Está en la página 1de 29

Manual para oradores/as

Jorge Bedregal / Taller de Oratoria C / 2-2021


Aspectos generales sobre la Retórica y el
Discurso
1. La Retórica: historia y aspectos medulares

La retórica es el arte del bien hablar, orientado sobre


todo a lograr la persuasión del auditorio. Este arte se
convirtió en objeto de enseñanza, transmitiendo un
sistema adquirido a partir de la experiencia de maestros
notables y a partir de una técnica ajustada a reglas
doctrinales para llevar a cabo con éxito una obra artística,
esto es, una pieza de oratoria.
1. La Retórica: historia y aspectos medulares (cont.)

● La Retórica hace uso de las técnicas de Discurso para


lograr con éxito hablar en público.
● Para la elaboración de un discurso, el/la orador/a
debía partir de una buena preparación inicial sobre las
materias de las que se vería obligado/a a hablar
durante el discurso: geografía, historia, costumbres,
filosofía, religión, etc.
2. Fases del discurso

1. Inventio: consiste en la búsqueda de todos los datos adecuados al tema


tratado en el discurso.
2. Dispositio: es la ordenación de todos los datos. El esquema habitual es:
a. Exordium o comienzo. introducción del tema que se va a tratar.
b. Narratio: exposición persuasiva del tema o de los hechos ocurridos.
c. Argumentatio: es la aportación de argumentos. Es la parte central del discurso,
en función de la cual están todas las demás. Puede ser de dos tipos:
i. Probatio: aportación de argumentos que prueban lo propuesto en la
narratio.
ii. Refutatio: sirve para refutar, invalidar o debilitar los argumentos de los
adversarios.
2. Fases del discurso (cont.)

D. Peroratio o final del discurso: en el que se usaban todos los


recursos emotivos para persuadir a la audiencia.
3. Memoria: consistía en aprender de memoria el discurso ya
redactado.
4. Actio: ensayar la proclamación del discurso: tono, gestos,
movimientos, etc.
Manual de Oradores/as TEDx
3. Charlas TEDx - Formato

● Las charlas de TEDx son una plataforma para presentar ideas bien
cimentadas en menos de 18 minutos, ya que la audiencia es capaz
de prestar atención a un tema durante espacios de tiempo
relativamente cortos. ¿Por qué sòlo 18 minutos? Porque funciona.
● ¿Es obligatorio usar diapositivas? Las diapositivas pueden ser útiles
para el público, siempre que sean sencillas, pero no son
imprescindibles o relevantes en todas las charlas. Es necesario
preguntarse lo siguiente: ¿las diapositivas van a ayudar al público y
van a aclarar la información, o lo van a distraer y/o confundir?
4. Diapositivas - ¿Qué incluyo en ellas?

● Imágenes y fotos: Para ayudar al público a recordar a una persona,


lugar o cosa que se mencione. La gente entenderá que las diapositivas
representan lo que se está exponiendo, y no será necesario que se
describa verbalmente las imágenes de la pantalla.
● Gráficos e infografías. Los gráficos deben estar claramente
representados aunque el contenido sea complicado. Cada gráfico debe
explicar un único aspecto del tema.
● Cada diapositiva incluirá un único punto.
4.1 ¿Qué características deben cumplir las dispositivas?

● Cuanto menos texto mejor: si la audiencia está leyendo, no está


escuchando.
● Se debe plasmar cada punto en una diapositiva diferente.
● Es muy recomendable usar un tamaño de fuente de 42 puntos o más.
● Se debe elegir tipos de letras sin remates (como Helvetica o Verdana)
en vez de una con remates (como Times New Roman).
● Es importante utilizar imágenes que te pertenezcan o que tengas
permiso para usar. Si usas una imagen que tiene licencia Creative
Commons, cita la fuente de la misma al pie de la diapositiva.
5. El Guión de la Exposición

5.1 Estructura del discurso en formato TEDx:

1. Empieza despertando el interés de tu público, usando un ejemplo con el que


se sientan identificados o una idea intrigante = Introducción

2. Explica tu idea con claridad y convicción =


Introducción/Desarrolloargumentativo

3. Describe las pruebas en las que se basa la idea, cómo debería adoptarse y
por qué = Desarrollo argumentativo

4. Termina haciendo referencia a cómo tu idea podría afectar a tu público si


decidieran aceptarla = Conclusión
5.2 Introducción

● Atrae la atención de tu público con algo que les


interese.
○ Si se trata de un tema sobre el que el público TED
reflexiona a menudo, empieza con una exposición clara de
tu idea.
○ Si se trata de un campo sobre el que nunca reflexiona,
empieza evocando algo sobre lo que piensen a menudo y
relaciona ese concepto con tu idea.
5.2 Introducción

● Si la idea es divertida, pero se trata de algo sobre lo


que el público nunca reflexionaría, abre tu discurso
con un dato sorprendente y desenfadado o
declarando la relevancia de la idea (pero no con datos
estadísticos).
● Si es un tema delicado, busca una forma sencilla y
franca de empezar; no obligues al público a
emocionarse.
5.2 Introducción

● Saca tu idea lo más


rápido posible.
● No hables demasiado
de ti.
● No empieces con una
enumeración de datos
estadísticos.
5.2 Desarrollo argumentativo

● Haz una lista de todos los datos objetivos que desees aportar:
piensa en los puntos que tu público ya conoce y de qué cosas
quieres convencerlos.
● Ordena todos los puntos de tu lista basándote en qué debe
saber una persona para comprender el punto siguiente, por
orden de más a menos interesante.
● Ahora descarta todo lo que puedas sin que el argumento pierda
integridad. Seguramente tendrás que dejar de lado algunos
puntos que consideras importantes.
5.2 Desarrollo argumentativo (cont.)

● Dedica más tiempo a la información nueva: si tienes que


recordar a tu público información antigua o conocida, sé breve.
● Usa datos empíricos y limita los datos anecdóticos.
● No uses demasiada jerga, o explica la terminología nueva.
● Menciona (de forma respetuosa) cualquier controversia que
suscite la información que compartes, incluyendo argumentos
contrarios legítimos, motivos por los que te puedas equivocar, o
las dudas que tu idea pueda suscitar en el público.
5.2 Desarrollo argumentativo (cont.)
● No dejes que las citas resten fluidez a tu explicación;
resérvalas para después de haber dejado clara tu
idea, o colócalas en la letra pequeña de tus
diapositivas.
● Incluye en tus diapositivas cualquier aspecto de tu
esquema que se pueda explicar mejor visualmente y
elabora tu guión teniendo esto en cuenta.
5.3 Conclusión
● Busca un punto clave en tu conclusión que
transmita positividad en cuanto a ti y a las
posibilidades de éxito de tu idea.
● No uses la conclusión para solamente resumir lo que
acabas de decir; más bien cuéntale a tu público qué
influencia podría tener tu idea en sus vidas si
decidiesen ponerla en práctica.
5.3 Conclusión
● Evita concluir como si se tratara de una
presentación de ventas (solicitando
fondos, mostrando la portada de un libro o
logotipos de alguna empresa).
● Haz un llamamiento a la acción.
6. Ensaya
● Ensaya, ensaya, ensaya. Ensaya hasta que te sientas totalmente
cómodo delante de otras personas; diferentes grupos de
personas, personas a las que quieres, personas a las que temes,
pequeños grupos, grupos amplios, compañeros o personas que
no sean expertas en tu campo. Escucha las críticas y ensaya,
ensaya, ensaya.
● Si alguien te dice que se nota que has ensayado mucho, es que
suenas poco natural. Sigue ensayando y céntrate en hablar como
cuando estás charlando con alguien de forma espontánea.
6. Ensaya

● Tiempo

Cronometra tu presentación. Practica con el reloj delante. Hazlo hasta


que cada vez cumplas el tiempo exacto.
● Tiempo en el escenario

Pide al organizador que te proporcione todo el tiempo posible en el


escenario con el mando del proyector y el monitor en el ensayo general.
Cuanto más familiarizado estés con las condiciones reales sobre el
escenario, mejor.
Saborea el éxito:
Da la charla:
Enhorabuena, ya has
Inhala. Exhala. terminado. Ahora, ya sólo
Hazlo como lo has te queda disfrutar de los
elogios por la tranquilidad y
practicado.
la naturalidad con las que
has dado tu charla

También podría gustarte