Está en la página 1de 7

Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de


Independencia"

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Nivel Profesional Universitario

Asignatura:

Problemas y desafíos en el Perú actual

Tema:

Entre la tradición y la modernidad

Profesora:

Maritza Chávez Sánchez

Estudiantes:

U20206130 Gutiérrez Huillcara, Eliseo Martin.

U19312322 Gonzales Canchos, Hernán.

U20311855 Castillo Quispe, Álvaro

U19209861 Huamani Reyes, Alex Demetrio.

2021

1
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Material de trabajo de la semana 1


Tema Entre la tradición y la modernidad
Logro Al final de la sesión, el estudiante explica las contradicciones del proceso de
modernización que se dio durante el siglo XIX.

A partir del video correspondiente al tema Entre la tradición y la modernidad y la lectura del texto
de Nelson Manrique titulado Identidad Peruana y Peruanidad, pp. 17 – 26, contesten a las siguientes
preguntas. Este material debe ser llevado a la próxima clase. En base a este trabajo, se desarrollará
la siguiente sesión.

1. ¿Cuáles eran las características más saltantes de la sociedad colonial?

Las características más resaltantes de la sociedad colonial eran las siguientes : En el aspecto social
se trabaja de una sociedad jerárquica organizada por estamentos ,es decir era una sociedad
basada en la desigualdad legal en el cual las personas se diferenciaban por privilegios y
obligaciones ,esta desigualdad se basaba en los orígenes de las personas , es decir los hijos de
españoles tenían sus derechos completos mientras que los indígenas tenían derechos recortados,
así mismo el orden social y político se basaba en una monarquía absolutista es por ello que el rey
de España nombraba un representante en el virreinato peruano que era el virrey , otro de ellos
fue la iglesia (religión ) está legitimaba el orden social y político el cual cumplía funciones de
gobierno es por ello que recibía privilegios del estado.

2. Con sus propias palabras, describa los principios de la modernidad en lo que debían fundarse
la república peruana.

Los principios que se dieron en esa época y en la cual se baso para fundarse la república peruana
fueron los siguientes ,uno de ellos fue la primacía del individuo el cual se basaba en qué el
ciudadano utilice su razón de forma autónoma ,el segundo de ellos fue la libertad y la igualdad o
llamados también derechos naturales es decir que haya igualdad entre todos los ciudadanos ,otro
de ellos fue tener un gobierno representativo respaldado en la soberanía popular ,es decir , vía
para legitimar el poder era la soberanía del pueblo ,también se respaldó que la sociedad debería
estar regida por el laicismo es decir buscar la independencia de toda influencia religiosa y por
Último se tomó en cuenta el principio de rechazo a la tradición ya que había llegado el momento
de cambiar las reglas de la vía social y emanciparlo de las doctrinas que no se basaban en la razón
así mismo podemos decir que el uso de razón es otro de los principios de la modernidad y la cual
se resalta hasta el día de hoy.

3. Con sus propias palabras, explique qué entiende por Estado y nación

Estado: es una institución de la Nación que está organizada política, territorial y jurídicamente
dotada de poder que lo ejerce el gobierno, es decir es un conjunto de órganos de gobierno de un
país soberano.
Nación: es un conjunto de hombres y mujeres que habitan dentro de un mismo territorio los
cuales están unidos por sus costumbres, religión, idioma, historia y su origen es decir es un
conjunto de habitantes en un país regido por el mismo gobierno.

2
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

4. ¿Por qué Manrique considera que en el Perú el Estado precedió a la nación?

Según Nelson Manrique considera que en el Perú el Estado precedió a la nación fue porque Perú
nació de la independencia como una república del siglo XIX que venía a suceder al estado virreinal,
por ello se formó primero un Estado y luego una nación en la que muchos países partieron de luchas
independistas. Ante eso la construcción de una identidad nacional es un proceso histórico y
complejo en el que no existe una correspondencia necesaria entre el hecho político de fundar un
estado y el hecho total de forjar una nación.

5. Explique las diferentes posiciones que se plantearon para insertar a la población india.

- La abolición de los títulos nobiliarios que decreto Bolívar termino de liquidar los liderazgos étnicos
indígenas, a través del cual los indios llegaron a insertarse con la sociedad.

- Se consideró a los indígenas como herederos incas

- Se abolió la palabra indio y serán considerados como peruanos, esto fue muy importante en su logro
en la abolición.

- Se abolió el trabajo indígena gratuito

6. A partir de "la herencia colonial de América Latina", identifique las continuidades y rupturas
del Perú colonial en el Perú republicano.

Según el historiador Nelson Manrique existen continuidades que se presentan entre el


periodo colonial y el republicano:

- La primera continuidad fue la contribución personal, anteriormente conocida como el tributo


indígena colonial.

- La segunda continuidad fue el servicio a la república, el consistía en la persistencia de la


utilización gratuita de la fuerza de trabajo indígena, la cual anteriormente era regulada a través
de la mita, volvió a ser establecida bajo distintas modalidades en los países andinos en cuando
se afirmó la república en el Perú con el nombre de servicio a la república y los indios la
denominaron república.

Las rupturas con relación al orden virreinal se expresaron:

- En primer lugar, en la disgregación de la economía. Entregado el Alto Perú a la jurisdicción del


virreinato de Buenos Aires, primero, y autonomizado, después como la república de Bolivia, se
destruyó el circuito mercantil que unía Potosí con las minas de Huancavelica (que proveían a
Potosí del mercurio imprescindible para refinar la plata) y Lima.
- La segunda ruptura se dio en la degradación del poder político al interior de las sociedades
originarias. La sociedad colonial era estamental, que debían cumplir la función para la que habían
sido creados.

3
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

7. ¿Por qué Manrique plantea que el Perú representa la paradoja de una república sin
ciudadanos?

Según Nelson Manrique lo menciona en sus líneas y plantea que el Perú es una paradoja de la
historia republicana sin ciudadanos donde debido a la minoría se sentía la encarnación de la nación
con el derecho de excluir a las grandes mayorías. En una flagrante contradicción con el ideano
democrático liberal que consagraron sucesivas constituciones (las de 1823, 1828, 1834, 1856, 1867)
y de los ardientes debates entre liberales y conservadores.

8. Explique por qué Manuel González Prada calificó de gran mentira a la república que se
implantó en el país. ¿Está de acuerdo con esa calificación? Justifique su respuesta.

Lo califico así y fue durante un discurso en el teatro Politeama al expresarse que no forman el
verdadero Perú la agrupación de criollos y extranjeros que habitan la faja de la tierra situada entre
el Pacifico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la
banda oriental de esta cordillera. Si estoy de acuerdo con lo que menciona la nación no solo es la
costa y sus alrededores donde se encuentra todo centralizado, por de lo contrario se debe seguir
descentralizando los poderes y así ver más de cerca las inquietudes de todos los peruanos.

4
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

tema Aspectos políticos de la República Aristocrática (1895 – 1919)


Logro Al final de la sesión, el estudiante explica las características políticas del periodo
denominado como República Aristocrática.

En base al video observado, contesten a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se puede definir el periodo denominado como República Aristocrática (1895 – 1919)?

Se conoce como República Aristocrática al período republicano de la historia del Perú


caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicado a la agro-exportación, minería
y las finanzas, por el medio del Partido Civil, no obstante, la república aristocrática fue llamada
también Segundo civilismo. En el Perú, fuimos gobernados por una oligarquía, que disponía
tanto del poder político como económico. Es decir, se produjo el dominio político, por una
oligarquía dedicado a la agro exportación-importación, minería y finanzas.

2. Explique las características más saltantes de la oligarquía.

 Mostraban actitudes racistas y discriminatoria porque el modo de pensamiento y las ideas en


este periodo, estaban marcadas por la perspectiva elitista del gobierno, y por un marcado
desprecio hacia las clases populares.

 Eran grandes hacendados ya que los hacendados y los empresarios buscaban expandir sus
tierras para incrementar sus cultivos, estos echan ojo a las posesiones de los campesinos y de
las comunidades campesinas. Estas últimas que ya se encontraban debilitadas por la guerra,
al reducirse su población masculina y la cantidad de cultivos, fueron presa fácil de la
usurpación de tierras por parte de los hacendados quienes recurrieron a los cobros coactivos
por deudas o a la compra forzada. Empieza a germinarse las causas de la violencia, al formarse
los grandes latifundios, dirigidos por hacendados déspotas, y por los que muchos campesinos
se quedan sin tierra.

 Mostraban manejo de los mecanismos políticos ya que la república aristocrática no fue del
todo estable, pues existieron pugnas de poder debido a las rivalidades individuales y entre los
distintos clanes, no obstante se pensaba que el gobierno debía ser de una élite exclusiva,
poderosa, represiva y aristocrática, su visión era europeizante tratando en lo posible de
establecer parámetros de creación, de gobierno, de educación, de moda y de estilos de vida
y giros lingüísticos ingleses y franceses principalmente; se sentían de este modo más cerca de
Europa que del mismo interior del Perú.

 Se posesionaron de las minas ya que la Oligarquía tuvo un extenso periodo de desarrollo y


predominio en el que primeramente capturaron el poder económico con la explotación de
recursos y la consiguiente acumulación de capital entre familias, para posteriormente
conquistar el poder del estado.

 Está conformada por millonarios, latifundistas y por dueños de propiedades puesto que era
un país controlado por un conjunto de familias que solo buscaban el bienestar para sí mismo.

5
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

3. A partir del video observado y la lectura del fragmento del texto de Manuel Burga y Alberto
Flores Galindo, explique los rasgos de la mentalidad oligárquica.

El pensamiento oligarca
¿Qué elementos definirían a esta mentalidad oligárquica? En primer lugar, el catolicismo. La religión,
como en la época colonial, se encuentra presente en los principales actos de la vida social. Es uno
de los instrumentos que vinculan a los oligarcas con las clases subalternas (…) Las grandes haciendas
costeñas, como en sus similares andinas, encontramos una capilla y un santo patrón que originaba
una festividad anual en la que participaban todos con un mismo fervor cristiano (…) El catolicismo
protegía a la sociedad oligárquica de cualquier amenaza externa proponiendo un ideal de
“perfección” y “ventura” individual.
El catolicismo conservador estuvo acompañado por una “concepción señorial” de la sociedad. La
condición de oligarca no solo nacía de la posesión de determinados bienes: contaba también la
pertenencia a una determinada familia. Pero esto último no era solo un problema biológico o la
herencia de un apellido: significaba asumir un determinado comportamiento donde contaban la
“moralidad”, el respecto “de sus iguales” y la obediencia de sus “subalternos”. Este sentimiento
señorial terminó invadiendo la vida cotidiana. Una anécdota puede ayudar a ilustrar el peso de su
influencia: por 1900 la familia Porra Barrenechea habitaba en Barranco y en los meses de verano
acostumbraban don Guillermo Porras y su señora, doña Juana Barrenechea, pasear alrededor de
una parque cercano, como lo hacían otras familias que frecuentaban ese balneario; una noche en la
banca que ellos acostumbraban ocupar en el parque se encontraba otra pareja la que se había
sentado allí a pesar que los Porras tuvieron la precaución de enviar antes a una criada a reservar
una banca en un parque que se suponía público. Este incidente dio lugar a un intercambio de
expresiones con los “intrusos” que obligó a su vez a un mutuo desafío a duelo entre el Sr. Porras y
el Sr. del Campo, que así era como se apellidaba el inesperado ocupante de la banca. El duelo
terminó con la absurda muerte de Guillermo Porras. Pero ese no fue un caso singular, ni raro; la
caballerosidad llegaba al extremo de obligar a morir por nimiedades (…).
Las concepciones señoriales exigían que no se ocultara la pertenencia a una clase social. Todo lo
contrario: debía exhibirse como signo de prestigio y mecanismo de dominación. Es por eso que el
esplendor de la oligarquía fue sellado con el implemento de un consumo lujoso y de una vida
articulada en torno a la ostentación (…)
Junto con la caballerosidad, las relaciones entre la oligarquía (y al lado de ella también los
gamonales) y las clases populares estaban regidas por la combinación entre violencia y
paternalismo. El paternalismo era la derivación lógica de la privatización de la vida política y existía
gracias al débil desarrollo del Estado y de sus aparatos ideológicos o represivos. Expresaba de una
manera muy evidente el lugar privilegiado que tenía las relaciones personales que posibilitaban la
comunicación entre el propietario y sus trabajadores, impidiendo paralelamente la comunicación
en la base: en otras palabras, lo que Julio Cotler ha denominado el “triángulo sin base”, es decir, la
comunicación de arriba hacia abajo y no entre los de abajo.
El paternalismo, aunque parezca contradictorio en una primera impresión, era acompañado por el
racismo. El poder omnímodo del propietario para dirigir la empresa y administrar justicia-exigía
admitir su superioridad y la condición inferior del indio. Se consideraba al indio producto de una
serie de degeneraciones. Un ser inferior al que había que explotar o proteger, pero al que no se le
podía conceder los mismos atributos que a los ciudadanos: de hecho, el “analfabetismo” ayudaba a
justificar su completa marginación de la vida política.
(…)

6
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

La familia fue la cédula central de la sociedad oligárquica. Todavía persistían elementos de la familia
extensa. Las alianzas matrimoniales eran un mecanismo que aseguraba la pertenencia a una clase
social. Al igual que la nobleza colonial la oligarquía tuvo rasgos endogámicos. Es por eso que los
matrimonios eran cuidadosamente sopesados y nacían luego de un prolongado noviazgo, en el que
era decisiva la voluntad de los padres.
La intolerancia y la fuerte tendencia represiva de la oligarquía mostraba los temores de una clase
que se sabía numéricamente reducida, con un poderío económico solo aparente, rodeada de una
masa indígena y campesina a la que despreciaban para ocultar el temor que los asediaba.
(…) La oligarquía terminó construyendo-para difundirla luego a otras capas sociales-, una imagen
mitificada de la historia peruana en la que se exaltaban los elementos hispánicos (por occidentales
y cristianos), mientras se disminuía, menospreciaba o en todo caso, se omitía la tradición indígena,
para ellos el proceso histórico peruano aparecía nítidamente definido, la nación existía, el Perú era
una unidad: en cierta manera, ellos eran el Perú, así lo creyeron. (Burga y Flores Galindo 1991, pp.
91-97)

Desarrollo pregunta 3.

La oligarquía no fue una clase dirigente, por tres razones: porque siempre se mantuvo dependiente
del capital imperialista, porque no pudo articular a otras clases en torno a sus objetivos, porque
carecía de un sustrato cultural común en las clases populares. Sino, fue una clase social
numéricamente reducida en la propiedad de la tierra, las propiedades mineras, el gran comercio de
importación, en la sociedad oligárquica, el poder político aparecía privatizado y monopolizado por
un conjunto de familias.

La mentalidad de la oligarquía eran las concepciones señoriales las cuales exigían que la pertenencia
a una clase social debiera exhibirse como signo de prestigio y mecanismo de dominación. El
paternalismo era acompañado por el racismo, aunque parezca contradictorio en una primera
impresión. La familia fue la célula central de la sociedad oligárquica. Las alianzas matrimoniales era
un mecanismo que aseguraba la pertenencia a una clase social y Los matrimonios nacían luego de
un prolongado noviazgo, en el que la voluntad de los padres era decisiva.

La oligarquía, en síntesis, no fue una clase dirigente. Primero, porque siempre se mantuvo
dependiente del capital imperialista; segundo, porque no pudo articular a otras clases entorno a sus
objetivos; tercero, porque carecía de un sustrato cultural común con las clases populares. La
oligarquía se resignó simplemente a su rol de clase dominante, a respaldarse básicamente en la
violencia; esto explica, como conclusión, el escaso interés por los intelectuales, el menosprecio con
que muchos de ellos eran vistos, y la pobreza de la vida cultural peruana a pesar del apogeo
oligárquico
.

También podría gustarte