Está en la página 1de 4

EL PANEL

Por: Marcela Rincón C.


Politóloga

1. ¿QUÉ ES?

 Es una oportunidad para comunicarnos; implica decir a otros de manera


clara y sin temor nuestras ideas y opiniones, así como escuchar y atender
las de los demás.
 En las situaciones académicas puede constituir un medio a través del cual
se evalúan los conocimientos que poseemos sobre un tema y la claridad y
precisión con que los presentamos.

2. DESCRIPCIÓN

El panel consiste en el estudio de un tema específico por parte de un grupo de


estudiantes, quienes deben exponerlo, uno por uno, desde su punto de vista
personal siempre y cuando este sustentado en fuentes y con argumentos
claros y concisos, para que la clase a su vez, discuta dicho tema.

3. ORGANIZACIÓN

 Los expositores presentan su disertación (discurso) de manera clara,


utilizando las ayudas que le sean necesarias.
 Los asistentes estarán atentos para luego de las intervenciones de los
expositores, estar en capacidad de formular sus críticas u aportes frente a
alguno de los puntos de vista planteados.
 Uno de los asistentes, asumirá el papel de “relator”, y será el encargado de
destacar los puntos más relevantes expuestos.
 Finalmente, cada expositor discute con el grupo sus argumentos de acuerdo
a las críticas o preguntas planteadas.
 El relator presenta las conclusiones generales del panel que deben copiar
todos los asistentes.

4. VENTAJAS DE LA EXPOSICIÓN ORAL

Este tipo de herramientas metodológicas permite desarrollar la habilidad para


expresarse en forma oral, a través de:

 La organización de las ideas que se van a decir.


 La practica del uso adecuado del lenguaje.
 La mejora en su participación en situaciones escolares o personales,
además del poder compartir ideas y sentimientos.

En la medida en que se practique la habilidad para expresarse oralmente se podrá


adquirir confianza y seguridad al exponer.
5. CONSIDERACIONES BÁSICAS

Un discurso bien elaborado requiere dedicación de tiempo y trabajo para su


preparación y exposición. Es común que en ocasiones la exposición oral sea
sobre un tema determinado. Para todo discurso conviene preparar una guía o
“acordeón” de lo que se va a exponer. La elaboración y redacción del trabajo
escrito para una exposición oral permite:

 Familiarizarse con el material y adaptarlo al tiempo de exposición.


 Planear el orden en el que se llevará a cabo la exposición.

6. PASOS DE LA EXPOSICIÓN ORAL

Para la exposición oral del tema es conveniente utilizar los pasos siguientes:

a. Planeación de la exposición. Ayuda a conocer qué decir, cómo y cuando se


va a hacer, así como los materiales con los que se cuenta. Es conveniente:

 Confirmar la fecha y el tiempo del que se dispone para prever la


información que incluirá y la organización de la exposición.
 Revisar sus fuentes para ver si el contenido y la secuencia será la
misma durante la exposición.
 Verificar que su guía o “acordeón” contiene todos los aspectos que
decidió tratar.
 Ver si su selección de puntos principales cumple con los propósitos
iniciales del trabajo, y estos relacionarlos con experiencias o conocimientos
anteriores.
 Seleccionar los recursos de apoyo (presentación power point, plegables,
afiches, videos, grabaciones, fotos, entre otros).

b. Práctica o ensayo para llevar a cabo la exposición. El hecho de enfrentar un


público puede ser motivo para olvidar una parte o todo lo que se debe o
quieres decir. La práctica o ensayo preliminar ayuda a disminuir la tensión.
Ensayar la exposición permite, además de practicarla, darse cuenta si se ha
comprendido y si se domina el tema. Así, se busca o explora y se prueba
los caminos para expresar y comprobar la eficacia del camino elegido.

Sugerencias:

 Lea primero en silencio y luego en voz alta el escrito a exponer.


 Comprenda la secuencia, y hágase preguntas basadas en la guía elaborada.
 Imagine como será la situación en la cual va a exponer, relájese y piense en el resultado
que desea lograr.
 Al practicar en voz alta, hable claro y fuerte; despacio cuando se trate de puntos principales
o conceptos difíciles; y como si estuviera platicando para la información adicional.
 Puede ensayar frente a un espejo para conocer gestos y actitudes que utiliza al hablar;
puede utilizar una grabadora para saber si su pronunciación es fuerte y clara.
 Realice un ensayo ante otras personas, que le den su opinión y sobre esos datos, corrija la
exposición.

c. Exposición del tema. Es común sentir angustia, lo importante es que no


obstaculice el desarrollo de la exposición. Sugerencias:
 La mejor forma para exponer es aquella en la cual explica con sus propias
palabras las ideas que desea expresar.
 Establezca un ambiente cordial con los oyentes, refleje a través de su
actitud el deseo de compartir/dialogar lo que sabe del tema.
 Utilice su guía o acordeón.
 Aproveche el interés de los oyentes e introdúzcalos al tema a exponer.
 Si nota inquietud o aburrimiento, busque atraer la atención del auditorio
haciendo preguntas, modificando el tono de voz, etc.
 Si preguntan acerca de lo que desconoce, conteste con honestidad que no
sabe la respuesta, no se preocupe, el profesor le puede ayudar.
 Utilice gestos y entonaciones adecuadas para enfatizar lo que dice.

d. Auto evaluación de la exposición. Permite corregir los puntos o aspectos


inadecuados. Se puede hacer preguntas tales como:

 ¿Me preparé adecuadamente para mi exposición?


 ¿Cómo percibí a mi público cuando inicié la exposición?
 ¿Dije lo que había planeado?
 Durante mi exposición, ¿el público se mantuvo interesado, atento, se
aburrió, empezó a platicar?
 ¿Los oyentes quedaron motivados para conocer más sobre el tema
expuesto?
 ¿Me sentí satisfecho con mi exposición? De no ser así, ¿Qué fue lo que no
me agradó?, ¿Cómo puedo corregirlo para futuras ocasiones?

La exposición oral permite corroborar la claridad de los conceptos que


sustentan su trabajo, su capacidad para organizar el material, los argumentos
que fundamentan sus conclusiones y su habilidad para presentarlos.

7. ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

Cualquiera que sea el entorno en el que participa, es aconsejable que su


ponencia se estructure en los tres partes clásicos de introducción o
contextualización, cuerpo y conclusiones.

 La Introducción tiene como objetivo principal el atraer la atención de la


audiencia y preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar
la Introducción para:

o Cautivar el interés de los oyentes y darles una visión del tema que lo
haga atractivo.
o Dar a los oyentes la información que juzgue necesaria a fin de que
puedan entender bien el cuerpo de la doctrina que se expondrá a
continuación.

 El Cuerpo central es donde debe incluir el mensaje principal que desea


transmitir al auditorio. El error más frecuente por parte de ponentes no
experimentados (y de algunos ya experimentados) es el de querer transmitir
a la audiencia todo lo que el ponente sabe sobre la materia. Si se cae en la
tentación de decirlo todo, la lluvia de información que hará caer sobre la
sufrida audiencia será tal, que en muy poco tiempo el ponente habrá
conseguido el desinterés de la gran mayoría de oyentes. Tres o cuatro
ideas clave, repetidas dos o tres veces con diferentes palabras y desde
diferentes perspectivas, deben ser transmitidas antes de que el natural
cansancio haga presa en la audiencia y disminuya su atención. Es el
momento decir cuáles son las aportaciones principales o más novedosas
del trabajo realizado, limitándose a los datos que son esenciales para
apoyar lo que se afirma. Se trata en esencia, de atenerse a lo más
importante y recalcarlo.

 La Conclusión es la más importante. Conviene indicar a los oyentes cuándo


se ha entrado en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la
conclusión se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto,
diga porque es importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones
deber corresponder a los objetivos o preguntas mencionadas en la
Introducción.

8. EL DIÁLOGO

Este es el momento de la verdad, en el que el ponente se da cuenta si ha


llegado o no al público. Y esto no se medirá tanto por la prontitud con la que
surjan preguntas o intervenciones (la mayoría de las audiencias son tardas en
iniciar preguntas) sino por la viveza y número de las mismas una vez se ha roto
el hielo inicial. En el momento del diálogo no hay que olvidar lo siguiente:

 Repita para toda la audiencia las preguntas que le hacen. Es


particularmente importante cuando el sistema de sonido no es óptimo. Si
quien pregunta lo hace hablando hacia el ponente, los oyentes situados por
detrás de él pueden fácilmente perder sus palabras.

 Sea breve y claro en las respuestas. Los oyentes que no estén muy
interesados se lo agradecerán y los que sí lo estén, se lo agradecerán
también porque de esta forma habrá tiempo para más preguntas.

 Evite los diálogos con una sola persona de la audiencia. Si alguien está
interesado en profundizar más, diga que “con mucho gusto le ampliará
información o comentará lo que se desea al finalizar”.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 http://www.arrakis.es/~cule/pon.htm
 http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/tecnicas/informes_orales.htm

También podría gustarte