recuperado de
perspectivas teóricas.
Paso 2 Profundización
modelos disciplinares http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS
%20caracter%C3%ADsticas%20y%20modelos.pdf

Tapia, J. A. (2011). Evaluación psicológica: coordenadas,


contextos, procesos y garantías. Madrid, ES: Editorial
Universidad Autónoma de Madrid. Pág 75-95. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read
er.action?ppg=95&docID=10844681&tm=1480384200100

Gianni, H. (2006). Oportunidades, riesgos y desafíos


educativos, condiciones socio-afectivas En: Adolescencias
y juventudes: desafíos actuales. Córdoba, AR: Editorial
Brujas. Pág 15-35. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read
er.action?ppg=36&docID=10353174&tm=1480387700220

OVI Unidad 1 Fundamentos y perspectivas teóricas


Carrero, A (2017) Síntomas contemporáneos. Una mirada
desde el psicoanálisis. Recuperado de 
https://youtu.be/RIQZyvBzcPM
Unidad 2. Modelos Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de la
Aplicados a los intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall Madrid,
Campos. Paso 3 España. Recuperado de
Aplicación modelos http://www.psicosocial.net/grupo-accion-
psicológicos comunitaria/centro-de-documentacion-gac/trabajo-
psicosocial-y-comunitario/modelos-de-trabajo/619-los-
fundamentos-de-la-intervencion-psicosocial/file

Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: un


enfoque de investigación e intervención con familias
multiproblemáticas. En Revista de Psicología, Vol. 19, Nº 2,
(pp. 203-224). Recuperado de
http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewArti
cle/17112

Morelato, G (2011). Resiliencia en el maltrato infantil:


aportes para la comprensión de factores desde un modelo
ecológico. Revista de Psicología Vol. 29. Universidad del
Aconcagua. Argentina. Recuperado de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
ResilienciaEnElMaltratoInfantil-3953565.pdf

OVI Unidad 2
Delgado, B (2016) Modelos Aplicados a los Campos.
Orientaciones Paso 3. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/11110

Unidad 3. Escenarios Aguilar, M; Ander-Egg, E. (1999). Diagnóstico social.


y Contextos de Conceptos y metodología. Buenos Aires y México.
Diagnóstico Paso 4. Recuperado de
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9419/1/Diagnostico_
Aplicación indicadores
Social.pdf
de diagnóstico
psicosocial Martin, M (s.f). Manual de indicadores para el diagnóstico
social. Colegios Profesionales de la Comunidad Autónoma
Vasca y el Departamento de Bienestar Social del Gobierno
Vasco. Recuperado de
https://www.cgtrabajosocial.es/files/51786ad45be4d/Manual
_de_indicadores_para_el_diagnstico_social.pdf

Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la intervención


psicosocial, en Papeles del Psicólogo, N° 63, p.p 1-4.
Recuperado de
http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=687

OVI Unidad 3
Delgado, B (2016) Diagnóstico Psicosocial. Orientaciones
Paso 4. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11121
Recursos educativos adicionales para el curso:
Unidad 1 paso 1:

Rodríguez, A (2001) La psicología social y la psicología política latinoamericana: Ayer


y hoy. Psicología Política, Nº 22, (pp. 41-52). Recuperado de
http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N22-2.pdf

Unidad 1 paso 2:

Freud, S. (1915) Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte. Obras


completas, T II, Biblioteca Nueva, Madrid, 1968 Recuperado de
http://www.atopos.es/pdf_01/consideraciones.pdf

Zuleta, E. (1985) Sobre la guerra, Centro virtual Isaacs, Universidad del Valle, 2012
Recuperado de
http://adebogota.org/pdf/2013/reflexionmovilizacion9abril2013/Anexo2_sobrelaguer
raestanislao.pdf

Zurita, J. [Instituto Galene]. (2013, 4 de abril). En qué consiste la teoría humanista


integrativa [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=gKUimTfMAC4

Vargas, F. [Vargas Francisco]. (2016, 19 de diciembre). ¿Bajo qué condiciones una


actitud llega a convertirse en conducta? [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=KgrmLLcQ8_w

Jaureguizar, J., Bernaras, E., Soroa, M., Sarasa, M., & Garaigordobil, M. (2015).
Sintomatología Depresiva En Adolescentes Y Variables Asociadas Al Contexto Escolar
Y Clínico. Psicología Conductual, 23(2), Pág. 245-264. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1712851346?accountid=48784

Zambrano, A., J, M., & Andrade, C. (2015). El desafío de incorporar las redes
institucionales y comunitarias en la intervención con adolescentes infractores: Una
investigación acción en tres regiones del sur de chile. Universitas Psychologica,
14(4), Pág. 1371-1386. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1818688412?accountid=48784

Unidad 2:

Minuchin, S. [UBA Psicología]. (2015, 24 de febrero). Terapia familiar integrativa


[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Y6_fHBbe-IQ&t=91s

Horno, P. (2009). Amor y violencia: la dimensión afectiva del maltrato (2a. ed.).
Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=11&docID=10491385&tm=1480434437923

Aracena, M., Castillo, R., & Haz, A. M. (2005). Resiliencia al maltrato físico infantil:
variables que diferencian a los sujetos que maltratan y no maltratan físicamente a
sus hijos en el presente y que tienen una historia de maltrato físico en el pasado.
Santiago de Chile, CL: Red Revista de Psicología. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=15&docID=10102950&tm=1480435423870

Unidad 3: Gómez, Á. D., Arboleda, J. S. D., & Haddad, D. A. (2015). Notas sobre el
desarrollo de la psicología política en Colombia/Notes on the development of political
psychology in colombia. Revista CES Psicología, 8(2), 213-230. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1766617169?accountid=48784

Pérez, M. (2012). La psicología política: El eslabón perdido en tiempos de crisis.


Psychologia : Avances De La Disciplina, 6(1), 149-152. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1793564212?accountid=48784

Salazar, J. A. A. (2012). Psicología Comunitaria Y Clínica-Social, Acercamientos


Desde Un Escenario De Complejidad/Community And Clinical-Social Psychology,
Approximations From A Complexity Scene. Revista De Psicología GEPU, 3(2), 158-
175. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1415131109?accountid=48784
4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


El curso contará con la estrategia de estudio de caso la cual busca dar la opción al
estudiante de relacionar los conocimientos teóricos con casos prácticos presentados
en la cotidianidad. Para dinamizar nuestro proceso académico tomaremos como
estrategia de aprendizaje el estudio de caso, la cual es una técnica que nos permitirá
contextualizar, a partir de la resolución de un problema específico, asociado a los
diferentes campos de acción psicosocial, los conceptos teóricos abordados en el
curso. Para ello el estudiante deberá comprender y analizar los factores que
intervienen en una determinada problemática y proponer estrategias para su
resolución de tal manera que dé cuenta de las competencias disciplinares logradas
en el curso.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Seman Contenidos a Actividad a desarrollar según la


a desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Unidad 1. Alcances Paso 1. Reconocimiento Inicial
metodológicos y 1. El estudiante deberá inicialmente
epistemológicos de la reconocer a partir de las lecturas
dimensión psicosocial. dispuestas para este paso los desafíos
Reflexión crítica Modelos disciplinares y metodológicos
personalistas y modelos orientados a promover procesos de
psicosociales. transformación psicosocial.
2. Resolución del cuestionario inicial
3. Participación el en el foro sobre los
temas abordados. Este ejercicio
apoyara la fundamentación conceptual
para los posteriores ejercicios de
análisis de caso que se propondrán en
el curso.

3-6 Unidad 1. Profundización Paso 2. Profundización Modelos teóricos


modelos teóricos en
psicología. Introducción
modelos disciplinares en
psicología y sus campos 1. Evaluar e identificar conceptos teóricos
de acción. aplicados al análisis del caso para la unidad 1
Fundamentación 2. Definir alternativas de abordaje al caso
conceptual, perspectivas planteado desde lo disciplinar.
teóricas, modelos
tradicionales y
contemporáneos de la
psicología.

7 -10 Unidad 2. Paso 3. Aplicación modelos psicológicos


Modelos Aplicados a los 1. Evaluar e identificar conceptos teóricos
Campos. aplicados al análisis del caso para la unida 2.
Críticas y reflexiones a los 2. Definir alternativas de abordaje al caso
Modelos de intervención planteado desde lo disciplinar.
Psicológica y Psicosocial.
Modelos psicosociales y
ecológicos.
Los elementos éticos y
problemáticas derivadas.

11 - 14 Unidad 3 Indicadores de Paso 4. Diagnóstico psicosocial


diagnóstico psicosocial. 1. Aplicar indicadores de diagnóstico
Diagnóstico Psicosocial: social al caso planteado para la unidad
Origen, implicaciones 3
conceptuales y 2. Desplegar Alternativas de solución al
características. problema desde criterios éticos y
El trabajo inter y disciplinares.
transdisciplinar.
Variaciones y
particularidades como
proceso.
15 - 16 Unidad 1, 2 y 3 Paso 5 Evaluación final
Repasar contenidos de la unidad 1,2 y 3
Resolver cuestionario evaluación final entorno
de evaluación y seguimiento paso 5

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE


Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en
este curso.
Los estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar de manera permanente con la
red de tutores a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos los cuales
dinamizarán las oportunidades de aprendizaje respecto a los contenidos y propósitos
académicos del curso Modelos de Intervención en Psicología.
1. Comunicación sincrónica vía Skype: boris.delgadosur
2. Comunicación sincrónica vía webconferencia de curso.
3. Comunicación asincrónica mediante foros y correo interno del curso.
4. Comunicación asincrónica mediante el correo institucional:
boris.delgado@unad.edu.co

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Puntaje Ponderaci
o de s de la Productos a entregar según la
máximo/50 ón/500
seman evaluació estrategia de aprendizaje
0 puntos puntos
a n
Revisión de las lecturas
propuestas como recursos
iniciales
1-2 Inicial Resolución cuestionario 25 25
Evaluación de reconocimiento
inicial.

3-6 Intermedi Participación en el foro de 100


a Unidad 1 discusión a partir de la
apropiación de los recursos
didácticos dispuestos para la
unidad 1.
Participación en el foro
colaborativo
Documento elaborado por el
grupo colaborativo donde se
recoge la relatoría y las
conclusiones del foro de
discusión y la resolución de los
ítems asociados al análisis del
caso planteado para esta unidad
Participación Individual
Entrega de presentación de
diapositivas a partir del ejercicio
comprensivo de lectura.
Participación en el foro
colaborativo
Intermedi Documento elaborado por el
7-10 125
a Unidad 2 grupo colaborativo donde se
recoge la elaboración
comprensiva respecto a las
lecturas de abordajes
psicosociales y su aplicación en
el análisis caso planteado para
350
esta unidad
Participación Individual
Entrega de presentación de
diapositivas a partir del ejercicio
comprensivo de lectura.
Participación en el foro
colaborativo
Intermedi
11-14 Documento elaborado por el 125
a Unidad 3
grupo colaborativo donde se
recoge la elaboración
comprensiva respecto al
diagnóstico psicosocial y su
aplicación en el análisis caso
planteado para esta unidad
Resolución prueba objetiva
15-16 Final cerrada. Cuestionario evaluación 125 125
final.
Puntaje Total 500 puntos 500
puntos

También podría gustarte