Está en la página 1de 6

Sistema de

Curso Inicial
Formación
Estrategia de desarrollo
Documento de apoyo 3 de los animadores adultos
Asociación de Guías y Scouts de Chile
Material transitorio de trabajo

Programa de
Jóvenes
Concepto

Los jóvenes construyen El programa de jóvenes es uno de los principales componentes


su programa con el apoyo del método scout y consiste en un sistema progresivo de
de los animadores adultos. objetivos y actividades que se construyen y realizan en base
al principio de aprendizaje por la acción y con la participación
activa de niños, niñas y jóvenes.

La expresión “de jóvenes”, pone énfasis en que son los propios


jóvenes quienes proponen, eligen y ejecutan su programa, lo
La propuesta de objetivos que le otorga un carácter dinámico y ubica a los animadores
es “por Rama” y se funda adultos en una posición de respaldo, ayudándoles a ver lo que
tanto en los valores del a ellos solos les podría permanecer oculto.
Movimiento como en las
tareas de crecimiento
propias de la edad. Los objetivos. Cada niño, niña y joven
“personaliza” sus objetivos
Cada joven
“personaliza” la propuesta Los objetivos del sistema constituyen un programa para la
de acuerdo a su edad. vida y no sólo para la actividad propiamente guía o scout, y
A medida que crece, son presentados a los jóvenes en una propuesta que se funda
mayor es “el diálogo tanto en el proyecto educativo del Movimiento como en las
con la propuesta” y mayor tareas de crecimiento propias de la edad. Esto determina que
es su “personalización”. los objetivos sean “por Rama”, y que incluso en las menores
e intermedias, debido a la extensión de los rangos de edad de
esas Ramas, se ordenen en dos grupos.

De acuerdo a su edad y a sus inquietudes personales, cada


joven “personaliza” los objetivos contenidos en la propuesta
y agrega objetivos o reformula los existentes de la manera
en que él o ella estiman más apropiado para sí mismos.
Por supuesto que esta personalización de la propuesta es
diferente según la edad. En la medida en que cada joven va
adquiriendo conciencia de lo que quiere hacer con su vida,
mayor es su “diálogo” con la propuesta y menos determinante
es el marco ofrecido. En todo caso, esta personalización no
considera la posibilidad de omitir conductas esperables que
correspondan a los valores del Movimiento o a la necesidad de
los jóvenes de obtener progresivamente su madurez.
1
Programa de Jóvenes

Los objetivos se agrupan en áreas de crecimiento

Para guardar coherencia con la Misión del Movimiento y con las necesidades de crecimiento de
los jóvenes, la propuesta de objetivos es coherente con el desarrollo integral de la persona. De
ahí que el método invita a los jóvenes a crecer en forma equilibrada en áreas de desarrollo o
crecimiento que incorporan las distintas dimensiones de su personalidad:

Corporalidad
En este campo los objetivos buscan que los jóvenes
adquieran el hábito de ejercitar la parte de responsabilidad
que les corresponde en el desarrollo de su cuerpo.

Espiritualidad
Creatividad
Estos objetivos
Esta dimensión acompañan la búsqueda
plantea objetivos de la trascendencia
que estimulan la de la vida humana
capacidad de usar como respuesta ante el
el conocimiento misterio de su origen,
adquirido de manera naturaleza y destino.
original y relevante.

Carácter Sociabilidad
Estos objetivos Las propuestas de esta
procuran fortalecer la área procuran integrar en
voluntad para actuar la realización personal y la
permanentemente de felicidad de los jóvenes su
acuerdo a los valores capacidad de ser solidarios
que considera correctos. y servir a los demás.

Afectividad
Los objetivos de esta dimensión tratan de lograr
un tránsito armónico hacia la autonomía personal,
integrando la vida afectiva en el comportamiento.

2
Programa de Jóvenes

Las áreas de crecimiento ayudan a los animadores adultos a:

1 lograr progresivamente que los jóvenes aprecien las distintas realidades que viven en ellos;
1 evitar que el programa de actividades se concentre solo en algunos aspectos de su
personalidad; y
1 orientar la evaluación para el crecimiento de los jóvenes en todas esas dimensiones.

Conviene recordar que en nuestros actos casi todos estos ámbitos se entrelazan, determinando
nuestro particular modo de ser, de tal manera que entre ellos es difícil distinguir fronteras. Esta
consideración es particularmente importante al momento de la evaluación para el aprendizaje,
teniéndose presente que estas áreas son una orientación y no un instrumento de medición.

Como manifestación del aprendizaje por la acción


todo se hace mediante actividades que los jóvenes proponen y eligen

Las actividades realizadas son una expresión del aprendizaje por la acción, que permite que
conocimientos, actitudes o habilidades incorporadas se “encarnen” de manera profunda y
permanente. Además, en patrullas, equipos, grupos de trabajo y Unidades, las niñas, niños
y jóvenes son protagonistas de las actividades: las seleccionan y proponen; las eligen por sí
mismos; y las preparan, desarrollan y evalúan con el apoyo de los animadores adultos.

De las actividades a los objetivos

Nunca debe olvidarse que lo verdaderamente importante para los jóvenes son las actividades que
realizamos, por lo que su interés en el Movimiento transcurre “de las actividades a los objetivos”.
Los y las jóvenes no ingresan al Movimiento para complementar su educación. Ingresan para
pasarlo bien desarrollando actividades atractivas, luego se encantan e identifican con el ambiente
que les ofrece el clima educativo; y sólo después de eso, transcurrido un tiempo que siempre
es variable, estarán en condiciones de aproximarse a su propuesta de objetivos. De ahí que la
puerta de entrada siempre serán las actividades y no la propuesta educativa.

Actividad y experiencia

La secuencia de actividades permite a niñas, niños y jóvenes vivir experiencias personales que de
manera bastante natural contribuyen a aproximar su comportamiento a las conductas deseables
propuestas en los objetivos. La actividad es la acción que se desarrolla entre todos y que
genera diferentes situaciones, mientras que la experiencia es la vivencia interior que cada joven
participante obtiene de la acción desarrollada y de la diversidad de situaciones producidas.

Lo verdaderamente educativo es la experiencia, ya que es una relación personal de cada niño,


niña o joven con la realidad, lo que le permite analizar su comportamiento según su edad y,
mediante una secuencia paulatina y acumulativa, practicar y adquirir progresivamente las
conductas que se ha propuesto en sus objetivos personales.

Como la experiencia es una relación personal del joven con la realidad, los adultos no pueden
intervenirla, manipularla ni preverla con certeza; pero sí pueden actuar sobre las actividades para
que éstas susciten o favorezcan experiencias conducentes al logro de los objetivos personales
que los jóvenes se han propuesto.

3
Programa de Jóvenes

Lo anterior produce algunas consecuencias sobre las que se debe poner atención:

1 el programa debe comprender una gran variedad de actividades;


1 las actividades deben ser seleccionadas, diseñadas, preparadas, desarrolladas y evaluadas
apropiadamente;
1 no basta realizar actividades ni que ellas sean exitosas; es necesario además estar atentos
para observar las experiencias personales que obtiene cada joven, lo que se realiza a través
del seguimiento de su progresión personal mediante una evaluación para el aprendizaje.

Actividades fijas y variables

Es posible clasificar las actividades en varias categorías. La


más importante es la que distingue entre fijas y variables.

Son actividades fijas aquellas que utilizan una misma forma


y generalmente dicen relación con un mismo contenido, se
necesita realizarlas continuamente para crear el ambiente
deseado por el método scout y contribuyen de manera
genérica al logro de los objetivos educativos.

Actividades fijas son, por ejemplo, las excursiones: su


contenido siempre es similar, su realización frecuente
contribuye a crear en la Unidad la atmósfera propia del
clima educativo y no están dirigidas al logro específico de un
objetivo o grupo de objetivos.

Sin embargo, como dicen relación con varios aspectos de


la personalidad de los jóvenes, contribuyen de un modo
genérico al logro de los objetivos en las distintas áreas de
crecimiento. También son actividades fijas las reuniones,
los campamentos, los juegos, los cantos, los fogones, las
El programa debe rutinas de campamento, las celebraciones, los relatos, el
lograr equilibrio entre mantenimiento del local y otras.
actividades fijas y
variables. Un recargo Son actividades variables aquellas que utilizan formas
de actividades fijas variadas y se refieren a contenidos muy diversos como
respuesta a las muchas inquietudes e intereses manifestados
puede centrar a la
por los jóvenes; no se repiten continuamente, salvo que
Unidad sobre sí misma
los jóvenes deseen hacerlo después de transcurrido cierto
y aislarla del entorno. tiempo; y contribuyen a la obtención de determinados
A la inversa, un exceso objetivos educativos claramente individualizados.
de actividades variables
puede desperfilar a Podrían ser actividades variables, por ejemplo, el aprendizaje
la Unidad, ya que le de la técnica del reciclado de papel, el mantenimiento de un
faltará la atmósfera cultivo hidropónico, el montaje de un teatro de títeres, la
sustentadora creada elaboración de un audiovisual, un reportaje fotográfico o un
por la continuidad de campamento itinerante a través de distintos sectores rurales
las actividades fijas. culturalmente atractivos.

4
Programa de Jóvenes

Se dice que las Toda acción que los jóvenes deseen emprender puede
actividades variables convertirse en una actividad variable que interese al
deben ser “duras”, lo programa de jóvenes, siempre que reúna los siguientes
cual es un acróstico requisitos:
que recuerda cinco
características 1 que represente un desafío proporcionado a las
que deben tener: capacidades de los jóvenes;
1 que sea útil para su crecimiento;
desafiantes, útiles,
1 que recompense a los jóvenes, es decir, que tenga
recompensantes, para ellos el sentido de obtención de un logro;
atractivas y seguras. 1 que sea atractiva para los jóvenes; y
1 que sea segura, esto es, que una vez analizada se
No existen haya reducido su riesgo al mínimo.
actividades variables
propiamente “scouts”. Esta distinción entre fijas y variables es importante para
Toda actividad que el equilibrio del programa de actividades. Un programa
interese a los jóvenes y recargado de actividades fijas puede conducir a un
pueda representar para Movimiento centrado sobre sí mismo y aislado de los
acontecimientos del entorno. Por el contrario, un programa
ellos una oportunidad
concentrado en actividades variables corre el riesgo de
de crecer, puede
desperfilar a una Unidad, ya que le faltará la atmósfera
ser considerada una sustentadora creada por la continuidad de las actividades
“actividad scout”. fijas.

Las características específicas del programa de jóvenes varían según la Rama,


pero siempre se mantienen rasgos que son transversales a todas ellas,
y que le dan unidad al método.

Reiteramos los rasgos transversales del programa de jóvenes que han sido señalados en este
documento:

1. El Programa de Jóvenes es un componente del método scout centrado en el aprendizaje por


la acción.
2. Está compuesto por actividades que generan experiencias que conducen al logro de los
objetivos.
3. Los jóvenes siempre “personalizan” sus objetivos en el momento apropiado.
4. Las actividades son lo más importante desde la mirada de los jóvenes y es responsabilidad
de guiadoras y dirigentes convertir esa atracción en un hecho con resultado educativo.
5. La participación es un elemento esencial. Niños, niñas y jóvenes son protagonistas en
distintas formas de todo lo que se hace: ellos y ellas seleccionan, eligen, proponen,
preparan, ejecutan y evalúan las actividades que se realizan.
6. La evaluación de la progresión es siempre en torno al logro de objetivos personales y es
una evaluación para el aprendizaje, que acompaña en la tarea, no amenazante.
7. Guiadoras y dirigentes acompañan a niños, niñas y jóvenes como respaldo y aseguran que
el juego y la aventura ocurran según las reglas establecidas.

5
Programa de Jóvenes

Y también hay rasgos transversales al programa


de jóvenes que no están descritos en el proceso
anterior de actividades/experiencia/objetivos,
algunos de los cuales, los más importantes,
mencionamos a continuación:

1. Sabemos que los diferentes componentes del método están


articulados entre sí. De ahí que el sistema de equipos sea
esencial para el funcionamiento del sistema de objetivos y
actividades: se necesita un equipo relativamente estable
que participe en la selección, propuesta y preparación de
actividades, y en la evaluación para el aprendizaje.

2. Además, el sistema de equipos empodera a los jóvenes


y genera liderazgos, lo cual es necesario para que la
dinámica de la relación entre pares active la participación,
la que en materia de propuesta de actividades no siempre
se produce de manera inmediata o espontánea.

3. La estructura de la Unidad debe ser simple y clara, de


manera que se sepa con anticipación las tareas específicas
que asume cada instancia u organismo y los tiempos
en que lo hace, dando fluidez al sistema. Basta con 3
Los rasgos instancias: una de decisiones, con amplia participación;
transversales del otra de organización, conducida por los líderes de los
programa de jóvenes pequeños grupos con apoyo de guiadoras y dirigentes; y
son aspectos que una tercera de orientación educativa, propia de guiadoras y
están presentes en dirigentes adultos.
todas las Ramas
y que tienen el valor 4. El sistema fluye y produce resultados en Unidades que
de dar unidad mantienen los números mínimos de equipos e integrantes.
Es difícil que funcione si la Unidad es poco más que un
al método en las
equipo.
diferentes edades.

República 97, Santiago, tel (56 2) 26899000


http://www.guiasyscoutsdechile.cl

También podría gustarte