Está en la página 1de 68

DIRECTRICES DEL SISTEMA

DE FORMACIÓN 2023
SCOUTS DE ARGENTINA
ASOCIACIÓN CIVIL
© Scouts de Argentina
Comunicaciones Institucionales
Diseño de línea editorial: Lautaro N. Sanchez

Maquetado: Lautaro N. Sanchez


Imagen de tapa: Scouts de Argentina
Publicacion: Abril del 2023

Scouts de Argentina Asociación Civil


Libertad 1282 - CP 1012AAZ
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

scouts@scouts.org.ar
www.scouts.org.ar
DIRECTRICES DEL
SISTEMA DE
FORMACIÓN 2023

Desarrollado por:
Dirección de Educación Social y
Dirección de Adultos en el Movimiento Scout

Publicación:
Abril del 2023

Scouts de Argentina Asociación Civil


Liderando el Presente

1
“La formación es una dinámica
de cambio personal, que se da en
cada sujeto a lo largo de toda
su vida y ahí reside el sentido de
educación permanente. Sólo po-
demos dejar de formarnos cuan-
do morimos. Es una dinámica de
cambio, siempre en movimiento,
para ir transformándonos, para ir
modificándose”

Marta Souto
¡Hola a todas y todos!
Con mucha alegría les compartimos las directrices del sistema de forma-
ción 2023, las cuales pretenden acompañar de la mejor manera las tra-
yectorias formativas de todas nuestras educadoras y educadores. Nos en-
contramos actualmente en plena actualización de nuestro programa de
jóvenes lo que nos demanda poner en el centro, como siempre debe ser, la
propuesta educativa que le ofrecemos a cada una de nuestras niñas, niños
y jóvenes. El Programa de Jóvenes en el Movimiento Scout es la totalidad
de las oportunidades de aprendizaje de las que los y las jóvenes pueden
beneficiarse (QUÉ hacemos), creadas para alcanzar el propósito del Movi-
miento Scout (Por qué educamos), y que se vive a través del Método Scout
(Cómo educamos).

En esta actualización ya hemos presentado en varias oportunidades el


concepto de ¨Programa Total¨, el modelo de gestión institucional en el
cual la propuesta educativa es el componente central de Scouts de Argen-
tina, es colocar a la propuesta educativa como el centro de todo, donde el
discurso educativo articula a todas las áreas de la asociación. La dirección
de Adultos en el Movimiento Scout debe estar mas que nunca al servicio
del Programa de Jóvenes, acompañando de manera asertiva los recorri-
dos de las y los protagonistas del Movimiento Scout. Las funciones que
llevan adelante las distintas áreas y niveles territoriales en la Organiza-
ción son de apoyo, acompañamiento y facilitación, a la implementación
del Programa de Jóvenes.

Estas directrices delimitan un marco de trabajo que debe seguir siendo


complementado con los abordajes didácticos y los contenidos que el con-
texto de cada territorio demande, es crucial y vital escuchar las necesida-
des formativas que se requieren más allá de las marcadas en estas direc-
trices, trabajando de esta manera de manera integral.

¡Gracias por el esfuerzo, la voluntad y la energía en seguir construyendo


un Mundo Mejor!
¡Siempre Lista!
María Lujan Peciña
Directora de Educación Social
Scouts de Argentina Asociación Civil
Ciclo de vida
Adhiriendo a la Política Mundial de Adultos en el Movimiento Scout y tomando como base la
Política de Adultos en el Movimiento Scout de Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC),
hacemos nuestro el concepto de Ciclo de Vida: “Enfoque y proceso holístico (que aporta
una mirada integral) y sistemático, que considera cuidadosamente todos los aspectos de
la gestión de los adultos en el Movimiento e incluye invitar a los adultos que necesitamos,
apoyarlos en su rol o función, ayudarlos en su desarrollo y opciones a futuro”.
Entendiendo que cuando hablamos de Plan de Desempeño, el mismo incluye al Plan de
Formación de cada Educador/a.

(Para ahondar al respecto por favor leer Política de Adultos, SAAC - 2019)

¿Qué significa ser voluntario/a?


Voluntario/a es aquella persona que, además de realizar su trabajo particular y cumplir con
sus obligaciones, dedica parte de su tiempo libre a realizar actividades en bien de los de-
más, de un modo responsable, continuo, desinteresado y sin esperar a cambio retribución
material. Pero que debe conocer la realidad sobre la cual va a intervenir y capacitarse en
consecuencia, para poder realizar su actividad con los elementos necesarios.

La voluntaria/o y el Ciclo de Vida


El Ciclo de Vida pone de manifiesto las fases y etapas que los voluntarios/as, atraviesan a
lo largo de una función determinada. En el caso que un voluntario/a tenga más de una fun-
ción, por ejemplo, una función en el Grupo, como ser Jefe de Unidad, y otra función en Zona
como ser Formador, el voluntario/a tiene dos (2) Ciclos de Vida.

¿Qué son las competencias en los


trayectos formativos de los Voluntarios/as?
Las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, prácticas, motivaciones, va-
lores y experiencias que una persona ha aprehendido y aprendido para realizar una tarea exito-
samente dentro de una función en el contexto, momento y oportunidad adecuados. Dentro

4
de Scouts de Argentina, reconocemos como competencias esenciales a aquellas que son
fundamentales, en mayor o menor nivel, en todas las funciones que se desarrollen dentro
de la Asociación y competencias específicas a las que sean para cada función en particular.
Por otra parte, también se encuentran las competencias complementarias que son aquellas
que cada persona ya ha adquirido (según sus experiencias de vida, su formación laboral, sus
proyectos personales, su profesión, etc.) o desea adquirir y que no son esenciales ni espe-
cíficas para la función, pero sí colaboran a que la tarea se desenvuelva de mejor manera.
Reconocer las competencias de las personas, implica valorar sus conocimientos, habilida-
des, destrezas. Este reconocimiento genera un vínculo diferente entre acompañante y/o
facilitador y el voluntario/a acompañado/a, promoviendo confianza y respeto, lo que for-
talecerá el acompañamiento para adquirir las competencias aún no desarrolladas para la
función que desempeñará.
Del Ciclo de Vida, durante la fase de Desempeño, rescatamos la etapa de Formación y su
respectiva definición:
“La intención de la formación que se ofrece a los voluntarios/as, es proporcionarles los medios
para hacer una contribución significativa a la realización de la Misión del Movimiento Scout’’
A lo largo de nuestra vida asociativa, la formación de las y los Educadores ha sido un tema
muy cuidado y trabajado, por el grado de responsabilidad al interactuar con niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, respetando los derechos de las Infancias.

¿Cuándo y cómo una/un Educador/a toma


sus primeros contactos con temas propios a su rol?
La Misión del Movimiento Scout es contribuir a la educación de los jóvenes, a través, de un sistema
de valores basado en la Promesa y la Ley Scout, para ayudar a construir un mundo mejor donde
las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad.

Esta Misión se logra:


• Comprometiendo a los jóvenes durante sus años de formación en un proceso de
educación social y formal.
• Utilizando un método específico que hace de cada joven -principal agente de su de-
sarrollo- una persona segura de sí misma, solidaria, responsable y comprometida.
• Ayudando a los jóvenes a establecer un sistema de valores, basado en principios es-
pirituales, sociales y personales como se expresan en la Promesa y la Ley Scout.
Seguramente, un Educador/a comienza leyendo, investigando, preguntando, escuchando a
los más cercanos o sea aprendiendo junto a quienes desarrollan sus funciones en la Unidad
de pertenencia. Es allí donde comienza a adquirir saberes propios del Movimiento Scout o los
profundiza, los analiza desde otra óptica, desde otro lugar. Adquiere conocimientos genera-
les, particulares, técnicos. También, empieza a desarrollar algunas herramientas, aprende a
animar el juego, a disfrutar y a facilitar el disfrute sanamente, desde su rol, a analizar con los
chicos lo que hicieron, rescatando el aprendizaje, es decir, recuperando la vivencia.
Participa de espacios entre adultos, los de su propio organismo y los de su Consejo de Grupo,
en los cuales no solo va incorporándose al clima educativo, sino que va dirimiendo diferentes
cuestiones que se le van suscitando y así desarrollando y adquiriendo habilidades que luego
pondrá al Servicio cuando sea necesario, empezando a comprender su rol y definir posicio-
nes. La/el Educador/a, trae consigo los saberes propios de su paso por la vida, habilidades,
destrezas adquiridas y valores a los cuales adhiere y va sumando y haciendo propios, los que
va experimentando en la vida de su Grupo Scout (u organismo en el que se desempeña).

5
¿Qué acciones promoverán el aprendizaje
en la formación y en la práctica de su función?
Claramente una de ellas es la oferta de los aprendizajes inmediatos que la/el Educador/a
Scout necesita para su función (para desarrollar las competencias específicas), generar pro-
cesos, a fin de que pueda llevarlos efectivamente a la práctica, además de crear ámbitos
propicios para el desarrollo personal, integrando al educador/a y haciéndolo responsable
de su propio proceso de aprendizaje. Si comparamos las acciones recién nombradas con
algunas de las definiciones de competencias, podemos asegurar que estamos ante una pro-
puesta de formación basada en competencias.
La competencia incluye capacidades, habilidades, procedimientos y contenidos, actitudes,
valores y refuerza la funcionalidad del aprendizaje, es decir la necesidad de ser capaz de
utilizar conocimientos adquiridos en distintos contextos de la vida.
Dado que la formación de una persona es integral y continua, el formar por competencias
potenciaría el desarrollo personal de todos y cada uno de las y los Educadores, fomentando
la adaptabilidad al cambio, la cultura asociativa, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico
y creativo y el sentido de trascendencia (competencias esenciales).
Cuando hablamos de los cuatro pilares de la educación haciendo referencia al “saber”, “sa-
ber hacer”, “saber ser” y “saber estar junto a otros”, estamos hablando de competencias,
globalizando “el conjunto de conocimiento (saber), la habilidad (saber hacer), la actitud y
valores (saber ser), y el saber estar (junto a otros)”, donde se ponen en juego las mismas,
para lograr los resultados deseados, es decir la capacidad de realizar una tarea en forma
exitosa en un contexto determinado.
Dicho de otra manera, en cada función es necesario saber (determinados conocimientos), sa-
ber hacer (procedimientos, habilidades y destrezas) saber ser (actitudes y valores), y saber es-
tar junto a otros (comunicar, trabajar en equipo, involucrarse comunitariamente, liderar, etc.).

¿Quién define las competencias?


La Asociación. A medida que la/el Voluntario/a va desarrollando distintas funciones dentro
de la estructura de Scouts de Argentina, las competencias pueden cambiar o variar su inci-
dencia para la función. Por ejemplo, para la competencia “Liderazgo Multiplicador”, no se
requiere la misma destreza / habilidad para Director/a Ejecutivo/a que para Jefe/a de Unidad.
Para trabajar con un sistema por competencias es necesario revisar la Visión: hacia dónde
vamos, los objetivos, y la Misión: qué hacemos; y decidir cómo lo hacemos; contando con el
compromiso real de quien lleva adelante la conducción de la Organización, encargados de
determinar las estrategias para lograrlo.
Las competencias deben definirse para cada nivel organizacional, como ejemplo en nues-
tra Asociación: Nacional, Zonal, Distrital, Grupal. Esto se halla plasmado en el Manual de
Funciones y Competencias, además allí se conceptualizan y categorizan las competencias
desde nuestro propio enfoque institucional. El antes mencionado Manual es flexible y se
halla sujeto a constantes actualizaciones fundadas en los propios cambios asociativos y
contextuales que se van sucediendo.

Características del Proceso de formación


La formación debe ser adaptada a cada rol o función y a cada persona sobre la base de un
análisis detallado de las necesidades y experiencias previas del voluntario/a, respetando
las competencias complementarias.

6
Debe ser considerada como un proceso continuo, en el que el contacto regular de los Educa-
dores/as durante las actividades con su equipo, formen parte central del aprendizaje.
Apunta no solo a la adquisición y desarrollo de competencias nuevas, necesarias para llevar
a cabo cada función, sino también a la valoración del desarrollo personal de la y del Volun-
tario/a teniendo en cuenta experiencias previas y competencias que posee desde antes de
ingresar a la Asociación.
Así, las distintas experiencias de formación que se proponen en estas Directrices están
orientadas a complementar los conocimientos, prácticas y valores que los y las voluntarios/
as ya tienen al ingresar a la Asociación.
El formato principal de las experiencias de formación es el taller pedagógico y la tutoría para
el autoaprendizaje así como todas las estrategias pedagógicas que lleven al aprendizaje por la
acción y la reflexión, sumando al Consejo de Grupo que comparte día a día con el educador/a,
conocimientos e ideas básicas para la animación de actividades, además de observar y acompa-
ñar, las prácticas del mismo, en el organismo que se desempeña, durante un tiempo prudencial.
La práctica debe ser evaluada a través de la observación directa principalmente sumando la
mirada del acompañante y/o facilitador, el equipo de trabajo en el cual el/la Voluntario/a
está inserto, las/os niñas/os y jóvenes de la Unidad en dónde se desempeña (Educador/a
scout); pudiendo además recoger evidencias de su desempeño en la práctica: videos, gra-
baciones, fotos, devoluciones de beneficiarios, etc.
Por último, para la periódica evaluación de 360° - socioformativa se tendrán en cuenta los
indicadores de competencias que figuran en el Manual de Funciones y Competencias.
Es importante que los Equipos de Formación estén atentos a las necesidades y emergentes
que manifiesten los Acompañantes y/o Facilitadores/as de Grupo y den respuestas apro-
piadas para cada situación particular; ya sea mediante talleres, asesoramiento o acompa-
ñamiento personalizado. Y, del mismo modo, que cada Equipo de Formación, conozca las
características del grupo de Educadores/as que participará, para poder diseñar una expe-
riencia, que satisfaga las necesidades del conjunto.

7
Criterios operativos
Requisitos para que una persona, acceda al Sistema Nacional de Formación:
• Ser mayor de 18 años (Estatutos Art. 11).
• Estar afiliado como miembro colaborador (Estatutos Art.11), o miembro activo (Es-
tatutos Art.10), o miembro asesor (Estatutos Art. 13), o miembros Beneficiarios (Estatu-
tos Art. 9).

Requisitos para participar en una Experiencia de Formación:


Los expresados en el Capítulo 2: “Adultos en el Movimiento Scout” del Manual General de
Normas de Scouts de Argentina, que a continuación transcribimos:
g) Para participar de una experiencia de Formación, el/la Educador/a Scout comple-
tará una ficha de inscripción diseñada por el Equipo de Formación de Adultos en el
Movimiento Scout, la que debe contar indefectiblemente con la firma de su Jefe/a de
Grupo u organismo en el cual presta funciones. Solo en el caso que el adulto/a asista
a una experiencia de formación fuera de su área territorial (distrito, zona, región),
deberá acompañar dicha firma con la firma del/la jefe/a del organismo superior. (Por
ejemplo, para el caso de Jefes/as de Rama, será necesario la firma del/la JG y DD).
Esta rúbrica solo tiene como finalidad certificar el estado de afiliación del organismo
donde presta servicios y de ningún modo representa una autorización que pueda ser
negada bajo ningún concepto.
h) Todo adulto/a que opte por la realización de una experiencia de Formación en un
área territorial diferente a la que se desempeña, deberá entregar al Asistente Zonal
de Adultos en el Movimiento Scout de pertenencia, un certificado de asistencia a la/
las experiencia/as proporcionado por el Equipo organizador, a los efectos de su inclu-
sión en el sistema de administración del Equipo Zonal de Adultos en el Movimiento
Scout del área territorial perteneciente. El mismo deberá contar con un soporte digi-
tal histórico y ser reflejado en el sistema Cruz del Sur.

Desarrollo de las experiencias:


Son organismos responsables por la formación:
• Grupo Scout: Formación Inicial (naturalmente se desarrolla en el contexto del Grupo
Scout, aunque se puede recurrir al Equipo Zonal de Formación para brindar servicio de
ser solicitado).
• Distrito Scout: Aquellos talleres y capacitaciones que atiendan las necesidades
identificadas desde los Grupos Scouts del territorio. Animamos a que los Equipos territo-
riales - junto a su Asistente Distrital de Adultos en el Movimiento Scout (ADAMS) - estén
receptivos a las necesidades de los adultos en su territorio, escuchando atentamente
para ayudar a resolver dichas inquietudes.
• Zona: Todas las experiencias de formación que surgen de las funciones del Nivel de
Grupo Scout (contempladas en las Directrices) y aquellas (talleres o capacitaciones) par-
ticulares que respondan a las necesidades identificadas desde los Grupos, Distritos y de
la misma de Zona. Animamos a que los Equipos de Formación -junto a su AZAMS - estén
receptivos a las necesidades de los adultos en su territorio, escuchando atentamente
para ayudar a resolver dichas inquietudes. Pueden surgir necesidades para especializar-
se en herramientas concretas, abordar tópicos particulares que atañen a una localidad o
área geográfica puntual, ahondar en la espiritualidad, etc.
• Dirección de Adultos en el Movimiento Scout: Formación específica que surge de
las funciones del Nivel Distrital y Nacional.

8
Abordajes de “Educación sexual” y Discapacidad
Estos contenidos deben trabajarse de manera transversal en las experiencias “Programa de
Jóvenes 1”, “Programa de Jóvenes 2” y “Planificación, desarrollo y evaluación de activida-
des al aire libre” más que nada a través de las herramientas pedagógicas que se aportan en
tales experiencias y/o de las que se aporten en experiencias “ad hoc”, ofrecidas en tanto y
en cuanto se revelen como necesidad territorial.
Es fundamental que todas las personas, en todas las funciones, conozcan el espíritu de
las normativas que se detallan a continuación (NO necesariamente todo su articulado). Lo
esencial de este espíritu normativo y legal, será compartido, transmitido y elaborado en
cada experiencias de aprendizaje:
• Ley 26061 (Ley de Protección integral de derechos de niñas. niños y adolescentes)
y Ley 26485 (Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales) y lo
que implica la vulneración de derechos y situaciones de violencia, aplicando estrategias
de resolución válidas.
• Protocolo para la protección de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Scouts de
Argentina.
• Ley Micaela.
• Leyes Nacionales y Provinciales que regulan las condiciones para el ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad y para la concreción de las prestaciones bási-
cas para las personas con discapacidad.

Acreditaciones
En consonancia con el punto 3 inciso “k” del Capítulo 2 “Adultos en el Movimiento Scout”
del Manual General de Normas de Scouts de Argentina.
“Los integrantes del Equipo de Formación evaluarán que los participantes hayan alcanzado los
aprendizajes previstos en la experiencia de formación conforme a los criterios de evaluación,
informando al Acompañante y al Facilitador de Grupo si así no fuera. En tal caso, el Acompa-
ñante y el Facilitador de Grupo, junto a los formadores a cargo de la experiencia de formación,
acordarán con el participante un plazo de tres a seis meses para lograr los aprendizajes previs-
tos. Para aprehender los mismos, puede utilizarse cualquier estrategia (realización de trabajos
prácticos, lectura de bibliografía, realización de actividades, etc.), a fin de que el/ la parti-
cipante en cuestión, acceda a aquello que no ha podido adquirir durante el desarrollo de la
experiencia. Este proceso será concretado por el/la participante, durante el período acordado,
en el organismo donde cumple la función. Una vez finalizado, el/la Acompañante informará
al equipo de formadores pertinente, que el/ la participante logró los aprendizajes propuestos.
Para dejar constancia de que las/los participantes han alcanzado todos los aprendizajes de
cada Experiencia de Formación, las/los Asistentes Zonales de Adultos en el Movimiento Scout
deberán remitir a la Oficina Nacional el registro de personas acreditadas por cada Experiencia
de Formación efectuada (con el formato que requiere la Oficina Nacional). Con esta infor-
mación, la Oficina Nacional emitirá certificados únicos.

Cambio de Rama por reubicación


En el caso que una o un Educador/a Scout realice un cambio de Rama se sugiere realizar
las experiencias de Programa de Jóvenes cuyos contenidos deba actualizar/reforzar. Las
mismas pueden ser:
• Programa de Jóvenes 1
• Programa de Jóvenes 2

9
Por favor remitirse al Manual de Funciones y Competencias, donde se menciona “Aclaración
Rama y Unidad” para reforzar la diferencia entre ambos conceptos.
Se sugiere que al momento que el Educador se encuentre cursando las experiencias Pro-
grama de Jóvenes 1 y 2, el mismo realice y presente la planificación de un campamento de
cuarenta y ocho horas (48 Hs) de duración, conforme a la rama en la cual se desempeña,
para lo cual será acompañado por el Facilitador.

Capacitación en una función distinta a la actual


El/la Educador/a puede acceder a formarse en experiencias de una función distinta a la que
desempeña, porque tiene interés en complementar la que desarrolla actualmente o bien,
porque próximamente desempeñará esa función.
Esto debe estar pautado en el Plan de Desempeño, asimismo requerirá que el Acompa-
ñante y Facilitador de Grupo articulen organizadamente los espacios necesarios donde el
Educador/a pueda desarrollarse.

Reincorporación a la Asociación
Un Educador/a Scout que ha obtenido su Insignia de Madera (IM) y reingresa a la Asociación
ya goza de las validaciones propias de la misma.
El Acompañante y Facilitador/a de Grupo analizarán el tiempo que el Educador/a Scout ha
estado fuera de la Asociación, así como los cambios que se produjeron en su ausencia, di-
señando / planificando cuáles serán las acciones de formación más oportunas en el Plan de
Desempeño, que incluirán las experiencias que lo ayuden a actualizarse.

Nombramientos de Equipos de Formación


Para renovar los nombramientos de cada uno de los miembros de un Equipo Zonal de for-
mación se deberán verificar sus competencias para ser Formadores a través de la evalua-
ción 360° (socio-formativa) contando con el aval del Consejo de Zona.
La Dirección de Adultos en el Movimiento Scout oficializa los listados de miembros para
cada Equipo (y sus modificaciones), por medio de resolución del Director Ejecutivo y Direc-
tor/a de Educación Social entre el 1° de abril y el 31 de mayo de cada año. Esta resolución
es la única forma de acreditar permanencia como miembro del Equipo. En las Zonas y Re-
giones que no haya nombramiento de Formadores ni de Formadores de Formadores habili-
tados por Scouts de Argentina, los adultos no estarán autorizados a desarrollar Formación
en nombre de la misma.
Cada Formador/a o Formador/a de Formadores debe estar debidamente afiliado y haber
realizado el Plan de Desempeño.

Requisitos para Equipos de Formación en todos los niveles


A) Entregar a la Oficina Nacional hasta el 15 de abril de cada año:
1. Zona: Plan Anual del Equipo de Formación. El mismo debe responder al Plan de la
Zona y a las orientaciones brindadas por la Dirección de Adultos en el Movimiento Scout.
2. Zona: Calendario Zonal de las actividades de Formación del 01 de enero al 31 de di-
ciembre del año correspondiente.
3. Región: Calendario Regional (conformado por los calendarios zonales y actividades
regionales) de las actividades de Formación del 01 de enero al 31 de diciembre del año
correspondiente.
4. Zona: Solicitud con la nómina para los nombramientos de Formadores, para el pe-
ríodo comprendido desde la fecha que se realiza la resolución hasta el 31 de mayo del

10
año siguiente. Y nómina de los Formadores del Equipo a los que no se les renovará el
nombramiento indicando el motivo.
5. Región: Solicitud con la nómina para los nombramientos de Formadores de Forma-
dores, para el período comprendido entre la fecha en que realiza la resolución y el 31 de
mayo del año siguiente.

B) A fines del año en curso (para presentar en CONAMS)


1. Zona: Informe del cumplimiento de las experiencias que fueron declaradas dentro
del calendario Zonal, indicando la participación en cada experiencia, cuáles se suspendie-
ron y el motivo.

11
Gestión del Desempeño
Se entiende como un proceso continuo, integral y sistemático, de apropiación de recursos
específicos, tanto los que son un capital propio, como aquellos que le son aportados a una
persona, por parte de terceros (incluyendo espacios de acción) y, por medio del cual, se
ponderan las expectativas mutuas y el apoyo requerido para la función, con la que esa mis-
ma persona se comprometió.

El Plan de desempeño
Es la herramienta útil que permitirá plasmar el Acuerdo Mutuo, es decir “la aceptación vo-
luntaria del cargo, de las funciones y del compromiso adquirido, tanto respecto del des-
empeño, como de la formación que se le proponga para desarrollar aquellas competencias
requeridas para la función, que aún no posea”.
Insumos
• Manual de Funciones y Competencias (esenciales y específicas para la función)
• Conjunto de indicadores de las competencias para la función.
• Plan estratégico del organismo (Ej.: Plan de Grupo)
• Resultados de la Evaluación 360° (socio-formativa). No aplica para una persona que
recién ingresa y todavía no ha participado del proceso de Evaluación.
Se comienza reconociendo los esfuerzos realizados
En el apartado “Logrado” se propone expresar aquellos indicadores que se han adquirido,
alcanzado, que han sido evidenciados (esta información es la resultante del proceso de
Evaluación 360° socio-formativa).
Trabajamos juntos y a la par a través de un camino que nos es claro al comenzar
En el apartado “A Desarrollar” plasmamos cuáles son los indicadores de las competencias
que deben ser desarrollados y las acciones puntuales propuestas, tendientes a promover
dicho desarrollo. Entre estas acciones se plasma el Plan de Formación.
En cada indicador a desarrollar se sugiere plantear la situación actual, para comprender por
qué, el adulto, se encuentra en esa situación y además especificar:
• Acciones concretas que se proponen para desarrollar el indicador.
• Acordar un plazo para accionar / concretar.
• Establecer quiénes serán las personas claves que colaborarán para esta acción.
• Definir necesidades concretas dentro del organismo que requieren una serie de
aprendizajes y compromisos a asumir desde la función.
Luego:
• Identificar cuáles son las acciones, los plazos y el apoyo necesario para contribuir al
logro de los objetivos del organismo.

Plan de Formación
Aquí se registran las Experiencias o actividades de formación que el educador acuerda con
su Acompañante, con la recomendación del Facilitador para desarrollar las competencias
necesarias para desempeñar su función. Las mismas, surgen de la entrevista o de la Eva-
luación 360°. Estas Experiencias o actividades de formación pueden desarrollarse dentro o
fuera de Scouts de Argentina.

Acuerdos mutuos
Implica acordar tiempos y formas, para el desarrollo de las competencias a adquirir o a de-
sarrollar. Para ello, es necesario establecer claramente y en lo posible por escrito (Plan de

12
Desempeño / Plan de Formación), todo lo acordado entre el Organismo pertinente y el volun-
tario. Consecuentemente, acordar tiempos y formas para la evaluación del proceso acordado.

La Evaluación 360° Socioformativa


Es un proceso de medición y corroboración de acciones logradas, debidamente diseñadas
y planificadas con anticipación, acordadas mutuamente y particularmente útil en la valora-
ción de programas sociales, tal como es el Programa Scout. Específicamente, es un insumo
ideal, en el que intervienen todos los actores posibles, incluso el evaluado, en el momento
determinado como período pertinente para considerar si es que se han desarrollado los
indicadores que representan los “aspectos socio-formativos” o a lograr por parte del inte-
resado. Siempre, debe realizarse con una mirada integral e integradora de todos y cada uno
de estos aspectos. Aclarando que, una evaluación 360, NO es tal, si no se realiza teniendo
en cuenta el contexto territorial, comunitario, de grupo y personal. Es decir que incluye TO-
DOS los aspectos que hacen posible el rol / función, que el adulto asume voluntariamente:
sociales / vinculares, históricos / personales, incluso los adquiridos por aprendizaje formal
y no formal.
Es, en definitiva, una oportunidad para medir el grado en el que se alcanzaron las compe-
tencias que se requieren para un rol o función, nivel de motivación y para determinar si se
necesitan ajustes en los objetivos que se plantearon para llevar adelante el rol o función.
Busca identificar lo que el/la adulto/a necesita desarrollar y cómo, abarcando las compe-
tencias relacionadas con su rol o función y su desarrollo personal y si recibió el apoyo ne-
cesario por parte de su acompañante y pares (y demás actores de la evaluación 360° socio-
formativa) para lograr los compromisos pautados. Con esta información se reestructurará,
constantemente, su plan de desempeño, proporcionándole formación y apoyo adecuados.

Insumos
• Manual de Funciones y Competencias (competencias esenciales y específicas para la
función, conjunto de indicadores de las competencias para la función).
• Evaluación 360°
• Plan de Desempeño.
• Plan estratégico del organismo (Ej.: Plan de Grupo)
Propósito
• Evaluar el logro de los indicadores de las competencias correspondientes a la fun-
ción y plasmar los resultados, propuestas y evidencias en una Planilla de Evaluación 360°
(socio-formativa).
• Reconocer los logros.
• Visibilizar cómo se está realizando la tarea (es un derecho y una necesidad).
• Informar el grado de satisfacción del entorno en relación a su tarea.
• Acompañar a las personas en la mejora del comportamiento/conducta/trabajo.
• Acompañar a definir o redefinir el Plan de Desempeño (sugiriendo acciones de capa-
citación, prácticas, etc.)
• Acompañar en al desarrollo personal.
• Proponer cambios en el rol/función, entre otros tantos, siempre y cuando así se con-
sidere en el proceso de evaluación.

13
Participantes de la evaluación 360°
• El mismo Adulto (autoevaluación).
• Su Acompañante.
• Sus Acompañados/as (si la función lo contempla).
• Sus pares en la función (dentro del mismo organismo y si la función lo contempla).
• Personas a las que presta servicio (si la función lo contempla).

Desempeño

Pares en
Autoevaluación
360° la función

Acompañados/as

A quienes
presta servicio

Responsables de que suceda la Evaluación 360° (socio-formativa)


La/el Acompañante. Por su función, es responsable de la Gestión de Adultos en el Movi-
miento Scout del equipo que lidera.
No obstante, los actores intervinientes que llevan adelante tareas vinculadas a la Gestión
de AMS y directamente orientadas a la supervisión de esos adultos, también pueden pro-
mover la instancia de esta evaluación, para que la misma tenga oportunidad.

Participación del Facilitador/a y /o Acompañante


Van a motivar y aportar idoneidad brindando las herramientas para que la evaluación pue-
da efectuarse y aprovecharse para el crecimiento de las y los adultos.
Además colaboran:
• Desarrollando actividades en el Grupo para que todos los Adultos se comprometan
respecto de la importancia en el desarrollo de las competencias para el beneficio de
todo el Grupo.
• Asegurando que en el orden del día de los Consejos se garanticen los espacios para
tratar los avances y reconocimientos de los miembros del Consejo.
• Garantizando un espacio y canales de consulta para las y los Adultos del Grupo que
tengan inquietudes que se desprendan de la herramienta.
Durante la Evaluación 360° (Socio-formativa):
• Aportando como personas idóneas - técnicas.

14
Posterior a la Evaluación 360° (Socio-formativa):
• Motivando a que los resultados sean visibles y útiles para las personas y el Grupo,
aportando sugerencias para la formación (informando los emergentes a la Zona o Distri-
to, sugiriendo prácticas a las/los Acompañantes, etc.).
• Procurando que en los Consejos se garanticen los espacios para el correcto nombra-
miento, reconocimiento y validación de las/los Adultos del Grupo.

Intercambio de opinión sobre lo que se compartió y observó.


Los distintos actores de la Evaluación 360° (socio-formativa) tendrán una serie de opinio-
nes, en cuanto hayan podido compartir un espacio e interactuado con la/el Adulto que se
está evaluando durante el período objetivo de la evaluación.
Hay entonces, situaciones en las que una persona no podrá opinar respecto a cierto indica-
dor simplemente por el hecho que no ha podido compartir un espacio y observar el desem-
peño de la persona. Ejemplo: Un/a Jefe/a de Unidad no tiene evidencia de la participación
de una Jefa de Grupo en un Consejo de Distrito. Más bien es algo que puede llegar a evaluar
el/la Director/a de Distrito.
Es posible implementar distintas herramientas de evaluación, para poder obtener la per-
cepción y evidencias respecto al desempeño.
En una Unidad se puede utilizar una encuesta para que, por ejemplo, al finalizar un Ciclo
de Programa, se pondere el cumplimiento de los indicadores de Educadores/as del Equipo,
con opciones como: “Recibí información y apoyo para la construcción de Hoja de Marcha”;
“Recibí ayuda y seguimiento en cuanto a mi progresión personal”; “Organizamos y realiza-
mos un Rally junto al/a la Educador/a”.
Otro ejemplo, Educadores/as que participaron de una experiencia de Formación, al finalizar
la misma, podrían completar una encuesta diseñada para evaluar el desempeño particular
de Formadores/as en esa experiencia puntual. Esto aporta evidencia y permite ponderar el
desempeño, teniendo en cuenta los indicadores que los Educadores/as participantes de la
experiencia (a quienes los Formadores/as brindan servicio), han observado por compartir
ese ámbito.

15
Actores por función en la evaluación 360° (Socio-formativa)
Pares en la A quienes
Función Autoevaluación Acompañante Acompañados
función presta servicio
Ayudante de Mismo/a Jefe/a de No corresponde Demás ayudan- Niñas, niños y
Unidad Ayudante de Unidad tes en la misma jóvenes de la
Unidad unidad unidad donde
se desempeña
Jefe/a de Mismo/a Jefe/a Jefe/a de Ayudantes en la Demás Jefes/as Niñas, niños y
Unidad de Unidad Grupo misma unidad de Unidad en el jóvenes de la
Grupo unidad donde se
desempeña
Facilitador/a de Mismo/a Jefe/a de No corresponde Demás Facilita- Demás Adultos
Grupo Facilitador/a Grupo dores/as de Gru- en el Grupo
de Grupo po (si hubiere) Scout
Padre/Madre Mismo/a Jefe/a de No corresponde Demás madres/ Demás madres/
representante Madre/Padre Grupo padres padres de la
representante representantes unidad que
representa
Jefe/a de Grupo Mismo/a Jefe/a Director/a de Jefes/as de No corresponde Demás Adultos
de Grupo Distrito Unidad y el resto en el Grupo
de las funciones a Scout con
las que Acompaña quienes trabajó
Director/a de Mismo/a Director/a de Asistentes de No corresponde (no corresponde)
Distrito Director/a de Zona Distrito y Jefes/as
Distrito de Grupo
Asistente de Mismo/a Director/a de (Auxiliares de Demás Demás miem-
Distrito Asistente de Distrito Rama si se evalúa Asistentes del bros del Consejo
Distrito Asistente de Distrito de Distrito
Programa)
Auxiliar de Mismo/a Asistente No corresponde Demás Demás miem-
Rama Auxiliar de Rama Distrital de Auxiliares de bros del Consejo
Programa Rama del de Distrito
Distrito
Director/a de Mismo/a Director/a de Asistentes de No corresponde Demás miem-
Zona Director/a de Operaciones Zona y Directores/ bros del Consejo
Zona as de Distrito de Zona
Asistente de Mismo/a Director/a de (Formadores/as si Demás Demás miem-
Zona Asistente de Zona, se evalúa AZAMS) Asistentes en bros del Consejo
Zona Directores y la Zona de Zona
Coordinadores (Facilitadores/
del Área as de Grupo,
correspondiente ADAMS si se
evalúa AZAMS)
Formador/a Mismo/a Asistente de No corresponde Demás Adultos que
Formador/a Adultos en el Formadores/as participaron en
Movimiento experiencias de
Scout formación que
el/la formador/a
desarrollo

16
Planilla para Evaluación 360° (socioformativa)
El uso de una herramienta que nos resulte sencilla de manejar, hará más fácil la compren-
sión y el ejercicio eficiente del acompañamiento. Proponemos una planilla donde se puedan
plasmar los indicadores de las competencias para la función, consignar el nivel de desem-
peño alcanzado para cada indicador, proponer acciones concretas para lograr el indicador y
también adjuntar o indicar las evidencias que se tienen para el período evaluado.
• En la primera columna se completan todos los Indicadores de las competencias para la
función por la cual se está evaluando a la persona.
• En la segunda columna, “Cotejo”, se consignará si es que se observaron o no las accio-
nes para lograr el indicador. Si no se observaron -esto puede ser porque no hayan existido
acciones o porque la persona que evalúa no puede dar fe de eso- entonces no se comple-
ta el apartado de “Nivel de desempeño”.
• En la tercera columna se valora el nivel de desempeño para el logro del indicador. Los
valores posibles son:
» Requiere mejorar para lograrlo: Tiene un acercamiento general al indicador
evaluado, pero requiere apoyo para llegar al nivel aceptable o satisfactorio.
» Logrado con posibilidad de ser mejorado: Tiene nociones básicas del indicador
evaluado y alcanza un estado aceptable / necesario (no suficiente), siendo capaz de
superarse.
» Totalmente logrado: Cumple con el indicador evaluado.
• En “Sugerencias para mejorar el desempeño” se detallarán las propuestas de acciones
que sirvan para alcanzar el indicador y mejorar el nivel de desempeño. Estas propuestas
serán un insumo para que, en el Plan de Desempeño, se coordinen nuevas acciones.
• La columna “Portafolio de evidencias” sirve para respaldar lo que se está opinando.
En este espacio también se referencia cómo acceder a la batería de evidencias o pro-
batorios que pueden ser videos, fotos, planes y programas, informes de terceros, informes
propios, etc. Recordar que para poder filmar o fotografiar se debe cumplimentar la au-
torización del derecho de imagen según el Capítulo 4 del Manual General de Normas de
Scouts de Argentina vigente.

* Ver anexos al final del documento

17
Las validaciones
Validar a un/a adulto/a en una función implica reconocer que ha desarrollado y adquirido,
de manera exitosa, las competencias que se requieren para esa función en particular.

Las validaciones en Scouts de Argentina son las siguientes:

Validación: Ayudante de Unidad


Habilita para: Poder realizar actividades con niños, niñas y jóvenes, dentro o fuera del Gru-
po Scout (dentro del ámbito local) y para poder realizar campamentos/acantonamientos
con su Unidad de hasta un máximo de 4 noches sin la presencia de un o una adulto/a valida-
do como Insignia de Madera.

Validación: Jefe/a y Subjefe/a de Unidad - IM Programa de Jóvenes


Habilita para: Poder asumir responsabilidades de gestión dentro del organismo (a ex-
cepción de la Jefatura de Grupo o funciones de conducción en organismos superiores).
También podrá realizar campamentos/acantonamientos con hasta 2 unidades (de la misma
rama), como Jefe de Campo, acompañado por un/a Educador/a Scout (Ayudante de Unidad)
por Unidad como mínimo.

Validación: Jefe/a y Subjefe/a de Grupo - IM Gestión Institucional


Habilita para: Poder desempeñar cualquiera de las funciones y tareas de los niveles pre-
cedentes, más todas aquellas previstas en el Estatuto, Reglamento General y Manual de
Normas correspondientes, según el nombramiento que tenga en el Grupo Scout.
También podrá realizar campamentos/acantonamientos como Jefe de Campo, acompaña-
do por un/a Educador/a Scout (Jefe/a o Subjefe/a de Unidad) por Unidad como mínimo.

Todas las validaciones quedan sujetas a las normativas vigentes.

¿Cuándo se considera que un/a educador/a ha alcanzado una validación?


Cuando el Consejo (del organismo al cual pertenece) luego de realizada la Evaluación 360°
(Socioformativa) considera que:
• La persona ha logrado los indicadores de las competencias para la función encomen-
dada dentro del organismo y, por lo tanto, se entiende que ha desarrollado y adquirido
las competencias en la práctica diaria.
• Confía en el/la Educador/a para otorgar las responsabilidades que implica la Validación.
Las competencias que corresponden a una persona en una determinada función se irán de-
sarrollando a través del tiempo. El resultado exitoso en la función se dará con el desarrollo
esperado de las competencias requeridas para dicha función.
Ahora, ¿qué pasa si no cumple con un nivel aceptable esas competencias?, ¿se puede vali-
dar? Pensemos que es un trayecto de crecimiento y evolución del “combo” que representan
los saberes, habilidades, procedimientos y actitudes puestas de manifiesto en su desem-
peño. El/la acompañante al recibir los resultados de la evaluación 360° (Socioformativa),
procederá a proponer y acordar con el/la educador/a, en la elaboración del próximo Plan de
Desempeño, nuevas acciones que le permitan seguir desarrollando las competencias.
El/la acompañante hará luego una recomendación al Consejo de Grupo u Organismo corres-
pondiente a fin de que sean adquiridas las competencias necesarias para la función y tener
así validación correspondiente.

18
En base a la evaluación 360° (Socioformativa), podemos plantear la participación en expe-
riencias de formación internas, tal como lo plantea el Sistema Nacional de Formación, como
así también externas a la Asociación, a fin de complementar el desarrollo de las competen-
cias necesarias para la función.
Otra posibilidad es la reubicación del/a Voluntario/a.
Sugerimos la participación en las experiencias ofrecidas por la Asociación ya que son un
momento de encuentro entre pares, oportunidad para compartir y poder construir colecti-
vamente entre hermanos/as scouts.

¿Cómo se solicita una Validación?


Luego de que el/la acompañante da por finalizado el proceso de Evaluación 360° (Sociofor-
mativa) donde se verifica que él o la voluntario/a logró los indicadores de las competencias
correspondientes, el/la Acompañante informa a Facilitador/a de Grupo y a su vez solicita
que en Consejo de Grupo se trate la solicitud de validación. Si el organismo da el acuerdo
para la misma, esto quedará asentado en el libro de actas del Consejo de Grupo.
En el caso que la validación corresponda a Ayudante de Unidad, el Jefe/a de Grupo informa-
rá al Director/a de Distrito esta nueva situación para que sea tenida en cuenta al momento
de gestionar la autorización para actividades al aire libre.
En caso que la validación corresponda a Jefe/a y subjefe/a de Grupo será el/la Director/a de
Distrito, acompañante que corresponde para dicha función, quien solicitara que se registre
en libro de actas de Consejo de Distrito dicha validación.

¿Cómo solicitar la Insignia de Madera para la validación como Jefe/a y Sub-


jefe/a de Unidad y Jefe/a y Subjefe/a de Grupo?
En el caso de Ayudante de Unidad, Subjefe/a y Jefe/a de Unidad:
1. Una vez validado por el Consejo de Grupo, el/la Jefe/a de Grupo elevará la solicitud
vía mail al/a la Asistente Zonal de Adultos en el Movimiento Scout (AZAMS), con copia
a el/la Director/a de Distrito, adjuntando captura del acta de Consejo de Grupo donde
conste la Validación.
2. El/la AZAMS verificará la información y si está todo correcto, completará y enviará la
Planilla de Solicitud de Insignia de Madera (IM) a la Oficina Scout Nacional (OSN), email
cgenovese@scouts.org.ar, con copia a adultos@scouts.org.ar.
3. La Oficina Scout Nacional (OSN) verificará la información y si está todo correcto, re-
tornará a AZAMS y/o Director/a de Zona, el número de IM otorgado.
4. El/la AZAMS comunicará al Jefe/a de Grupo el número de IM otorgado, copiando a
el/la Director/a de Distrito.
En el caso de Jefe/a y Subjefe/a de Grupo, la validación se hará en Consejo de Distrito y será
el Director/a de Distrito quien elevará la solicitud al Asistente Zonal de Adultos en el Movi-
miento Scout (AZAMS). Finalmente, el/la AZAMS comunicará a el/la Director/a de Distrito
el número de IM otorgado.
Todo/a Educador/a que sienta que se le ha vulnerado algún derecho con respecto a la valida-
ción de sus competencias puede recurrir a la Dirección de Adultos en el Movimiento Scout.

19
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN 2023
FUNCIONES EN EL GRUPO SCOUT

PADRE, MADRE O
JEFE/A Y SUBJEFE/A FACILITADOR/A JEFE/A Y SUBJEFE/A
AYUDANTE DE UNIDAD RESPONSABLE
DE UNIDAD DE GRUPO DE GRUPO
REPRESENTANTE

• Formación Scout • Clima educativo • Facilitador de Grupo • Herramientas para la gestión del • Formación Scout
• Involucramiento comunitario Grupo Scout
• Acompañamiento • Captación y gestión de Adultos
• Liderazgo multiplicador en el Movimiento Scout
• Rol del Educador • La gestión institucional • La gestión en Scouts de Argentina
• Programa de Jóvenes 1 • Educador y su Fe 2 • Relaciones Institucionales
• Programa de Jóvenes 2
• Planificación, desarrollo y
evaluación de actividades al
aire libre
• Responsabilidades del Educador
• Toma de decisiones y resolución
de conflictos
• Primeros Auxilios
• Educador y su Fe 1

EXPERIENCIA “PROGRAMA TOTAL”

Experiencia Programa Total


Dicha experiencia será obligatoria para todas las personas que estén transitando el
sistema de formación, y será obligatoria para todas las adultas y adultos que ya sean
Insignia de Madera para poder validar la misma. Dicha experiencia será facilitada por:
María Luján Peciña, Héctor Carrer y Gabriel Paccioretti, en modalidades virtuales y
presenciales, oportunamente se comunicarán las fechas de las instancias y los certifica-
dos se emitirán desde la Oficina Scout Nacional.
Dicha experiencia responde a la necesidad de capacitarnos en conceptos básicos sobre el
Programa de Jóvenes, a fin de seguir fortaleciendo la Actualización del Programa de Jóve-
nes, prepararnos para la futura implementación y mejorar nuestras practicas educativas.

20
Fieles a nuestra modalidad de “aprender haciendo” (lo que en educación se llama aprendi-
zaje experiencial), la formación por competencias prepara “en” y “para” la función que el/
la educador/a desempeña, respetando el principio andragógico de utilidad y aplicabilidad
del aprendizaje. De este modo, las experiencias están organizadas por función y ofrecen
propuestas para que el/la educador/a desarrolle aquellas competencias requeridas para su
función (ver Manual de Funciones y Competencias).

Experiencia: Nombre
El nombre de la experiencia es orientativo ya que da indicios del propósito de la experiencia.

PROPÓSITO:
El propósito señala la intencionalidad de la experiencia y es un indicativo para el equipo
de formación.
El propósito enfatiza el proceso más que la meta o el producto final ya que el educador cons-
truye su propio aprendizaje mediante la realización de las diversas actividades donde el papel
del formador/a es el de mediador y facilitador, y el/la educador/a adquiere un rol activo.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Las competencias son el norte hacia donde deben ir dirigidas las acciones pedagógicas
del Equipo de Formación.
Las intencionalidades educativas del Equipo de Formación deben estar orientadas a pro-
piciar que el/la educadora que participa de la experiencia, desarrolle las competencias
que se mencionan en este espacio.

APRENDIZAJES:
Con la intención de acercarnos cada vez más a una formación por competencias, es nece-
sario prestar especial atención al aprendizaje que se pretende lograr, al tiempo que no se
pierda de vista las competencias que se deben propiciar con esos aprendizajes.
Es importante que el/la formador/a conozca el contenido que debe abordarse, pero es
fundamental que comprenda qué es lo que el educador debe hacer con ese contenido.
Por ello es crucial una lectura profunda y comprensiva de los aprendizajes para elegir la
forma más apropiada de planificar la experiencia.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE:


Este espacio tiene la finalidad de ofrecer algunas recomendaciones para alcanzar el pro-
pósito, facilitar el desarrollo de las competencias y lograr los aprendizajes.

21
Experiencias para Educador: Ayudante de Unidad

Formación Scout

PROPÓSITO:
Convocar a los nuevos integrantes del Grupo a que se familiaricen con el Rol desde la
práctica y que comiencen a trabajar en equipo llegando a consensos en su organismo de
pertenencia a través de su “Ciclo de Vida”, dando los espacios necesarios de reflexión so-
bre aspectos del grupo etario al que se suma.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA (FAVORECE, PROPICIA)


Esenciales
• Cultura asociativa Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Trabajo en equipo Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
Específicas
• Generar igualdad de posibilidades

APRENDIZAJES:
• Adhesión al Movimiento Scout y a Scouts de Argentina Asociación Civil.
• Comprensión y apropiación del Proyecto Educativo de Scouts de Argentina: Propó-
sito, Fundamentos, Método Scout y el Programa de Jóvenes.
• Caracterización de una Actividad Scout y diferenciación de sus elementos.
• Conocimiento de la organización nacional de SAAC en lo que se refiere a su accio-
nar como voluntario (Estatutos y Reglamento General).
• Conocimiento y observación de las características, necesidades e intereses de los
distintos grupos de edad, en especial con el que realizará su voluntariado.
• Conocimiento del Ciclo de vida del adulto y de los procesos de evaluación 360, vali-
dación de competencias en Consejo de Grupo y formación del adulto.
• Reconocimiento de la propia contribución al desarrollo integral de los niños, niñas
y jóvenes.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE:


Esta experiencia se lleva a cabo en el ámbito del Grupo Scout.
Es importante que las actividades sean reuniones con el equipo de trabajo (unidad), don-
de se debata y se llegue a consensos y acuerdos sobre los puntos que se reflexiona en
grupo. En caso de grupos chicos, con pocos educadores, se recomienda que participe la
mayor parte de los educadores del Consejo de Grupo.
Es el Consejo de Grupo el que evalúa que los participantes hayan logrado los aprendizajes
que esta experiencia propone.
Se recomienda el uso de los Documentos Generales y el Proyecto Educativo de SAAC.

22
Experiencia: Rol del Educador

PROPÓSITO:
Dar la bienvenida a Scouts de Argentina Asociación Civil a los nuevos miembros y brindar
la oportunidad de descubrir las implicaciones de asumir el rol de educador como adulto
responsable.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Adaptabilidad al cambio Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Cultura asociativa Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Trabajo en equipo Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
Específicas
• Generar igualdad de posibilidades
• Actitud reflexiva

APRENDIZAJES:
• Comprensión del Rol del voluntario en SAAC y qué es ser voluntario.
• Comprensión como adulto voluntario cuál es su contribución al desarrollo integral
de los niños, niñas y jóvenes.
• Comprensión del concepto de Aprendizaje experiencial (aprender haciendo), sus
etapas, y su vinculación con el Método Scout.
• Conocer las diferencias entre la educación no formal y la formal o escolar.
• Aplicación del Método Scout y explicación de sus ocho elementos, asimilando la
centralidad de la “adhesión voluntaria a la Promesa y la Ley Scout” como sustento del
Método y sus valores como marco para el adulto.
• Conocimiento del equipo de trabajo referido a su función y cómo se interrelaciona
con otros equipos de educadores en el grupo.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE:


Los aprendizajes deben ser acordes a las Políticas de Scouts de Argentina vigentes con
referencia a los documentos oficiales y actualizados de SAAC.
Se sugiere el uso del Manual de Funciones y Competencias, las Directrices del Sistema de
Formación vigentes, Proyecto Educativo de SAAC, Documento General N° 1, 2 y 4 y Políti-
ca de Adultos en el Movimiento Scout.

23
Experiencia: Programa de Jóvenes 1

PROPÓSITO:
Proporcionar a los participantes las herramientas para animar el Programa de Jóvenes,
conociendo las generalidades del mismo y las particularidades de la Rama donde se des-
empeña el/la educador/a scout.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Específicas
• Generar igualdad de Posibilidades
• Mirada anticipadora
• Empatía
Y dependiendo de las estrategias seleccionadas por el equipo de formación:
• Creatividad
• Dinamismo
• Actitud Reflexiva
• Resolución de Conflictos

APRENDIZAJES:
• Conocimiento de las características del Programa de Jóvenes, poniendo énfasis en
la centralidad y protagonismo de los niños, niñas y jóvenes en las actividades del Movi-
miento Scout.
• Toma de conciencia de la relación entre la propuesta educativa del Movimiento
scout y la promoción y desarrollo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
• Análisis de las Metas de la propuesta educativa: Integral y progresiva y reconoci-
miento de su contribución al desarrollo integral de competencias para la vida en niñas,
niños y jóvenes. (Habilidades para la vida, OMS, 1999).
• Vinculación de las características evolutivas, necesidades e intereses de los distintos
grupos etarios y el Programa de Jóvenes en cada rama
• Comprensión del valor pedagógico del juego y aplicación del juego para el desarro-
llo de habilidades sociales.
• Reconocimiento de las características del juego en la edad específica de la Rama
• Selección, creación, preparación y desarrollo del juego en el Programa de los jóve-
nes de cada Rama, identificando el rol del Educador en el juego.
• Comprensión del valor pedagógico de los formatos textuales narrativos y su potencial
como organizadores de actividades scout en el Programa de los jóvenes de cada Rama.
• Reconocimiento de las características del cuento, la fábula y la leyenda y aplicación
de distintas técnicas y soportes de la narración.
• Comprensión de la expresión artística como elemento educativo que desarrolla la
creatividad.
• Selección, creación, preparación y desarrollo de diversas formas de expresión (fo-
gones, veladas, danzas, canciones, representaciones, actividades plásticas, etc) en el
Programa de los jóvenes de cada Rama.
• Comprensión de la importancia de las especialidades en el desarrollo transversal de
la propuesta de objetivos.

24
• Caracterización y animación de Actividades Scout D.U.R.A.S.I.L desde una perspectiva
de derechos de las infancias y juventudes, con énfasis en una educación para la igualdad.
• Diferenciación y caracterización de los términos “actividad” y “experiencia” (ac-
ción, recupero y reflexión).
• Identificación del rol del Educador Scout como promotor de derechos de los niños,
niñas y adolescentes a través de posibilitar el aprendizaje mediante la aplicación del
Método Scout.
• Comprensión del Marco Simbólico de la rama y diferenciación de los elementos fun-
damentales (nombres, símbolos y acciones, fiestas, celebraciones y ceremonias, marco
de referencia y fondo motivador).
• Comprensión de la Estructura y del proceso de participación juvenil en la toma de
decisiones en la rama, y diferenciación de los elementos fundamentales (nomenclatu-
ra, roles, cargos y responsabilidades, órganos de gobierno)
• Reconocimiento de la importancia del diagnóstico en la planificación y su relación
con la Planificación Participativa.
• Comprensión del concepto de coeducación y de competencias para la vida de niñas,
niños y jóvenes desde una perspectiva de derechos de las infancias y juventudes, con
énfasis en una educación para la igualdad.
• Comprensión del Modelo Social de la Discapacidad y justificación de la Política de
Inclusión de personas con Discapacidad.
• Conocimiento de definiciones, conceptos básicos, documentos, procedimientos y
políticas de Actividades Seguras y Apoyo en Emergencias. (Documento de Base 1).
• Conocimiento de definiciones generales y técnicas de observación en la prevención.
• Identificación de comportamientos y condiciones inseguras
• Comprensión de la Educación Scout y la Prevención de Eventos no deseados. (Docu-
mento de Base 1).
• Conocimiento de definiciones de los tres temas y sus diferencias, planillas base
para gestionar los riesgos, importancias de la sistematización. (Documento de Base 1)
• Identificación de peligros y evaluación de los riesgos. Reconocimiento de las medi-
das de control.
• Análisis y selección de lugares apropiados en función del diagnóstico, los objetivos
propuestos y las normas de seguridad.
• Análisis del riesgo y conocimiento del proceso de toma de decisiones ante emergencias.
• Análisis de conceptos básicos y definiciones de Actividades Seguras (Documento
de base 1).

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE:


Todos los aprendizajes a desarrollar se enmarcan, respetando los grupos etarios (las ra-
mas) teniendo en cuenta las características evolutivas, marcos simbólicos y estructuras
propias. Se recomienda el uso de:

Documentos Generales y Documentos de Programa de cada Rama


Política de Actividades Seguras y Apoyo en Emergencias
https://scouts.org.ar/biblioteca?q=Compendio%20de%20seguridad&catid=0&limi-
t=20#1367-1397-wpfd-actividades-seguras-y-apoyo-en-emergencias

25
Documento Base 1. Conceptos Generales de Actividades Seguras y Apoyo en emergencias
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wpfd&tas-
k=file.download&wpfd_category_id=1516&wpfd_file_id=33828&token=&preview=1

Documento Educación para la Igualdad


https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wpfd&tas-
k=file.download&wpfd_category_id=1531&wpfd_file_id=34045&token=&preview=1

Desarrollo de Estrategias educativas para la promoción de derechos y Protocolo ins-


titucional para la protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wpfd&tas-
k=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=29111&token=&preview=1

Guía de promoción de derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres


https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wpfd&tas-
k=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=34189&token=&preview=1

Política de Promoción de Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres


https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wpfd&tas-
k=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=34190&token=&preview=1

26
Experiencia: Programa de Jóvenes 2

PROPÓSITO:
Proporcionar a los participantes las herramientas para planificar y acompañar procesos
de aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes; y evaluar los mismos en la Rama donde pres-
ta servicio el/la educador/a scout.

OBJETIVOS:
Esenciales
• Adaptabilidad al cambio Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Cultura asociativa Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Trabajo en equipo Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Sentido de trascendencia Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
Específicas
• Generar igualdad de posibilidades
• Mirada anticipatoria
• Empatía.
• Creatividad
• Actitud reflexiva
• Expresión artística
• Desarrollo de jóvenes
• Motivación de Jóvenes
• Distribución y delegación de tareas,
• Planificación y Organización.

APRENDIZAJES:
• Conocimiento de los elementos de la Planificación Educativa y las formas de abor-
daje en el Movimiento Scout
• Comprensión de la importancia de diagnosticar para orientar los objetivos en la
planificación y de la necesidad de la participación de todos los involucrados en el pro-
ceso de planificación.
• Caracterización de un plan, un programa, un objetivo, una meta y una tarea y diseño
de Actividades Scout: D.U.R.A.S.I.L. con perspectiva de derechos de las infancias y juventudes.
• Diferenciación de Planificación Anual y Planificación de Actividades, y formulación
de los mismos desde una perspectiva de desarrollo y promoción de derechos de los niños,
niñas y adolescentes, con énfasis en una educación para la igualdad.
• Conceptualización y animación de la Planificación Participativa: Ciclo de Programa
y la administración de actividades fijas y actividades variables de la rama (cacerías, em-
presas, proyectos, descubierta, rally, ceremonias, etc.) con la participación efectiva de
las niñas, niños y jóvenes en la propuesta, elección y puesta en acción de las mismas.
• Conocimiento de la propuesta de Objetivos Educativos de la rama, su propósito y
forma de acreditación y su desarrollo a través de las actividades scouts.

27
• Concientización de las actitudes que promueven y garantizan los derechos de los
niños, niñas y jóvenes en los niños, niñas y jóvenes
• Reconocimiento de la dimensión espiritual de la persona como ser trascendental a
través de las singularidades de cada niña, niño o joven, desde las distintas confesiones,
culturas y necesidades particulares.
• Conocimiento de los recaudos de seguridad para Sede, Actividades, Salidas, Cam-
pamento y Transporte; Seguros. (Documento Base 2)
• Comprensión de definiciones sobre el ideal a alcanzar, detalles sobre Censo de
Sedes y Campamentos Seguros, lugar de actividades, comportamientos y condiciones
seguras en las actividades scout. Planificación de un viaje Seguro. Conceptos básicos
de atención de una emergencia. Respuesta ante un evento no deseado. Contención
de personas y manejo de situación. Comunicación adecuada y obligatoria. Manejo de
información crítica. Reportes y procedimientos.
• Conocimiento de los elementos de preparación para la Emergencia. Plan de Emer-
gencia y Evacuación (Documento Base 2)
• Comprensión de la definición de PVC (Plan de Emergencia y de Evacuación), cómo
prepararse para la emergencia, qué tener en cuenta, elementos fundamentales, docu-
mentación necesaria, contingencias básicas, diferencias entre Sede, Actividad y Cam-
pamento. Roles y Responsabilidades. (Documento Base 2)

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE:


Todos los aprendizajes a desarrollar se enmarcan, respetando los grupos etarios (las ramas)
teniendo en cuenta las características evolutivas, marcos simbólicos y estructuras propias.
Se recomienda el uso de:
• Documentos Generales y Documentos de Programa de cada Rama
• Política de Actividades Seguras y Apoyo en Emergencias
https://scouts.org.ar/biblioteca?q=Compendio%20de%20seguridad&catid=0&li-
mit=20#1367-1397-wpfd-actividades-seguras-y-apoyo-en-emergencias
• Documento Base 2. Actividades, sedes y campamentos seguros
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1516&wpfd_file_id=33902&-
token=&preview=1
• Documento Educación para la Igualdad
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1531&wpfd_file_id=34045&-
token=&preview=1
• Desarrollo de Estrategias educativas para la promoción de derechos y Proto-
colo institucional para la protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=29111&-
token=&preview=1
• Guía de promoción de derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=34189&-
token=&preview=1

28
• Política de Promoción de Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=34190&-
token=&preview=1

Experiencia: Planificación, desarrollo


y evaluación de actividades al aire libre
PROPÓSITO:
Ofrecer una oportunidad para la práctica del campamento posibilitando que los participan-
tes obtengan herramientas para desarrollar las actividades a través del Método Scout, en
instancias previas, durante y pos campamento en forma segura, según las normas de SAAC.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Adaptabilidad al cambio Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Cultura asociativa Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Trabajo en equipo Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Sentido de trascendencia Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
Específicas
• Generar igualdad de posibilidades
• Mirada anticipatoria
• Empatía
• Creatividad
• Actitud reflexiva
• Expresión artística
• Desarrollo de jóvenes
• Motivación de Jóvenes
• Distribución y delegación de tareas
• Planificación y Organización
• Resolución de conflictos

APRENDIZAJES:
• Valorización de las salidas, acantonamientos y/o campamentos como elemento
privilegiado para el aprendizaje
• Diseño de una planificación de salida, acantonamiento y/o campamento con una mi-
rada integral y transversal según las características específicas del mismo para cada
grupo de edad (rama).
• Conocimiento y aplicación de las normativas asociativas vigentes para la realiza-
ción de actividades al aire libre/acantonamientos/campamentos.
• Realización de un plan de salida, acantonamiento y/o campamento e implementa-
ción de “no deje rastros”.

29
• Comprensión del concepto de actividades seguras y aplicación de las normas de
seguridad en toda actividad scout, enfatizando las disposiciones específicas referidas
a actividades al aire libre y campamentos.
• Análisis del diseño y del estilo de animación de actividades al aire libre en relación
a la prevención y puesta en práctica de la Política de Actividades Seguras y Apoyo a la
Emergencia, sus documentos base y la normativa vigente.
• Asunción del rol del Educador Scout como adulto responsable de la seguridad de ni-
ños, niñas y jóvenes con una perspectiva de derechos de los niños, niñas y adolescentes,
particularmente pensando en una educación para la igualdad entre hombres y mujeres.
• Análisis de la planificación de actividades al aire libre/acantonamientos/campamen-
tos desde una mirada de derechos de las infancias y juventudes, con particular énfasis
en la educación para la igualdad entre hombres y mujeres.
• Diseño y animación de actividades al aire libre/acantonamientos/campamentos de-
sarrollados mediante el Método Scout.
• Conocimiento y administración de los recursos necesarios (económicos, humanos,
financieros, materiales y técnicos) para la realización de actividades al aire libre/acanto-
namientos/ campamentos.
• Manejo y aplicación de técnicas de campismo scouts como herramientas educativas
integrales.
• Comprensión del valor pedagógico del contacto con la naturaleza para el desarrollo
de las dimensiones personal, social y espiritual
• Análisis de los elementos necesarios para la ejecución de actividades al aire libre/
acantonamientos/campamentos.
• Tratamiento de las familias de las niñas, los niños y las/los jóvenes en las salidas,
acantonamientos y campamentos. Manejo de la información y la comunicación (reunio-
nes previas, eventual participación, acciones para transmitir seguridad antes y durante
el campamento).
• Análisis de la Educación Scout y la Prevención de Eventos no deseados. (Documen-
to de Base 1).
• Aplicación de recorridas de identificación de comportamientos y condiciones, recopila-
ción de información para armado de mapa de riesgo y PVC, definición de planes de mejora.
• Análisis y aplicación de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y medi-
das de control. (Documento de Base 1) .
• Aplicación de la metodología, gestión en actividades, salidas y campamentos; prio-
rización de acciones.
• Análisis y aplicación de medidas de seguridad en actividades al aire libre.
• Análisis y aplicación de planes de gestión, confección de herramienta de censo y
campamento, diseño de actividades y salidas seguras, planificación y ejecución.
• Análisis y aplicación de simulación de eventos no deseados, roleplay, registro de
documentación obligatoria, manejo de grupos, puesta en marcha de los pasos a seguir,
evaluación de lo actuado, investigación y planes de acción para evitar la repetición.
Acompañamiento de las víctimas. (Documento de Base 2).
• Aplicación de elementos de preparación para la emergencia. Plan de Emergencia y
Evacuación (Documento de Base 2).
• Aplicación de PVC (plan variable de contingencias), Plan de Emergencia y de Eva-
cuación, definición de escenarios posibles, poner en práctica los planes, evaluación de
los mismos.

30
ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE
Los aprendizajes a desarrollar se enmarcan en los grupos etarios (las ramas) donde el
educador presta servicio, teniendo en cuenta las características evolutivas, marcos sim-
bólicos y estructuras propias.
Se recomienda el uso de:
• Documentos Generales, Documentos de Programa de cada Rama y el Manual
General de Normas (capítulo 4 y 6)
• Política de Actividades Seguras y Apoyo en Emergencias
https://scouts.org.ar/biblioteca?q=Compendio%20de%20seguridad&catid=0&li-
mit=20#1367-1397-wpfd-actividades-seguras-y-apoyo-en-emergencias
• Documento Base 1. Conceptos Generales
de Actividades Seguras y Apoyo en Emergencias
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1516&wpfd_file_id=33828&-
token=&preview=1
• Documento Base 2. Actividades, sedes y campamentos seguros
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1516&wpfd_file_id=33902&-
token=&preview=1
• Documento Educación para la Igualdad
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1531&wpfd_file_id=34045&-
token=&preview=1
• Desarrollo de Estrategias educativas para la promoción de derechos y Proto-
colo institucional para la protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=29111&-
token=&preview=1
• Guía de promoción de derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=34189&-
token=&preview=1
• Política de Promoción de Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=34190&-
token=&preview=1
• Política de Promoción de Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=34190&-
token=&preview=1

• Política de Promoción de Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres


https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=34190&-
token=&preview=1

31
Experiencia: Responsabilidades del Educador

PROPÓSITO:
Que los Educadores Scouts conozcan su responsabilidad en el trabajo con niñas, niños y
jóvenes asumiendo su cuidado y protección, proveyendo un marco teórico para el análisis
de los derechos de la infancia-adolescencia; así como en lo que se refiere al registro aso-
ciativo en el Sistema Cruz del Sur de SAAC y los ejes básicos sobre Seguros Asociativos y
características de las coberturas.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Adaptabilidad al cambio Nivel 1 - Conocimiento y comprensión.
• Cultura asociativa Nivel 1 - Conocimiento y comprensión.
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 1 - Conocimiento y comprensión.
Específicas
• Mirada anticipatoria
• Actitud reflexiva
• Distribución y delegación de tarea

APRENDIZAJES:
• Comprensión de que niñas, niños y jóvenes son los protagonistas del Programa de
Jóvenes y el centro de la actividad del Movimiento Scout.
• Conocimiento del concepto de corresponsabilidad en lo que hace a la promoción y
garantía de los derechos de niños, niñas y jóvenes.
• Desarrollo de una visión integradora de los problemas que involucran a niñas, ni-
ños y jóvenes.
• Involucramiento en la consideración social y jurídica de la infancia, la adolescencia
y de la Juventud, desde las normas internacionales, nacionales y provinciales.
• Promoción y construcción de estrategias operacionales de prevención, protección
y promoción de derechos de la infancia y adolescencia.
• Análisis del concepto de actividades scouts seguras (seguridad física y emocional)
• Prevención y detección del acoso físico, psicológico, virtual (cyberbullying, groo-
ming), social y sexual. (Ver cartilla de orientación en prevención de violencias hacia
niñas, niños y adolescentes)
• Comprensión de la responsabilidad del educador/ra como promotor/ra de derechos
de las infancias y juventudes, en relación a una perspectiva integral de los derechos y, en
particular, en relación a una perspectiva igualitaria entre hombres y mujeres.
• Reconocimiento de la asimetría Protagonista-Educador y conocimiento de la tarea
y los indicadores para la función, así como las responsabilidades de la misma.
• Conocimiento y aplicación de las acciones previstas para el desarrollo y promoción
de derechos y para el acompañamiento a situaciones de vulneración de derechos y violen-
cias (ver documento de Estrategias educativas para la promoción de derechos y Proto-
colo institucional para la protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres)

32
• Conocimiento y apropiación de los principios básicos para trabajar situaciones de
vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes y principios básicos para trabajar
situaciones de Violencias Contra las Mujeres (ver documento de Estrategias educativas
para la promoción de derechos y Protocolo institucional para la protección de niños,
niñas, adolescentes y mujeres)
• Conocimiento y apropiación de los Derechos del niño y del jóven en el marco de la
ley Argentina (Ley 26.061 “Derechos de niños, niñas y adolescentes” y Ley 26.485 “Pro-
tección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” (Art. 2 al 9 inclusive))
• Conocimiento del artículo 22 de la ley 26.061 acerca de la exposición pública y apli-
cación de la autorización de uso de imagen de niñas, niños y jóvenes.
• Conocimiento de la Ley N° 27499 “Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Géne-
ro para todas las personas que integran los Tres Poderes del Estado”
• Identificación de los lugares donde nos pueden brindar asesoramiento y capacita-
ción, así como lugares dónde se puede encontrar contención y dónde puede denunciarse
un caso de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y casos de violen-
cias contra las mujeres, en nuestro barrio o localidad
• Conocimiento de las disposiciones establecidas por Scouts de Argentina Asociación
Civil para el manejo administrativo de los distintos organismos de Scouts de Argentina.
• Conocimiento del funcionamiento de la Gestión del Registro Asociativo y manejo
del sistema de gestión Cruz del Sur según las disposiciones establecidas en el Manual
General de Normas.
• Comprensión de las características de la cobertura (responsabilidad civil y acciden-
tes personales) de seguros de Scouts de Argentina Asociación Civil.
• Distinción de las fases del Ciclo de Vida (Captación, Desempeño y Decisiones para el
futuro) y comprensión de las acciones que implica cada etapa por la que atraviesa todo
voluntario/a durante su función.
• Percepción de la contribución personal del educador al Plan de Grupo.
• Comprensión del concepto de acompañamiento y reconocimiento de su acompa-
ñante y su equipo de educadores de la unidad en la que es voluntario.
• Conocimiento de las tareas propias de su función.
• Comprensión del concepto de competencia, niveles y tipos: esenciales, específicas
y complementarias, e identificación de las competencias requeridas para su función.
• Comprensión del Sistema de Formación por Competencias e identificación de las expe-
riencias de formación ofrecidas para desarrollar las competencias requeridas para la función.
• Reconocimiento de la importancia de realizar la evaluación de desempeño 360°
socioformativa para establecer las necesidades de formación y armar el Plan Perso-
nal de Formación.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE


Los aprendizajes deben estar en línea con los documentos oficiales de Scouts de Argenti-
na vigentes actualizados. Se recomienda el uso de:
• Política de Promoción de Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=34190&-
token=&preview=1

33
ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE
Los aprendizajes deben estar en línea con los documentos oficiales de Scouts de Argenti-
na vigentes actualizados. Se recomienda el uso de:
• Política de Promoción de Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=34190&-
token=&preview=1
• Documento Educación para la Igualdad
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1531&wpfd_file_id=34045&-
token=&preview=1
• Desarrollo de Estrategias educativas para la promoción de derechos y Proto-
colo institucional para la protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=29111&-
token=&preview=1
• Guía de promoción de derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1387&wpfd_file_id=34189&-
token=&preview=1
• Cartillas Prevención de Violencias hacia Niñas, Niños y Adolescentes (material
del SeNAF en la Provincia de Córdoba)
https://www.cba.gov.ar/prevencion-de-violencias/
Se invita a las Zonas a completar el aprendizaje de sus educadores con la capacitación
virtual “A Salvo del Peligro” (“Safe from Harm”), ofrecido por la Organización Mundial del
Movimiento Scout disponible en https://www.scout.org/node/525402
Se sugiere generar acuerdos institucionales con entidades diversas para la capacitación
en la Ley Micaela.

34
Experiencia: Toma de decisiones
y resolución de conflictos

PROPÓSITO:
Brindar a los participantes herramientas para mejorar los procesos de toma de decisiones y re-
solución de los conflictos interpersonales a través de los procesos de negociación y mediación.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Adaptabilidad al cambio Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Cultura asociativa Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
Específicas
• Toma de decisiones y resolución de conflictos
• Empatía
• Actitud reflexiva
• Mirada anticipatoria
• Inteligencia emocional
• Escucha activa
• Planificación y organización

APRENDIZAJES:
• Descripción de los pasos en el proceso de toma de decisiones y de las técnicas para
una toma de decisiones efectiva.
• Comprensión y aceptación de que el acuerdo logrado a través de la negociación y la me-
diación desde un enfoque restaurativo, son el mejor método para resolver conflictos .
• Explicación y aplicación de la técnica de negociación ganar-ganar para resolver conflictos.
• Comprensión de los procesos comunicacionales e identificación de los tipos de co-
municación: pasiva, agresiva, asertiva, reconociendo a la comunicación asertiva como
herramienta para la resolución de conflictos .
• Identificación de las barreras comunicacionales y valoración de la confianza como
elemento de prevención y facilitador de la resolución de conflictos.
• Reconocimiento de situaciones de violencia en general y contra las mujeres en parti-
cular en situaciones de conflicto que puedan acontecer en el seno de actividades scouts.
• Práctica de resolución de conflictos desde una perspectiva de derechos.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE


Para lograr un aprendizaje significativo se sugiere prestar especial atención en no caer en
un diseño teórico de la experiencia, buscando abordar la misma desde un posicionamien-
to práctico situacional; para ello se recomienda el uso de la técnica de role play, simula-
ción y/o resolución de casos hipotéticos o reales.

35
Experiencia: Primeros Auxilios

PROPÓSITO:
Aprender y aprehender técnicas de Primeros Auxilios junto a Cruz Roja Argentina

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 1 - Conocimiento y comprensión
Específicas
• Mirada anticipatoria
• Resolución de conflictos
• Distribución y delegación de tareas
• Inteligencia emocional
• Planificación y organización

APRENDIZAJES:
• Conceptualización de “Primeros auxilios” e identificación de sus objetivos y actores.
• Enumeración de los elementos de un botiquín.
• Actuación ante una situación de emergencia: identificación del problema, de los
componentes y acciones básicas, realización de evaluación primaria y secundaria, for-
mas de rescate, movimiento y traslado.
• Conocimiento y realización de prácticas de Primeros Auxilios de Ayuda Vital: co-
nocimiento de las causas más frecuentes de un paro cardiorespiratorio, realización de
reanimación cardiopulmonar (RCP) y enumeración de los eslabones en la cadena de
supervivencia en adultos y en lactantes y niños.
• Aplicación de maniobras compresión (en adultos, en niños de hasta 8 años y en lac-
tantes) en caso de atragantamiento con asfixia.
• Reconocimiento de los Primeros Auxilios Fundamentales en caso de lesiones acci-
dentales, heridas, hemorragias y sangrado, shock, quemaduras, lesiones óseas, articu-
lares y musculares, alteraciones producidas por el calor y el frío, intoxicaciones, mor-
deduras, picaduras y presencia de cuerpos extraños, ataque cardíaco, ataque cerebral,
convulsiones, desmayo, fiebre, diarrea y vómitos, emergencia diabética, y profilaxis
básica en caso de VIH.
• Promoción de acciones preventivas en emergencias como tormenta eléctrica, inunda-
ción, incendio, tornado y ola de calor. Enumeración de los Cuatro pasos hacia la seguridad.
• Reconocimiento de los primeros auxilios de orden emocional, y estrategias de
contención grupal frente a emergencias en actividades scouts.
• Comprensión de conceptos básicos. Cómo realizar una primera intervención. Qué
se puede hacer y qué no. Elementos básicos de botiquín.
• Conocimiento de Primeros Auxilios Básicos, Armado y Uso de Botiquín, Técnicas de
RCP y Hemlich (Material CRA)

36
ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE
Cruz Roja Argentina es la entidad con la que se debe trabajar para que brinde dicha ex-
periencia. En caso de que el territorio no posea una sede de Cruz Roja, la experiencia la
deberá facilitar una entidad/ persona con acreditación para dar esos temas.

Experiencia: Educador y su Fe 1

Remitirse a las comisiones o equipos de formación religiosa correspondientes.

37
Experiencias para Educador:
Jefe/a y Subjefe/a de Unidad

Experiencia: Clima Educativo

PROPÓSITO:
Brindar a los participantes oportunidades de reflexionar sobre la integralidad del clima
educativo y su valor como recurso educativo.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Adaptabilidad al cambio Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Cultura asociativa Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Trabajo en equipo Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Sentido de trascendencia Nivel 2 - Análisis y aplicación
Específicas
• Toma de decisiones y resolución de conflictos
• Mirada anticipatoria
• Resolución de conflictos
• Planificación y organización
• Generar igualdad de oportunidades
• Liderazgo multiplicador
• Creatividad
• Empatía

APRENDIZAJES:
• Valorización del clima educativo como elemento promotor de la inclusión de la mi-
sión del Movimiento Scout en sus actividades.
• Evaluación de las condiciones organizativas, sociales, políticas y culturales del Gru-
po Scout y la manera en que es vivida la comunidad educativa.
• Análisis de los recursos existentes en cada Rama para lograr un clima educativo
desde una perspectiva integral de los derechos y en particular en relación a una perspec-
tiva igualitaria entre hombres y mujeres.
• Identificación del rol que, los niños, niñas, jóvenes y adultos, tienen en el clima educativo.
• Reconocimiento de los órganos de gobierno como herramienta para construir el
clima educativo.
• Comprensión de que el clima educativo es resultado del Método Scout y promotor
de Valores basados en la Ley y la Promesa.
• Visión del clima educativo como generador de autonomía y aceptación de respon-
sabilidades.
• Concepción del clima educativo como ambiente de resolución de conflictos y faci-
litadora de la permanencia de niños, niñas y jóvenes.

38
• Reconocimiento de que la clima educativo da respuesta a necesidades de perte-
nencia y reconocimiento, de seguridad emocional y concreción de proyectos persona-
les, lo que la convierte en un medio apropiado para el desarrollo expresivo.
• Promoción y construcción de un clima educativo como espacio libre de violencias,
seguro y protector de derechos de las infancias y juventudes, con particular énfasis en
la igualdad entre hombres y mujeres.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE


Definición de Clima Educativo:
“Es el ambiente que se genera en una unidad, al aplicar de una manera integral y articula-
da todos los componentes del metodo scout. Tiene como proposito favorecer los apren-
dizajes ampliando las posibilidades educativas”.
Anteriormente se definía como Vida de Grupo en las primeras publicaciones producidas
por la Región Scout Interamericana a fines de la década del 90 y primeros años de la déca-
da del 2000, pero finalmente se optó por la denominación clima educativo, a los efectos
de hacer más claro el concepto.

Algunos Tips sobre el Clima Educativo:


Es la interacción de todo lo que ocurre en el Grupo Scout en tanto Comunidad Educativa, a
partir de la aplicación articulada del Método Scout, en forma particular en cada Unidad y de
manera integral en todo el Grupo Scout. Dicho clima promueve los estímulos necesarios en
cada uno de los niños, niñas y jóvenes para facilitar la actividad educativa y para generar una
educabilidad inevitable en el desarrollo de competencias y habilidades sociales.
El clima educativo como tal, pone a cada niño, niña y jóven como protagonista del proceso
que efectivamente está sucediendo, aprendiendo, adquiriendo valores y formando sus pro-
pias subjetividades, facilitando el aprendizaje y generando espacios donde aquellos prota-
gonistas se sienten a gusto, espacios donde realmente sienten que vale la pena ser parte
y donde se desarrollan identificaciones poderosas que permanecerán hasta la vida adulta.
Flexible, positivo, orientador, con normas y valores claros, deben ser las características del
clima educativo que se desarrolle en una Comunidad Educativa, donde se debe despliegue
una atmósfera de participación y aprendizaje a partir de la aplicación integral de los ele-
mentos del Método Scout. En este sentido, se debe hacer especial énfasis en la coherencia
de la conducta respecto a los valores que se asumen, a partir también del propio testimonio
y ejemplo que deben dar los Educadores Scouts en el mismo sentido.
Es un ambiente en que todo se convierte en agente educativo y la relación educativa se
establece entre todos los miembros de la comunidad educativa: niños, niñas, jóvenes,
educadores, padres, entorno familiar, entorno social, etc. Ese campo de aprendizaje que
se genera, propicia el escenario para que cada uno pueda aprender de modo vivencial,
sin autoritarismos, sin clases catedráticas, sin charlas sin sentido, sin premios ni castigos.

39
Estrategias que ayudan al desarrollo del clima educativo:
• Los Educadores como modelos y ejemplos.
• La influencia positiva de los pares.
• Los intereses comunitarios como inspiradores de acciones.
• La anticipación, interés de los protagonistas en un futuro posible.
• El marco simbólico.
• La motivación y el reconocimiento por los logros, etapas y objetivos cumplidos.
• La evaluación continua para el desarrollo individual y colectivo.
Es preciso señalar, que debe haber un adecuada articulación y equilibrio entre los elemen-
tos del Método Scout, para que se genere el clima educativo correspondiente al contexto
en que se desenvuelve la comunidad educativa. La incidencia estará en la experiencia más
que en la actividad, entendiendo a la actividad como un acción que se desarrolla entre
todos y que genera distintas situaciones, y entendiendo a la experiencia como la madura-
ción interna que cada sujeto obtiene a partir de la actividad desarrollada y de la diversi-
dad de situaciones producidas. La mirada particular de cada uno, hace que el proceso se
vuelva personal dentro de un encuadre colectivo, el niño, niña o joven se construye a sí
mismo y con otros a través del aprender haciendo. La responsabilidad por el clima educa-
tivo corresponde a los Educadores Scouts, de ellos va a depender la intensidad con que se
apliquen los elementos del Método Scout.
Para interrogarse, en tu Comunidad Educativa: ¿Cómo se puede crear un clima educativo
adecuado, cuáles son las condiciones necesarias para lograrlo y qué factores pueden inci-
dir de manera positiva y cuáles de manera negativa?

40
Experiencia: Involucramiento Comunitario

PROPÓSITO:
Desarrollar acciones para comprender al Grupo Scout como Comunidad Educativa, en el
contexto en el que está inserto y en el marco del desarrollo del Programa de Jóvenes,
generando compromiso en la participación activa de cada comunidad local.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Adaptabilidad al cambio Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Cultura asociativa Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Trabajo en equipo Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Sentido de trascendencia Nivel 2 - Análisis y aplicación
Específicas
• Promoción comunitaria
• Liderazgo multiplicador
• Resolución de conflictos
• Planificación y organización
• Creatividad
• Dinamismo

APRENDIZAJES:
• Conceptualización y conocimiento de las acciones para el involucramiento comunitario
• Identificación de problemáticas y recursos de las comunidades en que se trabaja.
• Identificación de recursos y redes de acompañamiento a situaciones de vulnera-
ción de derechos de las infancias, adolescencias y mujeres.
• Identificación de oportunidades de relaciones institucionales, trabajo conjunto y
alianzas estratégicas con organizaciones de la Sociedad Civil de su entorno.
• Análisis de los recursos educativos existentes en la comunidad y concientización de
la importancia de las relaciones con entidades educativas barriales para el desarrollo de
nuestra propuesta educativa.
• Utilización de herramientas como: análisis de recursos en la comunidad, estrategias
de intervención, formulación de proyectos.
• Reconocimiento del involucramiento comunitario como elemento del Método Scout.
• Identificación de los tipos de intervención sociocultural, diferenciación de progra-
mas asistenciales, preventivos y promocionales.
• Generación de proyectos y actividades concretas de involucramiento comunitario
comprendiendo al mismo como parte del desarrollo del Programa de Jóvenes y propues-
ta educativa del Movimiento Scout
• Conocimiento y aplicación del Manual de Imagen Institucional de Scouts de Argentina.
• Reconocimiento de la acción de la propuesta educativa del Movimiento Scout en el
contexto social de cada comunidad donde se trabaja.

41
• Comprensión de las oportunidades de relación con la entidad patrocinante y la re-
lación Educador/a – familia en el contexto del Grupo Scout.
• Desarrollo de diagnósticos sociocomunitarios, armado de redes, estrategias de
intervención, formulación de proyectos, realización de mapas colaborativos con espe-
cial énfasis en aquellas dependencias estatales, instituciones y actores que trabajan en
relación al derecho de los niños, niñas, adolescentes y mujeres.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE:


Se sugiere dedicar gran parte del tiempo de aprendizaje al trabajo de indagación en el
entorno del Grupo Scout donde presta servicio el/la Educador/a Scout.

42
Experiencia: Acompañamiento

PROPÓSITO:
Reconocer el valor y el proceso de acompañamiento desde el rol de liderar al equipo.
Orientar a los Jefes/as de Unidad en su tarea como acompañantes. Ayudar a los acom-
pañantes en la detección de necesidades específicas de sus acompañados, y cómo darles
respuestas. Dar al acompañado la mirada de proceso y práctica sana.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Cultura asociativa Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Trabajo en equipo Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 2 - Análisis y aplicación
Específicas
• Liderazgo multiplicador
• Resolución de conflicto,
• Planificación y Organización
• Generar igualdad de posibilidades
• Actitud reflexiva
• Empatía

APRENDIZAJES:
• Comprensión del papel que cumple la Gestión de Adultos en la contención y reten-
ción de los mismos.
• Conceptualización del acompañamiento y comprensión del carácter de “proceso” y
de “sistema” del mismo.
• Análisis crítico de los elementos que intervienen en el acompañamiento, compren-
diendo cómo y cuándo acompañar.
• Reconocimiento del acompañamiento como elemento necesario para el cumpli-
miento de la Misión del Movimiento Scout
• Reconocimiento de la importancia del trabajo conjunto con el/la Facilitador/a de
Grupo a lo largo del Ciclo de Vida de las/los Acompañados.
• Descripción y comprensión de las etapas de la fase Captación del Ciclo de Vida e incor-
poración de tips para elaborar el plan de captación desde el diagnóstico a la búsqueda.
• Descripción y comprensión de las etapas de la fase Desempeño del Ciclo de Vida y
comprensión de la importancia que tiene la Gestión de desempeño para la mejora con-
tinua de las tareas realizadas.
• Comprensión de cada apartado de la planilla de Plan de Desempeño y Evaluación
360° (Socioformativa) y del proceso de confección de las mismas.
• Identificación de la evaluación 360° (Socioformativa) como la herramienta indicada por
SAAC para señalar las necesidades de formación y determinar el Plan de Formación, consen-
suando con el/la Facilitador/a de Grupo el mejor trayecto formativo para el Acompañado.
• Concientización de la importancia de realizar el Plan de Desempeño y revisarlo ajus-
tándolo periódicamente.

43
• Comprensión de que la evaluación 360° (Socioformativa) es la herramienta indi-
cada por SAAC para validar las competencias para la función, y su vinculación con el/la
Facilitador/a de Grupo en el proceso.
• Comprensión de las opciones de la fase Decisiones para el futuro del Ciclo de Vida,
identificando los resultados de la toma de decisiones tanto en esta fase como durante
todo el ciclo de vida.
• Conocimiento de la responsabilidad de los Consejos de Grupo en el proceso de for-
mación, validación garantizando espacios para la práctica, la observación y la generación
de evidencias para Evaluación 360° (Socioformativa) y reconocimiento de sus miembros.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE


Se recomienda usar el esquema del Ciclo de Vida del adulto como hilo conductor para que
se ubique y dimensione el acompañamiento durante todo el ciclo de vida.

44
Experiencia: Liderazgo Multiplicador

PROPÓSITO:
Brindar información acerca de la forma en que funciona un grupo y las habilidades para
liderarlo. Se pretende, asimismo facilitar espacios para practicar las técnicas observación
y evaluación del proceso grupal.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Adaptabilidad al Cambio Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Cultura asociativa Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Trabajo en equipo Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 2 - Análisis y aplicación
Específicas
• Liderazgo multiplicador
• Generar igualdad de Posibilidades
• Empatía
• Actitud reflexiva
• Resolución de conflictos

APRENDIZAJES:
• Conceptualización y aplicación del Modelo de Liderazgo Multiplicador.
• Caracterización del líder multiplicador, rol, perfil y competencias (conocimientos, ha-
bilidades y actitudes) para promover la autogestión en los demás participantes del grupo.
• Reconocimiento de que el liderazgo multiplicador es una función que se aprende e
identificación de los aspectos a ser trabajados por el líder multiplicado.
• Conceptualización y análisis del Modelo de Desarrollo Grupal.
• Caracterización de las etapas de desarrollo de un grupo, identificación de la etapa
en la que se encuentra el grupo que lidera, y determinación de las acciones adecuadas
de intervención del líder.
• Conceptualización y caracterización del grupo operativo basado en el Esquema
de Cono invertido de Pichón Riviere, comprendiendolo como un dispositivo para trans-
formar la realidad.
• Conocimiento de los roles del grupo operativo: líder, saboteador, chivo emisario y
portavoz, identificando que son dinámicos, “funcionales y situacionales”
• Enumeración y explicación de los vectores del Cono invertido e identificación de
las causas y soluciones posibles de conflictos en los grupos.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE


Se sugiere prestar especial atención a no caer en un diseño teórico de la experiencia,
buscando, abordar la misma desde un posicionamiento práctico situacional del educador.
Para ello se recomienda hacer todos los esfuerzos para que los educadores participantes
logren un aprendizaje significativo, donde, bajo la modalidad taller, puedan construir su
propio conocimiento desde el análisis de su contextos situacionales grupales.

45
Experiencia: La Gestión Institucional

PROPÓSITO:
Que los/las Educadores/as Scouts reconozcan su responsabilidad dentro de la estructura
asociativa y cómo su trabajo contribuirá en el futuro de la Asociación. El/la Educador/a
Scout desarrollará las competencias para desempeñarse dentro de las diferentes funcio-
nes de la estructura de un Grupo Scout, proporcionándole las herramientas para que pue-
da acompañar en tareas acordadas con el/la Educador/a Scout, concernientes a la gestión
humana, administrativa y logística.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Adaptabilidad al Cambio Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Cultura asociativa Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Trabajo en equipo Nivel 2 - Análisis y aplicación
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 2 - Análisis y aplicación
Específicas
• Promoción comunitaria
• Planificación y organización
• Liderazgo multiplicador
• Generar igualdad de posibilidades
• Resolución de conflictos
• Mirada anticipatoria

APRENDIZAJES:
• Identificación del Consejo de Grupo, como Comunidad Educativa que vela por prác-
ticas educativas apropiadas..
• Comprensión de que el trabajo con las familias de las niñas, niños y jóvenes es par-
te de la gestión y una necesidad para el desarrollo del Programa de jóvenes.
• Reconocimiento de la importancia de las reuniones informativas con las familias de
los protagonistas de todas las ramas, identificando los aspectos a tener en cuenta para
la preparación, la conducción de una reunión, así como los objetivos y el rol y actitud
del conductor.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE


Se sugiere apoyarse en documentos de la OMMS.
Se recomienda el uso del:
• Reglamento General
• Estatuto de SAAC
• Manual General de Normas (Capítulo 2)
• Guía ComuSES N° 1. Comunidades Socioeducativas Scouts
Disponibles en la Biblioteca de la web de Scouts de Argentina:
https://scouts.org.ar/biblioteca

46
Experiencia: Educador y su Fe 2

Remitirse a las comisiones o equipos de formación religiosa correspondientes.

47
Experiencias para Facilitador/a de Grupo

Experiencia: Facilitador/a de Grupo

PROPÓSITO:
Proporcionar herramientas para la función del Facilitador de Grupo que respondan a la
Política Nacional de Adultos en el Movimiento Scout y al Sistema Nacional de Formación
basado en competencias.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Cultura asociativa Nivel 3 - Evaluación y diseño.
• Adaptabilidad al Cambio Nivel 3 - Evaluación y diseño.
• Trabajo en equipo Nivel 3 - Evaluación y diseño.
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 3 - Evaluación y diseño.
• Sentido de trascendencia Nivel 2 - Análisis y aplicación.
Específicas
• Dinamismo.
• Generar igualdad de oportunidades.
• Creatividad.
• Mirada anticipatoria.
• Planificación y organización.
• Liderazgo multiplicador.
• Resolución de conflictos.
• Facilitación.
• Compromiso.
• Empatía.

APRENDIZAJES:
• Conocimiento de las tareas del facilitador e identificación de las competencias ne-
cesarias para la función
• Comprensión del rol del facilitador de Grupo y su articulación con el Equipo Zonal
de Formación.
• Caracterización de la Formación por Competencias y pericia para identificar el me-
jor trayecto formativo para cada adulto (conformado por Experiencias del Sistema Na-
cional de Formación u otras acciones y actividades) acorde al Plan de Desempeño y la
Evaluación 360 (socioformativa).
• Comprensión de la Política Nacional de Adultos en el Movimiento Scout y enume-
ración de los derechos y deberes de las y los adultos de SAAC.
• Explicación de las fases y etapas del Ciclo de Vida y comprensión del papel del Fa-
cilitador de Grupo dentro del Ciclo de Vida de sus educadores.
• Comprensión del capítulo 2 del Manual General de Normas
• Manejo del Manual de Funciones y Competencias y Directrices del Sistema de For-
mación vigente.
• Manejo y práctica de las herramientas útiles para el desempeño de la función: Plan
de Desempeño, Evaluación 360° (socioformativa) y Plan de Captación.

48
• Conocimiento de los procesos de Validación (para Ayudante de Unidad, para Jefe/a
y Subjefe/a de Unidad IM Programa de Jóvenes y para Jefe/a y Subjefe/a de Grupo IM
Gestión Institucional) y para lo que habilita cada validación.
• Manejo de herramientas digitales útiles para la función: correo electrónico, docu-
mentos en línea, aplicaciones para el diseño de infografías y presentaciones, sitio Web
de Scouts de Argentina (en especial, la Biblioteca y el Campus) e instrumentos de re-
colección y procesamiento de datos.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE


• Se recomienda un abordaje dinámico para que la experiencia sea vivencial y los
aprendizajes puedan ser medibles por la acción.
• Se sugiere utilizar la Política de Adultos en el Movimiento Scout, el Manual General
de Normas (Capítulo 2), Manual de Funciones y Competencias, y Directrices del Sistema
de Formación vigentes.

49
Experiencias para Educador:
Jefe/a y Subjefe/a de Grupo

Experiencia: Herramientas para la Gestión


del Grupo Scout

PROPÓSITO:
Brindar herramientas para la gestión administrativa, según Manual General de Normas de
SAAC, para el desarrollo de una administración eficiente; y brindar herramientas eficien-
tes para la gestión del Grupo Scout y la procuración de fondos.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA::


Esenciales
• Cultura asociativa Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Adaptabilidad al Cambio Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Trabajo en equipo Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Sentido de trascendencia Nivel 2 - Análisis y aplicación
Específicas
• Resolución de conflictos
• Visión estratégica
• Trabajo en redes y cooperación
• Empatía
• Liderazgo multiplicador

APRENDIZAJES:
• Diseño del Plan de Grupo, seguimiento y verificación de desvíos para redefinirlo.
• Conocimiento del Capítulo 5 del Manual General de Normas de SAAC.
• Manejo del Sistema Cruz del Sur en el nivel del grupo (situación del Grupo, listado
de miembros, ejercicio de afiliación, datos geográficos para que figure en mapa de
Scouts de Argentina, etc.).
• Conocimiento de la gestión administrativa y financiera de un Grupo Scout, com-
prensión y elaboración de Estados contables, Balance, Inventario y Presupuesto.
• Desarrollo de habilidades para el diseño de acciones (campaña de desarrollo de
fondos) para la recaudación y la administración de fondos.
• Conocimiento y aplicación de la herramienta de diagnóstico FODA y/o similar.
• Habilidad para el planteo de objetivos y metas, la determinación de tareas, respon-
sables y tiempos de ejecución (largo, mediano y corto plazo).

50
ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE
Se sugiere prestar especial atención a no caer en un diseño teórico de la experiencia, bus-
cando abordar la misma desde un posicionamiento práctico utilitario para el educador.
Se recomienda utilizar estrategias para que los educadores intercambien, discutan y cons-
truyan nuevas herramientas para gestionar y desarrollar su Grupo Scout
Se puede utilizar el Documento “Hagamos un Plan de Grupo” (Adaptación resumida del
original editado en octubre de 1991. Oficina Scout Interamericana) disponible en https://
scout.org.pe/wp-content/uploads/2018/10/hagamosunplandegrupo.pdf

51
Experiencia: Captación y Gestión de Adultos en el
Movimiento Scout

PROPÓSITO:
Brindar a los participantes la oportunidad de analizar los procesos de captación de adultos,
discutir y construir un proceso consciente, ordenado y planificado para llevarlo adelante.
Asimismo, les brinda herramientas para un mejor desempeño del rol de acompañante, y
reconocer la importancia del proceso de acompañamiento en relación con la Misión.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Cultura asociativa Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Adaptabilidad al Cambio Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 3 - Evaluación y diseño
Específicas
• Empatía
• Dinamismo, Planificación y organización
• Visión estratégica
• Trabajo en redes y cooperación
• Liderazgo multiplicador
• Resolución de conflicto

CONTENIDOS:
• Comprensión de las etapas del proceso de Captación de Adultos y análisis crítico de
la forma en que se lleva adelante en el Grupo Scout al que pertenece.
• Conocimiento y descripción del Plan de Captación y diseño de un plan que satisfa-
ga las necesidades detectadas en el Grupo.
• Realización de un diagnóstico de los adultos del Grupo Scout al que pertenece, de-
tección de necesidades e identificación de las competencias requeridas para la función.
• Establecimiento de un perfil a captar basado en el diagnóstico de necesidades y
elección de criterios y métodos de selección.
• Conocimiento y práctica de la entrevista por competencias, método STAR.
• Comprensión de que el desarrollo y crecimiento de las personas y la motivación son
las mejores herramientas para la retención de adultos felices.
• Comprensión y adhesión del Modelo de Gestión de Adultos en el Movimiento Scout.
• Reconocimiento del valor del Plan de Desempeño como herramienta que refrenda la elec-
ción recíproca, el compromiso de las partes y el Acuerdo mutuo, previos al Nombramiento.
• Reconocimiento de la importancia de la Evaluación 360° (Socioformativa) como he-
rramienta que permite conocer las competencias que el adulto ya posee, las que debe
desarrollar para la función y el crecimiento personal, y la formación requerida.
• Reconocimiento y aceptación del rol del Facilitador de Grupo como referente idó-
neo en lo relativo a Adultos en el Movimiento Scout dentro del Grupo.

52
ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE
Se sugiere prestar especial atención a no caer en un diseño teórico de la experiencia, bus-
cando abordar la misma desde un posicionamiento práctico situacional; para ello se pro-
pone el uso de distintas técnicas para que los educadores intercambien ideas, discutan y
construyan sus propios aprendizajes a partir del compartir experiencias.
Se recomienda utilizar los siguientes documentos:
• Manual de Funciones y Competencias y Directrices del Sistema de Formación
• Política de Adultos en el Movimiento Scout (Documento de SAAC)
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1393&wpfd_file_id=29163&-
token=&preview=1
• Ideas para captar adultos voluntarios para tu Grupo/Unidad Educativa (Docu-
mento de SAAC)
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1368&wpfd_file_id=29191&-
token=&preview=1
• Un nuevo enfoque para la Captación de Adultos. Caja de herramientas para la
implementación de la política de Adultos en el Movimiento Scout y Anexos (Docu-
mentos de la OMS)
https://members.scout.org/nuevo-enfoque-captacion-adultos-toolboxIAR?lan-
guage=en
• Modelo de Gestión de Adultos. Caja de herramientas para la implementación
de la política de adultos en el Movimiento Scout (Documento de la OMS)
https://ead.escoteiros.org.br/pluginfile.php/169494/mod_folder/content/0/Mo-
delo%20de%20Gestio%CC%81n%20de%20Adultos%20(ES)_0.pdf
• Los voluntarios en el Movimiento Scout - Caja de herramientas 1 (Documento
de la OMS)
https://dokumen.tips/documents/los-voluntarios-en-el-movimiento-scout-ca-
ja-de-herramientas-1.html?page=6
• Los voluntarios en el Movimiento Scout - Captando y Reteniendo Adultos Vo-
luntarios Caja de Herramientas 2 (Documento de la OMS)
https://dokumen.tips/documents/voluntarios-en-el-movimiento-scout-caja-de-he-
rramientas-2-captando-y-reteniendo.html?page=1
• Guía para campaña de Captación. Cómo ejecutar una campaña de captación
(Documento de la OMS)
https://www.patioscout.cl/patio2018/wp-content/uploads/2022/06/Guia-pa-
ra-Campana-de-Captacion.pdf
• Materiales sobre el tema (recursos de la OMS)
https://scoutship.scout.org/handbook_volumes/opening-doors/

53
Experiencia: La Gestión en Scouts de Argentina
PROPÓSITO:
Brindar a los participantes una mirada global de la organización de SAAC y que reconoz-
can su responsabilidad dentro de la estructura asociativa y cómo su trabajo contribuirá en
el futuro de la Asociación.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Cultura asociativa Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Adaptabilidad al Cambio Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Trabajo en equipo Nivel 3 - Evaluación y diseño
Específicas
• Dinamismo
• Planificación y organización
• Liderazgo multiplicador
• Resolución de conflictos.

APRENDIZAJES:
• Conceptualización y clasificación de los términos organización y gestión.
• Caracterización de la gestión de instituciones educativas y enumeración de las
dimensiones y elementos de la gestión educativa.
• Identificación de Scouts de Argentina como institución educativa con diferente
grado de formalidad y de su rol en la sociedad.
• Manejo de los componentes de la dimensión organizacional, en especial la estructura
asociativa en sus diferentes niveles y los canales de comunicación asociativo, compren-
diendo que la estructura facilita el desarrollo institucional, y reconociendo a la comuni-
cación como elemento estratégico para la mejora de las prácticas y la gestión educativa.
• Identificación de las distintas instancias asociativas de toma de decisiones en el
nivel operativo en el que se desempeña.
• Conceptualización de cultura organizacional
• Manejo de los componentes de la dimensión administrativa, en especial los recur-
sos humanos, económicos y financieros; comprendiendo cómo se gestiona administra-
tiva y financieramente un Grupo Scout, y cómo impacta en el Programa de Jóvenes la
gestión de Adultos en el Grupo Scout.
• Manejo de los componentes de la dimensión colectiva, en especial la Misión, Visión
y Sueños de Scouts de Argentina
• Manejo de los componentes de la dimensión comunitaria, en especial los proble-
mas y demandas del entorno del Grupo Scout
• Conocimiento de los aspectos formales para la apertura de una comunidad socio
educativa y de la gestión de la misma, reconociéndola como involucramiento comunita-
rio de valor social.
• Identificación de las responsabilidades y tareas del Educador Scout en la gestión
Institucional en las diferentes estructuras de SAAC.

54
• Análisis de las dimensiones de la organización Scouts de Argentina
• Identificación de las distintas instancias asociativas para la toma de decisiones y
organización en el nivel que se desempeña
• Reconocimiento de la estructura asociativa en sus diferentes niveles y cómo la mis-
ma favorece el desarrollo institucional.
• Comprensión de la importancia de desarrollar un Plan de Grupo y Plan de Distrito
• Reconocimiento de los organismos nacionales y manejo de las normas y políticas
asociativas
• Conocimiento de cómo se lleva adelante la gestión de organismos de Scouts de
Argentina y la gestión de las decisiones asamblearias.
• Conocimiento de la conformación del Equipo de Gestión en el Distrito y la Zona
Scout, su estructura y la administración.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE


Se recomienda el uso del Reglamento General, El Estatuto de SAAC, y el Manual General
de Normas (Capítulo 1 y 2).

55
Experiencia: Relaciones Institucionales
PROPÓSITO:
Lograr que las y los Jefes/as de Grupo logren interiorizarse en las problemáticas comu-
nitarias y concientizar sobre su función de promoción y desarrollo del Movimiento Scout
dentro del ámbito local y de la importancia del establecimiento de relaciones institucio-
nales con otros actores de la sociedad.

COMPETENCIAS QUE ESTA EXPERIENCIA FACILITA / FAVORECE / PROPICIA:


Esenciales
• Cultura asociativa Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Adaptabilidad al Cambio Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Pensamiento crítico y creativo Nivel 3 - Evaluación y diseño
• Trabajo en equipo Nivel 3 - Evaluación y diseño
Específicas
• Dinamismo
• Planificación y organización
• Liderazgo multiplicador

APRENDIZAJES:
• Conceptualización de red y ejemplificación de redes interinstitucionales.
• Gestión y evaluación de proyectos en red analizando los recursos clave e identifi-
cando las fortalezas y puntos a mejorar
• Reconocimiento de la importancia de la participación del Grupo en la comunidad,
identificando las acciones para visibilizar al Grupo Scout, la visión estratégica y las accio-
nes previstas en el Plan de Grupo.
• Identificación de herramientas y planificación de acciones de vinculación institucio-
nal, con énfasis en aquellas dependencias estatales, instituciones y actores que traba-
jan en relación al derecho de los niños, niñas, adolescentes y mujeres. Consideración del
Banco de proyectos como marco de referencia.
• Conocer los canales de comunicación asociativa y utilizar la comunicación como ele-
mento estratégico para la gestión.
• Conocimiento del Manual de Imagen Institucional de Scouts de Argentina y sus ane-
xos, el Manual de Marca Scout Mundial Profesional, y la mirada de Scout Boom Comm.
• Reconocimiento de que el Educador Scout es portador de la imagen institucional y
gestor de la comunicación.
• Uso de las listas de mails de comunicaciones e intercambio.
• Análisis integral del Sitio Web de Scouts de Argentina
• Conocimiento de los pasos para la confección y firma de convenios.
• Conocimiento de nociones básicas de ceremonial y protocolo.

56
ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE
Se recomienda apoyarse en la siguiente bibliografía
• Scout.Boom.Comm
https://members.scout.org/ar/node/5963?language=fr
• Guía de Ceremonial y Protocolo N° 1. Conocimientos Básicos y orden de Banderas
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1373&wpfd_file_id=34088&-
token=&preview=1
• Involucramiento Comunitario y Proyectos Socio Comunitarios
https://scouts.org.ar/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wp-
fd&task=file.download&wpfd_category_id=1396&wpfd_file_id=29203&-
token=&preview=1

• Guía ComuSES N° 1. Comunidades Socioeducativas Scouts de Argentina


https://scouts.org.ar/biblioteca#1367-1515-wpfd-comunidades-socioeducativas

• Manual de Imagen Institucional de Scouts de Argentina


https://scouts.org.ar/biblioteca?q=acuerdos&catid=0#1367-1505-wpfd-ma-
nual-de-imagen-institucional

• Marca scout mundial. Manual de identidad


https://issuu.com/worldscouting/docs/sctbrand_short_identity_guide_sp__a

• Complemento bibliográfico: “Comunicación para el Desarrollo” y “Comunica-


ción para el Cambio Social”.

57
Experiencias de formación
Características
Modalidades: Virtual - Mixta - Presencial
La formación de los adultos en el Movimiento Scout va transformándose para dar respues-
ta a las necesidades de los educadores/as y responder a los objetivos de la Asociación. Es
una realidad concreta, la oferta de aprendizaje de los adultos, en entornos virtuales (como
aulas de educación a distancia), por ello avanzamos desde la modalidad netamente presen-
cial a una enseñanza virtual.
Es por ello que incentivamos a que cada Equipo Zonal de Formación opte por la forma que
más y mejor se adapte a la realidad de su territorio, propiciando el acortamiento de las
distancias para que de esta forma, más adultos tengan un mayor y mejor acceso a su forma-
ción, teniendo en cuenta las capacidades del mismo equipo y los recursos que se utilizarán
para llevar adelante una experiencia de formación.

Presencial:
Esta resulta, a priori, la más apropiada para el intercambio enseñanza - aprendizaje entre
adultos del ámbito scout que demanda en muchos casos la dimensión vivencial, pudiendo
cubrir necesidades en cada contexto (distancia, tiempo, recursos). La característica de esta
modalidad se basa en el aprender haciendo, propio del sistema Scout.

Virtual:
Estamos utilizando para ello en el Campus de Scouts de Argentina la plataforma Moodle
(sigla que corresponde a Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment o Entor-
no de Aprendizaje Dinámico Modular Orientado a Objetos). Cada Región y cada Zona posee
un espacio propio para el desarrollo de las EXPERIENCIAS, en dónde queda el desenvolvi-
miento de la “memoria didáctica” de cada espacio pedagógico. Como así también instancias
asincrónicas (actividades para hacer online en diferentes momentos, según los tiempos de
cada participante), instancias sincrónicas (sesiones en “vivo” dónde se interactúa todos jun-
tos o en pequeños grupos que deberán estar conectados online todos al mismo tiempo).
Herramientas sugeridas:
https://prezi.com
http://youtube.com
https://piktochart.com
https://www.powtoon.com
https://docs.google.com/presentation
https://www.mediawiki.org
https://doctum.org
https://vimeo.com/es/
https://quizizz.com/

Mixta
Ahora bien, otra modalidad: mixta, propone instancias presenciales y virtuales, consecuti-
vas cubriendo los aprendizajes y contenidos de una misma experiencia, acorde a las necesi-
dades de las mismas.
Como hemos expresado anteriormente, conviven hoy los tres tipos de modalidades, lo que
nos permite elegir y adaptarnos a las distintas realidades de cada una de las Zonas como de
igual forma de los voluntario/a y los formadores/as, que las integran.

58
Es importante remarcar que la mayoría de las experiencias del Sistema Nacional de Forma-
ción de Scouts de Argentina se pueden realizar en la modalidad que a cada zona le sea más
efectiva y conveniente (respetando las particularidades pedagógicas de cada experiencia).

Otros Talleres y/o Capacitaciones


Los Equipos Zonales de Formación además de desarrollar las Experiencias del Esquema Na-
cional, pueden organizar talleres o capacitaciones que respondan a las necesidades identi-
ficadas por los Grupos Scouts y los Distritos. Estas propuestas tienen que estar informadas
a la Dirección de Adultos en el Movimiento Scout por el Asistente Zonal de Adultos en el
Movimiento Scout (AZAMS). Para ello se presentará la siguiente información: Nombre de la
propuesta – Propósito – Competencias – Modalidad – Aprendizajes, para su análisis y pos-
terior aprobación

Nuevo formato en la presentación de las experiencias


Con la intención de acercarnos cada vez más a una formación por competencias, y en el
camino hacia su completa implementación, las experiencias se presentan en un nuevo for-
mato con algunas modificaciones que nos gustaría enumerar y explicar.
• Se eliminan los tiempos sugeridos anteriormente las experiencias. Reforzando el con-
cepto de “educación personalizada” que atiende las necesidades de formación de cada
educador y conoce su situación personal y el contexto scout en el que se desempeña; en-
tendemos que cada grupo de educadores participantes de una experiencia de formación,
necesita de un tiempo propio y particular. Es por ello, que dejamos a criterio del equipo de
formación zonal, los tiempos que requieran el desarrollo de cada experiencia, destacando
que la decisión no debe ser azarosa, sino que debe responder a un diagnóstico.
• Se eliminan los objetivos. La enseñanza por objetivos se encuentra dentro de la teo-
ría conductista que busca que el educando (en este caso el educador scout) cambie su
conducta, en respuesta a una serie de acciones del formador, haciendo hincapié en el
punto de llegada establecido de antemano.
• Se incorpora el concepto pedagógico de “aprendizaje” y contenido. ¿Qué es un apren-
dizaje? Son las distintas operaciones que se ponen en juego en relación a un contenido.
Por ejemplo: “Comprensión y apropiación del Proyecto Educativo de Scouts de Argentina”.
¿Qué se espera que hagan con ese contenido según el ejemplo? ¿Que analicen crítica-
mente el Proyecto Educativo de Scouts de Argentina? No, sólo que lo “comprendan” y se
lo “apropien”.
Y esta acción responde a la competencia específica y/o al nivel de competencia esencial
que la experiencia debe promover que el educador desarrolle. Entonces, el aprendizaje
tiene dos componentes: “La acción sobre el contenido “y “El contenido”.
¿Por qué es importante tener en claro esta noción de aprendizaje? Porque ella determina
la planificación, el abordaje que voy a hacer de la experiencia y cómo voy a evaluarla.
Siguiendo con el ejemplo, tengo que pensar en actividades que faciliten la comprensión
y propicien la apropiación del Proyecto Educativo de SA (taller, resolución de casos rea-
les o hipotéticos, simulación, etc.)
De este modo, es posible que el contenido Proyecto Educativo de SA aparezca en otra
experiencia, pero la acción será otra (análisis, comparación, evaluación, entre otros) lo
que lo convierte en otro aprendizaje distinto.
• Se incorporan las “orientaciones para el abordaje”. Sin intenciones de volver a las
recetas magistrales de cómo abordar una experiencia porque, como ya se dijo, la for-
mación por competencias debe poder ser contextualizada a la situación particular de
cada zona y sus educadores, pero con el deseo de dar respuesta a algunos reclamos; es

59
que agregamos este apartado con sugerencias para los equipos de formación, sin que se
pierda la flexibilidad y adaptabilidad de las experiencias a cualquier entorno.

60
Anexo 1
Ejemplo de planilla para elaborar Plan de Desempeño

Nombre y apellido

Organismo

Función

Periodo

A. LOGRADO
Aquellos indicadores de las competencias que se han adquirido, alcanzado y han sido evi-
denciados.
Describir el indicador de la competencia alcanzado:
• <logro puntual y evidencia>
• <logro puntual y evidencia>

(repetir para los demás indicadores alcanzados)

B. A DESARROLLAR
Indicadores de las competencias que deben ser desarrolladas y acciones puntuales para
lograr dicho desarrollo (para alcanzar esos indicadores). Entre estas acciones se plasma el
Plan de Formación.
Describir el indicador de la competencia a desarrollar y la acción concreta para lograr el
indicador:
• <comentario de la situación actual, el por qué se encuentra en esta situación>
• <acción concreta, plazo, quienes intervienen, etc.>
• <acción concreta, plazo, quienes intervienen, etc.>
(repetir para los demás indicadores a desarrollar)

C. PLAN DE FORMACIÓN
Aquí se registran las actividades, acciones o Experiencias de Formación que el Educador
acuerda con su Acompañante a recomendación del Facilitador/a de Grupo, para alcanzar
las competencias necesarias para desempeñar su función.
Las mismas surgen de la Evaluación 360° o de la Entrevista.
Dichas actividades, acciones o capacitaciones pueden desarrollarse dentro o fuera de
Scouts de Argentina.

61
D. ACUERDOS PARTICULARES
Describir aquí los tiempos disponibles para reuniones, participación en eventos, horarios
para poder contactarse, quizás también el medio de comunicación preferente, etc.
Se puede aprovechar este espacio para pautar algunas fechas posibles de encuentros, en
los que se realicen las evaluaciones de seguimiento del plan de desempeño.
• <día/mes>
• <día/mes>
• <día/mes>
• <día/mes>

Firma de Facilitador/a de
Firma de Acompañado/a Firma de Acompañante Grupo (cuando corresponde a
una función en el Grupo Scout)

62
63
Referencias
Dirección Estratégica de Recursos Humanos: Gestión por Competencias, (Martha Alles, 2013)
Manual de Funciones y Competencias (Scouts de Argentina, 2022)
Manual General de Normas (Scouts de Argentina, 2021)
Política de Adultos en el Movimiento Scout (Scouts de Argentina, 2019)
Política de Inclusión de Personas con Discapacidad (Scouts de Argentina, 2018)
Política Nacional de Programa de Jóvenes (Scouts de Argentina, 2021)

En la confección de este documento participaron las direcciones de:


Educación Social y Adultos en el Movimiento Scout.

64
Este documento es una publicación oficial de Scouts • Marina Rustán
de Argentina Asociación Civil, está prohibida su co- Presidenta
mercialización sin autorización previa.
• Julián Angelucci
Promoviendo el cuidado del medioambiente reco- Vicepresidente
mendamos especialmente evitar la impresión de este
• Lucas Piangatelli
documento oficial siempre que sea posible.
Director Ejecutivo
© Scouts de Argentina
• María Luján Peciña
Libertad 1282 - (C1012AAZ)
Directora de Educación Social
CABA

65

También podría gustarte