Está en la página 1de 7

Comparación desarrollo de las dimensiones en los hogares del ICBF y Colegios privados

PORTADA
Objetivos

Objetivo general

 Comparar el desarrollo de las dimensiones en hogares del ICBF y colegios privados.

Objetivos específicos

 Identificar aspectos del proyecto pedagógico de modalidades del ICBF y colegios

privados.

 Reconocer el manejo, desarrollo y evaluación de las dimensiones en dichas instituciones.


Comparación desarrollo de las dimensiones en los hogares del ICBF y Colegios privados

Con el presente escrito se busca identificar aspectos comparativos a partir del desarrollo

de las dimensiones en el contexto público con los hogares del ICBF y en el contexto de las

instituciones de carácter privado. Para ello, es necesario tener presente que el ICBF tiene una

amplia cobertura en sus modalidades de atención a la infancia, las cuales se organizan y cuentan

por la participación ciudadana. A medida que ha ido pasando el tiempo, se han ido incorporando

modelos respecto a la comprensión del desarrollo infantil siendo este un proceso complejo y que

requiere de una transformación permanente.

Uno de los principales aspectos que hacen parte de esta comparación, es el hecho de que

dentro de la estructura operativa del ICBF, existen los hogares comunitarios donde se maneja

una atención integral incluyendo todas las dimensiones propias del desarrollo humano, siendo

esta la estrategia central de la atención porque se hace un acompañamiento por parte del talento

humano de cada servicio a cada usuario para fortalecer o impulsar acciones con respecto a la

crianza, el cuidado y el desarrollo infantil.

Dentro de las finalidades en la cobertura del ICBF está el promover de manera

intencionada el desarrollo de niñas y niños, para lo cual, como se mencionó anteriormente, se

requiere de la participación de talento humano idóneo, que sea responsable en cuanto a

planeación y gestión de acciones que garanticen los derechos y se apliquen estrategias

pedagógicas en espacios que propicien oportunidades de expresión y comunicación. Al ser una

entidad del orden público y estatal, el ICBF debe actuar con acuerdos sociales y territoriales para

el desarrollo integral y así cuidar y proteger a la niñez. Por eso es necesario hacer un abordaje de

las dimensiones desde la corresponsabilidad de familia, Estado y sociedad, con estrategias de

nutrición, salud, formación, acompañamiento.


Por esta razón, a la hora de estructurar el plan del componente de proyecto pedagógico en

hogares del ICBF se debe definir lo que se quiere lograr, que generalmente se basa en:

Promover el desarrollo integral holístico de las niñas, los niños y sus familias, en sus

diferentes dimensiones, a través de estrategias pedagógicas participativas para potenciar

las capacidades, habilidades y valores en el CDI (ICBF, 2022).

Las dimensiones destacadas para alcanzar este propósito son: socioafectiva, corporal,

cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética.

En las instituciones privadas, las dimensiones se involucran de una manera más particular

y se ajusta a las necesidades del contexto de la institución. Se propende por garantizar el niños y

niñas el desarrollo pleno de las dimensiones biológica, psicológica, cultural y social, como parte

esencial en la estructuración de la personalidad, inteligencia y comportamiento social. Sin

embargo, no tienen la misma supervisión, legalidad y control que se da en el ICBF. En este

contexto, las actividades que se realizan hacen parte de proyectos en los que se apuesta a

dimensiones del desarrollo, desde la estética, la ética, actitudinal socioafectiva, corporal,

cognitiva, comunicativa; donde el rol del docente o la docente es estimular y promover

experiencia que le posibiliten a los niños y niñas la interacción con otros. Las dimensiones se

describen así:

 Dimensión socioafectiva: desarrollo de la autoimagen, autoconcepto y autonomía, así

como de sus habilidades emocionales, esenciales para la consolidación de su subjetividad

y para el relacionamiento del niño con el mundo.

 Dimensión Corporal: manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo

con su cuerpo y movimiento; es una dimensión básica para la construcción de una


identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la

oportunidad de relacionarse con el mundo.

 Dimensión cognitiva: capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la

realidad.

 Dimensión comunicativa: está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas,

acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer

relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y

sentimientos.

 Dimensión estética: brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente

humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con

respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción.

 Dimensión actitudinal y valorativa: el encuentro del espíritu humano con su subjetividad,

su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser

humano.

 Dimensión ética: consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se

relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y

sobre su papel en ella.

Cabe resaltar que el proceso de seguimiento y evaluación es cualitativo y descriptivo, y se

basa en la revisión previa de los indicadores de logros que se quieren alcanzar con los niños, de

acuerdo con su etapa evolutiva y por cada dimensión. Es importante precisar, que estos

indicadores no funcionan a manera de estándares rígidos que deban cumplirse con todos los

niños y al mismo tiempo, sino más bien a manera de guía para orientar el proceso pedagógico,
respetando siempre el ritmo único de cada niño, así como sus estilos de aprendizaje, intereses,

habilidades y capacidades.

Los y las docentes deben realizar una permanente observación intencionada acerca de niño y

niña, haciendo un registro en su observador para hacer acompañamiento en su proceso de

aprendizaje, identificar potencialidades, señales de alerta y retos que existan su desarrollo. Todo

esto debe ser comunicado a la familia a través de una entrevista personalizada y la entrega del

informe escrito, en cada uno de los tres periodos académicos contemplados en el calendario

escolar. Este es el momento en el cual entra en corresponsabilidad la familia, para establecer

estrategias y fortalecer el desarrollo armónico y sano, al ritmo de cada niño.


Referencias
ICBF. (2017). Guía de formación y acompañamiento a familias modalidad familiar. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g1.mo13.pp_guia_para_la_formacion
_y_acompanamiento_a_familias_modalidad_familiar_v1.pdf
ICBF. (2021). Desarrollo Integral. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu6.p_cartilla_desarrollo_integral_v1.pdf
ICBF. (2022). Manual operativo: Modalidad familiar para la atención a la primera infancia.
Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo13.pp_manual_operativo_modalidad_f
amiliar_v7.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Escala de valoración calitativa del desarrollo infantil
(Desde el nacimiento hasta los seis años). Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion
_cualitativa.pdf

También podría gustarte