Está en la página 1de 9

CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 2021

“EDUCACIÓN LUGARIZADA HACIA LA ESCUELA SOCIAL PRODUCTIVA”


Jueves 02 y viernes 03 de diciembre de 2021

E
l Ministerio del Poder Popular para la Educación en el inicio del año
escolar 2021-2022, diseñó y propuso el “Plan Victoria Bicentenaria,
Inicio de Clases Seguro y Progresivo 2021-2022”, enfoque este, que
se aplicó en el Primer Nivel del Congreso Pedagógico Jornada de Autoevaluación
de la Vida Institucional y Comunitaria y que permitió entonces, más allá de
determinar un diagnóstico, buscar e indagar en la realidad de cada circuito, y
planteles educativos opciones y propuestas para garantizar la continuidad
educativa en condiciones seguras.

En este sentido, la Dirección General de Investigación y Formación Docente, y las


unidades sustantivas del Viceministerio de Educación, junto al Centro Nacional
para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC) y la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM), diseñan,
formulan, ejecutan y valoran una estrategia de aplicación a través del “Plan
Nacional Multimodal e Intermodal de Formación”, empleando también, las
orientaciones de los diferentes niveles y modalidades de otros viceministerios en
cuanto a: implicaciones en la investigación y formación, la bioseguridad y
socioafectividad en las familias y en la escuela, así como los aspectos referidos al
uso y aplicación de diversos medios de las telecomunicaciones e intercambio
productivo intersectorial de cada territorio.

Los colectivos multidisciplinarios de los diferentes espacios buscaron con ello,


viabilizar la Jornada de Autoevaluación de la Vida Institucional y Comunitaria,
planteándose una reflexión crítica y sistematizada del contexto institucional, sus
actores y sus aportes.

Ambas iniciativas se orientaron para favorecer conjuntamente con los actores


educativos una vinculación pedagógica, afectiva, sociocomunitaria, estratégica,

1
propia, situada, mediadora para el trabajo junto a docentes, estudiantes,
comunidades, familias en condiciones de adversidad, de sentido resiliente positivo;
y sobre todo de respeto hacia el sujeto educativo, que ahora en este tiempo de
pandemia retornan a diversas modalidades de aprendizaje.

De esta manera, es relevante resaltar como las diferentes entidades federales,


con base a estas orientaciones ministeriales se asumieron como colectivos
multidisciplinares para iniciar “una investigación grupal e institucional, enmarcada
en la participación protagónica y corresponsables de todos los actores sociales;
para la construcción colectiva del conocimiento que reconoce el potencial de cada
participante como el intelectual colectivo, promovido a través de la pedagogía
crítica y de la investigación acción participativa y transformadora”1.

La Autoevaluación de la Vida Institucional y Comunitaria hizo de este primer nivel


del Congreso Pedagógico, un medio para mejorar la práctica pedagógica, diseñar
el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), los Proyectos de Aprendizaje
(PA) y los Proyectos Socioproductivos en las instituciones educativas de los
diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano, para afirmar
la Escuela Social Productiva como República Escolar.2

Los estados se situaron para este momento en la realidad territorial, según los
aportes y orientaciones que les permitieron diseñar sus planes de bioseguridad
asociados a la mediación del aprendizaje y la producción de conocimiento, según
las experiencias y vivencias que dieron lugar a los Proyectos de Aprendizaje en el
retorno seguro y progresivo a clases.

Finalmente, toda esta experiencia permitió organizar los diálogos, pensar las
interpretaciones, determinar los argumentos sobre los enfoques, métodos,
metodologías y diversas estrategias para explicar y disponer de sistemas de
planes de interacción y acercamiento de tres (3) dimensiones específicas sobre

1
Dirección General de Investigación y Formación Docente Sistematización de la Autoevaluación de la Vida
Institucional y Comunitaria. Octubre 2021.
2
Orientación establecida en el Plan de la Patria 2019-2025.

2
multiplicidad de formas de actuación en el retorno a clases lugarizado por el
común, en cuanto a la virtualidad, las experiencias y las capacidades productivas
de conocimientos éticos y políticos de una escuela activa, comprometida e
inteligente.

El Congreso Pedagógico Circuital 2021, mostrará el resultado de las prácticas


investigativas y sistematizadas a partir del debate sobre: la bioseguridad y sus
implicaciones, la mediación pedagógica y la Escuela Social Productiva, proceso
de diálogo transversal y situado en la socialización realizada en los circuitos,
unidades educativas y comunas, reflexión y análisis3 en el marco de las áreas y
líneas de investigación, durante el confinamiento y el regreso seguro a clases,
tomando decisiones de manera individual y colectiva sobre aquellas situaciones
que están vinculadas directamente al ámbito de acción de quienes las eligen para
su abordaje, conforme al regreso y su progresividad aplicada a los 10 vértices del
Plan Victoria Bicentenario del MPPE y bajo un enfoque sociocrítico complejo que
los colectivos multidisciplinares aplican para instrumentar el congreso en cada
circuito educativo.

El Congreso Pedagógico Circuital 2021, busca dar continuidad a las reflexiones


de los sujetos educativos y actores comunitarios, considerando los Planes
Lugarizados de Bioseguridad realizados por cada institución educativa, las
experiencias de mediación y las propuestas sobre la Escuela Social Productiva,
que permitan explicar e interpretar la interacción y acercamiento de las familias,
docentes, estudiantes, poder popular y comunidad según el inicio al estudio,
valoración, planificación y organización del Plan de Acción de Gestión Escolar,
tomando en cuenta el contexto de cada escuela.

Durante este proceso de socialización e intercambio de experiencias educativas


lugarizadas, con miras hacia la Escuela Social Productiva, se permitirá reconocer

3
Según el Documento Rector del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, observar
áreas y líneas implicadas durante el regreso a clases 2021-2022, la aplicación del Plan de Estudios
Multimodales e Intermodales y las líneas de orientación de los viceministerios aplicados en cada territorio
según el informe modular del sistema.

3
la necesidad fundamental de fortalecer la interacción entre el ser humano y su
entorno cultural y natural. Conceptualizar, de manera concreta, la educación
popular y lo socioproductivo, así como sus vínculos con la escolarización y la
educación social, que constituyan relaciones y constructos culturales de quienes
contribuyen a lograr una ecología del saber en su diversidad, que preserva en
equilibrio, la herencia cultural que la humanidad posee en cada lugar de nuestro
país, donde se acogen los sujetos que allí hacen vida y que hacen frente a la
escolarización, buscando superar las adversidades que ha traído consigo la
pandemia, aprendiendo los sujetos educativos y actores comunitarios a cuidarse y
a vivir viviendo la experiencia humana que hoy nos toca atravesar y superar con
creces.

PROPÓSITO
 Socializar las experiencias e innovaciones educativas, aportes, nudos
críticos y contribuciones a la pedagogía productiva para la Vida Institucional
y Comunitaria del año escolar 2021-2022, así como los PEIC, los PA y los
Proyectos Socioproductivos lugarizados para el buen vivir y el vivir viviendo
considerando la realidad territorial.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El enfoque de este Congreso con miras a fortalecer la educación socioproductiva y


popular se realiza en cada Circuito Educativo considerando las medidas de
bioseguridad y espacios que cuenten con las condiciones para el desarrollo del
mismo. Es importante señalar, que el Congreso Pedagógico Circuital tiene dos
modalidades: presencial y virtual, según las condiciones territoriales.

 En la modalidad presencial:

1.- Seleccionar la sede, cumpliendo con las normas y medidas de


bioseguridad, manteniendo el distanciamiento espacial correspondiente.

4
2.- Organizar a los actores para su participación, en grupos colaborativos
integrados por maestros, líderes de calle, familias, padres, madres,
representantes, tíos, tías, abuelos, niños, niñas, jóvenes, adolescentes,
cuadrantes de paz, cocineras de la patria, Consejos Comunales, UBCH,
CLAP, RAAS, Comuna, entre otros.

3.- Organizar el congreso en ámbitos de comuna donde estas realizan las


actividades formativas y de integración socioproductiva.

 En la modalidad virtual se realizará vía Whatsapp / Telegram

1.- En los circuitos educativos a través de grupos que presenten sus


experiencias, innovaciones y aportes socio constructivos.

PONENCIAS
Primer día: Ponencias Centrales
 Palabras de la Ministra del Poder Popular para la Educación, Prof. Yelitze
Santaella.
 Palabras de la Viceministra de Educación, Prof. Rosángela Orozco.
 Palabras de la Rectora de la Universidad Nacional Experimental del
Magisterio “Samuel Robinson”: Profesora Belkis Bigott.
 Experiencias de los Planes de Bioseguridad como resultado del Primer
Módulo del Curso Nacional de Actualización Retorno Seguro a Clases 2021
– 2022.
 El Distrito Capital presentará un (1) video sobre la Escuela Social
Productiva en la que se revelan las implicaciones de bioseguridad, la
mediación pedagógica y la producción de conocimientos aplicados en
cualquier área de la ciencia, tecnologia e innovación.

Segundo día:
 Cada estado seleccionará sus ponencias de acuerdo a la realidad territorial
y presentará un (1) video de tres (3) minutos considerando los resultados
de la Autoevaluación de la Vida Institucional y Comunitaria.
 Cada ponencia tendrá una duración de tres (3) a cinco (5) minutos,
destacando las experiencias, saberes y haceres relevantes en y desde lo

5
local, durante este primer momento del año escolar 2021-2022, en el marco
del “Plan Victoria Bicentenaria” para un retorno seguro y progresivo a
clases, así como los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC),
los Proyectos de Aprendizaje (PA) y los Proyectos Socioproductivos
lugarizados.
 La modalidad de participación para socializar y compartir las experiencias
significativas, puede ser: Ponencia, Carteles, Podcast, Portafolio, entre
otros.

PREGUNTAS GENERADORAS
 ¿Cuáles serían las corresponsabilidades asumidas por las familias, el poder
popular, la comunidad y la escuela considerando las estrategias
innovadoras implementadas bajo un enfoque multimodal que favorezca el
desarrollo del Plan de Gestión Escolar y la Mediación Pedagógica?
 ¿Cómo se promueve el intercambio de prácticas pedagógicas lugarizadas
para un regreso seguro y progresivo a clases, enmarcadas en los diez (10)
vértices del Plan Victoria Bicentenario?
 ¿Cuáles son las propuestas y aportes para viabilizar las actividades
socioproductivas en articulación con los sujetos educativos y los actores
sociales de acuerdo a la realidad territorial?
 ¿Cuáles son las estrategias para desarrollar la gestión escolar y la
pedagogía productiva articulada en el Circuito Educativo y territorios de
paz?

ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS
 La escogencia de las ponencias está sujeta a la socialización del desarrollo
de la Autoevaluación de la Vida Institucional y Comunitaria, en la cual se
presenta de manera sucinta el plan de bioseguridad que implementan, así
como los nudos críticos, las bondades y las proposiciones que acordaron
junto al colectivo (mostrar a los participantes) y que se plasman en el Plan
de Acción de este año escolar.

6
 Seleccionar las sedes para el desarrollo del Congreso Pedagógico Circuital
2021, garantizando en todo momento el cumplimiento de las normas de
bioseguridad y distanciamiento social.
 Seleccionar la plataforma virtual a utilizar para el desarrollo del Congreso
Pedagógico Circuital (en aquellos circuitos donde no pueda desarrollarse de
manera presencial), y delimitar las corresponsabilidades de los actores, así
como las estrategias de comunicación.
 La convocatoria deberá acoger a todas y todos los actores del hecho
educativo considerando la multiplicidad de medios para la participación
(familias, estudiantes, docentes, administrativos, obreros, MBF, Consejo
Educativo, OBE) así como las organizaciones comunitarias, Consejos
Comunales. CLAP, RAAS, Comunas, Somos Venezuela, Misiones
educativas, INCES, entre otros.
 La Comisión Nacional encargada de garantizar el desarrollo del Congreso
Pedagógico Circuital, está conformado por el colectivo de la Dirección
General de Investigación y Formación Docente y el colectivo del Centro
Nacional para el Mejoramiento de la Ciencia (CENAMEC).

Colectivos de Logística: responsable de la sede, traslado y empleo de recursos


materiales como: sillas, mesas, video beam, laptop, pantallas, sonido, hidratación,
refrigerios, y alimentación, en el marco de la solidaridad, la colaboración, la
responsabilidad y la corresponsabilidad de todos los participantes que hacen vida
en el Circuito Educativo.

Colectivos de Registradores y Sistematizadores: responsable de llevar todo el


proceso de asistencia y caracterización, registro y posterior sistematización del
Congreso Pedagógico Circuital.

Los responsables de preparar la sistematización final con los resultados


cuantitativos y cualitativos del Congreso son: la o el responsable del CLIF; el o la
Supervisor(a) Circuital; y un vocera(o) del Consejo de Directores(as) y del Consejo
de Participación del Circuito Educativo (se anexa formato).

7
El garante de toda esta operación es el (la)Coordinador(a) del Centro Local de
Investigación y Formación (CLIF), quien debe compilar toda la información antes
señalada por Circuito Educativo y enviarlo al Coordinador del Centro Estadal de
Investigación y Formación, quien conjuntamente con el(la) Jefe de División de
Investigación y Formación, enviará los resultados consolidados del estado al
siguiente correo: investigacionformacion12@gmail.com

PROGRAMACIÓN

PRIMER DÍA (JUEVES 02/12/2021)

Entonación del Himno Nacional.

Instalación del Congreso Pedagógico Circuital 2021, a cargo de la ciudadana


Ministra del Poder Popular para la Educación, Prof. Yelitze Santaella.

Palabras a cargo de la Viceministra de Educación, Prof. Rosángela Orozco.

Palabras a cargo de la Rectora de la Universidad Nacional Experimental del


Magisterio “Samuel Robinson”: Profesora Belkis Bigott.

Experiencias de los Planes de Bioseguridad como resultado del Primer Módulo del
Curso Nacional de Actualización Retorno Seguro a Clases 2021 – 2022.Ponencia
Central La Formación Profesional y la Escuela Social Productiva a cargo del Prof.
Wuikelman Paredes, Viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el
Pueblo.

SEGUNDO DÍA (VIERNES 03/12/2021)

Palabras de apertura del segundo día del Congreso Pedagógico Circuital 2021 a
cargo de la Viceministra de Educación Media, Prof. Nancy Ortuño y la Viceministra
de Inicial y Primaria, Prof. Gisela Toro.

8
Presentación de las ponencias:

Participación de sujetos y actores de los siguientes estados que contribuyen con la


calidad educativa y derecho a la educación, la salud y protección de vida de cada
Circuito Educativo:

Indicar los estados XXX

Lectura del primer día de sesión: aportes y perspectivas a cargo del/la


Moderador/a.

Cierre del Congreso Pedagógico Circuital con una lectura (síntesis de las
socializaciones de los 2 días del Congreso)

También podría gustarte