Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN
PNF. CONTADURÍA PÚBLICA

DISCURSO

Autor (a):

Apellido y nombre: Cristian Navas

Cédula de identidad: V-30.257.092

Facilitador:

MSc. Cárdenas Fanny

Ciudad Ojeda, Marzo-2020

Puntos a Investigar
1. Definición de discurso.
2. Elementos del discurso.
3. Características del discurso.
4. Estructuración del discurso.
5. Pasos para elaborar un discurso.
6. Tipos de discurso.

Desarrollo.

1. Definición de discurso:

Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye


un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el
lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito.

Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que


ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje
previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y
es desarrollado de manera tal que capte el interés del público.

En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar


discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de
diapositivas, vídeos o imágenes.

2. Elementos del discurso:


En cuanto al discurso y sus elementos se deben considerar unos términos
concretos que el emisor debe asumir e interiorizar para cómo hacer un discurso
enfocándose en lo que realmente importa. Los elementos de un discurso son los
siguientes:

a. Emisor: El emisor es la persona que emite el discurso, usa siempre un


lenguaje más formal y claro para que el público sea capaz de comprender
la charla sin necesidad de repeticiones.
b. Receptor: El receptor es el grupo de personas que escucha al emisor, es
decir, el colectivo al que va dirigido el mensaje.
c. Mensaje: El mensaje es el contenido que emite el emisor y es dirigido al
receptor. Es un conjunto de ideas relacionadas con el tema que queremos
transmitir.
d. Tema: El tema es el término que engloba todo lo que se transmite en el
mensaje.
e. Contexto: Es la situación en la que se desarrolla el discurso.
f. Canal: Es la conexión existente entre el emisor y receptor.
g. Código: Es el lenguaje o signos que deben tener en común el emisor y
receptor para que de esta manera se pueda comprender el mensaje sin
ningún impedimento.

3. Características del discurso:

a. Preciso. Debe exponer un tema y sus argumentos de manera que pueda


ser comprendido por la audiencia.
b. Verificable. Debe basarse en hechos comprobables que justifiquen y den
validez al discurso, salvo en algunos casos como en el discurso religioso o
artístico.
c. Especializado. Debe hacer foco en un área y estar dirigido a la audiencia
idónea que pueda interpretarlo y sea de utilidad.
d. Original. Debe valerse de sus propios recursos y contar con puntos de
vistas creativos, únicos y novedosos
e. Estructurado. Debe organizar la información de manera clara y ordenada
para ser interpretado por los oyentes o lectores.
f. Atractivo. Debe llamar la atención de la audiencia, mantenerla activa y, en
muchos casos, motivar a la acción.
g. Multicontenido. Puede contar con varios tipos de información y
complementarse con recursos audiovisuales.
h. Multiplataforma. Puede transmitirse a la audiencia de forma oral o escrita.
4. Estructuración del discurso:

Un discurso cuenta una historia, para conseguir nuestro propósito ya sea


informar o convencer a nuestro público, tenemos que seguir una estructura clara.

a. Apertura del discurso

Es la parte clave para conseguir la atención de nuestro público. Podemos


comenzar nuestra presentación utilizando diferentes recursos propios del discurso
como metáforas, frases célebres o incluso chistes. Es una parte del discurso
breve, capta la atención y se agradece la presencia al acto o se saluda al público.

b. Introducción del discurso

Introducción del discurso o exordium. Se trata del comienzo del discurso, el


orador expone brevemente el tema del discurso. Se trataría de un índice de todo el
contenido que se va a exponer en el discurso. Exponer de antemano el contenido
ayuda a la audiencia a seguir nuestro discurso de manera efectiva.

c. Exposición del discurso

Exposición del discurso o narratio. Se conoce como el núcleo del discurso,


es la parte fundamental del discurso ya que expone toda la información y datos. Si
el discurso expone diferentes ideas tendrán que estar perfectamente diferenciadas
para que el público no se pierda o pierda interés. Estas ideas estarán relacionadas
entre sí. Dentro de un tema del discurso se pueden abordar diferentes conceptos
pero no se recomiendan que excedan de 3 ideas diferentes.

d. Argumentación del discurso

Argumentación del discurso o argumentatio. Existen diferentes formas del


discurso en función del objetivo que persigan, pueden convencer a la audiencia,
entretenerla o simplemente informarla. Si estamos ante un discurso
argumentativos cuando difundimos un mensaje tenemos que argumentar su
veracidad para que el público lo considere cierto. En el discurso podemos utilizar
argumentos lógicos o alguna figura retórica que lo corrobore.

e. Conclusión del discurso

Conclusión del discurso o peroratio. El orador tiene que terminar el discurso


haciendo partícipe a la audiencia, el perroratio consiste en obtener el interés del
oyente. La clausura del discurso resume el mensaje expuesto y destacada los
puntos claves para que quede en la audiencia el recuerdo de las ideas.

Un buen orador domina la técnica del debate, podemos terminar el discurso


abriendo un turno de preguntas que el orador tiene que saber contestar.

5. Pasos para elaborar un discurso:

a. Especifica claramente tu objetivo. Es muy importante que definas qué es


exactamente lo que quieres lograr con este trabajo y cuál es la finalidad de
lo que quieres exponer.
b. Identifica las ideas principales y las palabras que te acompañaran durante
todo el discurso.
c. Formula una introducción clara y fácil de entender.
d. Redacta el discurso. Escríbelo de manera estructurada para que te sea fácil
entenderlo, ajustarlo y ensayarlo.
e. Adopta una postura frente al tema.
f. Defiende en todo momento tu postura.
g. Plantea un cuestionamiento. Genera duda en los espectadores.
h. Entra de lleno en la polémica. No tengas miedo si quieres generar
cuestionamientos y debate con el público.
i. Calcula el tiempo que durará el discurso. Utiliza un reloj.
j. Conclusión convincente. Si buscas convencer al público, asegúrate dejar
una reflexión o una frase que impacte a la audiencia.
k. Concluye a tiempo. No te extiendas más de lo planeado y encuentra el
momento más acertado para terminar tu exposición.
l. Ensaya el discurso hasta que te sientas cómodo, exponiéndolo cuántas
veces sea necesario.

6. Tipos de discurso:
Los tipos de discurso se pueden diferenciar según ciertos criterios:

 Según la estructura:

a. Discurso narrativo: Refiere a hechos que se expresan en un contexto de


tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
b. Discurso descriptivo: Intenta mostrar las características de lo expresado
sin emitir una valoración personal.
c. Discurso expositivo: Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y
ordenada.
d. Discurso argumentativo: Intenta convencer o persuadir acerca de algo.

 Según el área:

a. Discurso político: Comunica las bases y propuestas políticas de un


espacio y busca convencer a la audiencia.
b. Discurso religioso: Comunica las bases de un credo a través de los
dogmas de fe que rigen una religión para generar fidelidad y captar
seguidores.
c. Discurso publicitario: Comunica las particularidades de un bien o servicio
y tiene como objetivo convencer a la audiencia para que lo adquiera en el
mercado.
d. Discurso empresarial: Comunica las decisiones, planes o proyectos de
una organización o empresa y busca motivar a los empleados, clientes y
proveedores.
e. Discurso académico: Comunica novedades o propuestas dentro del
ámbito de una escuela o universidad, su función es comunicar y generar
comunidad entre los miembros de la organización.
f. Discurso artístico: Comunica emociones y sentimientos de carácter
subjetivo, su función es trasmitir y entretener.

También podría gustarte