Está en la página 1de 3

FORMAS DE ORIGEN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN.

La forma de origen de la constitución, se refiere a de quien o de donde

proviene. Según Carpizo (1986, p. 19) existen tres formas:

En primer lugar, la constitución otorgada, la cual proviene del mismo

soberano, quien la dicta, pues es él el depositario de la soberanía. Esta forma

de constitución es inherente de Estados monárquicos. Un ejemplo de este

tipo de Constitución es el Estatuto Real de España de 1834.

En segundo lugar, la constitución impuesta, emana del Parlamento quien está

dotado de poder constituyente, que el pueblo le otorga, y surge de un

procedimiento que es expresión del ejercicio de ese poder constituyente.

Ejemplo de este tipo de constituciones serían la Constitución la francesa de

1791 o la española de 1812 y de 1869.

En tercer lugar, la constitución pactada, vinculada a la teoría del contrato

social, surge como resultado de un acuerdo compromiso o transacción entre

un órgano estatal y la comunidad o un sector de ella. Ejemplo de ello es la

Constitución Francesa de 1830 y la Constitución Española de 1876.

De lo mencionado anteriormente podemos decir que, identificar las formas de

origen de las distintas constituciones del mundo permite comprender su naturaleza

más a fondo, ya que es la columna vertebral del Estado y sobre ella recae el

ordenamiento jurídico y político del país.

La suspensión de la Constitución, García (2010, p. 501) señala que, la

interrupción total o parcial de la Constitución puede ser la consecuencia de, una

decisión adoptada por el propio legislador constituyente en función de ciertas

circunstancias histórico-políticas, o por la imposición de un documento constitutivo

emanado de un gobierno de facto.


En primer lugar, la suspensión total por documento constitutivo de un

gobierno de facto, consiste en que la acción del Estado y las relaciones

interpersonales de los ciudadanos se circunscriben única y exclusivamente a

los alcances del documento constitutivo del gobierno de facto, y

subsidiariamente a los alcances de los decretos y leyes que los detentadores

del poder expiden.

En segundo lugar, la suspensión parcial por documento constitutivo de un

gobierno de facto, consiste en que la acción del Estado y las relaciones

interpersonales de los ciudadanos se rigen, en principio, por los alcances del

documento constitutivo del gobierno de facto. La Constitución preexistente a

ese documento constitutivo, opera como texto supletorio siempre que no se le

“oponga”.

De lo dicho con anterioridad, ese fue nuestro caso en 1992, cuando el

expresidente Alberto Fujimori, luego de dar un autogolpe de Estado, dictó la Ley Nº

25418, la cual estableció el denominado “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción

Nacional”. Ese gobierno se rigió por los alcances de la Ley Nº 25418 y

“supletoriamente” por la Constitución de 1979.

La extinción de la Constitución, según García (2010, p. 500) la pérdida de

vigencia formal de una Constitución se produce por las siguientes tres razones:

En primer lugar, por autoabrogación, esta se cumple cuando el mismo texto

constitucional prevé su plazo o circunstancia de extinción. Es decir, opera

cuando los textos fundamentales son dictados con el carácter de provisorios.

Ejemplo de ello es la Constitución de la República Árabe Unida de 1964, que

fijaba su vigencia hasta que la Asamblea Nacional cumpliese con elaborar un

nuevo texto.
En segundo lugar, por abrogación expresa, se cumple cuando una nueva

Constitución dispone de forma explícita la abrogación de la anterior. Es el

caso de la Constitución peruana de 1993, que abroga expresamente la de

1979.

En tercer lugar, por abrogación tácita, se cumple en el supuesto que un nuevo

texto constitucional reemplace a la anterior, pero por aplicación del principio

jurídico “lex posteriori derogat priori”; es decir, deja de manera implícita sin

vigencia la Constitución anterior. A modo de ejemplo, el caso de la

Constitución de la extinta URSS de 1977 en relación con el texto

constitucional de 1936.

REFERENCIAS:
Carpizo, J. (1986). La democracia y la clasificación de las constituciones: una
propuesta. Ius Et Praxis, (008), 19. Recuperado de:
https://doi.org/10.26439/iusetpraxis1986.n008.3342
Toma, V. G. (2010). Teoría del Estado y Derecho constitucional. Arequipa: © Editorial
Adrus, S.R.L. Recuperado de:
https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Seminarios/Dialogo-Electoral/dialogo-
electoral-25-04-2018.pdf
(s. f.). (2016). Formación Cívica - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Recuperado de Formación Cívica - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45675

MATIAS SALVADOR VILLEGAS CORDOVA

También podría gustarte