Está en la página 1de 4

Tipos de presentaciones orales

Iniciando este apartado, se debe brindar primeramente lo que una presentación oral tiene como
objetivo general, el cual, no es otro que el de brindar de manera eficiente un mensaje a una
audiencia.

Antes de ramificar los diversos tipos de presentaciones, debemos mencionar los elementos en
estos mismos y que deben estar presentes si queremos que nuestra presentación sea llevada de
manera magnifica:

 Comienzo o apertura: este es el primer contacto que se tiene con la audiencia y puede
determinar el éxito o fracaso de una exposición.
 Introducción: el expositor presenta el tema y los objetivos que se pretenden conseguir.
 Presentación de un guion: se listan los temas que se abordarán y los apartados o
subtemas que lo conforman.
 Desarrollo del tema: el expositor desarrolla los contenidos que corresponden a los
apartados mencionados en la presentación.
 Síntesis: se hace una recapitulación de las principales ideas.
 Conclusión: equivale a un resumen de lo expuesto en el discurso.
 Material de apoyo: referencias bibliográficas.
 Agradecimiento: se mencionan las personas o instituciones que ayudaron en alguna de las
fases de la exposición.

A continuación, se mencionarán los tipos de presentación con sus respectivos lineamientos:

Ponencia
Es una comunicación oral de un tema específico, que es analizada y evaluada por una audiencia y
tiene como finalidad llegar a conclusiones, recomendaciones y realizar análisis respecto a temas
concretos.

Lineamientos:

1. Título. Debe ser claro y atractivo, tanto para el espectador y para los organizadores del
evento.
2. Ponente. El ponente debe brindar sus datos, desde lo más común como el nombre
completo hasta parte de su nivel académico máximo, filiación, grupo de investigación y
correo electrónico.
3. Resumen. Brevemente se indica el tema, su metodología, resultados y conclusiones.
4. Introducción. En este apartado debe incluirse la finalidad de la ponencia, es decir, dar la
información para que el lector o el espectador comprenda y evalúe los resultados del
estudio hecho.
5. Objetivo. Menciona el objetivo general y los objetivos específicos.
6. Cuerpo. Se expone el tema principal a tratar.
7. Conclusiones. Hacer un breve resumen de los resultados principales.
8. Referencias bibliográficas. Debe estar compuesta por los autores citados en el documento
(siguiendo las normas APA).

Conferencia
Es la reunión de un grupo de personas con la finalidad de exponer o debatir respecto a un tema de
índole político, ambiental, social, cultural, científico, entre otros.

Lineamientos:

1. Introducción. El conferenciante se presenta ante sus espectadores, hace una breve


referencia personal que puede incluir información respecto a su información.
2. Proposición. Consiste en la exposición que hará el experto respecto al tema a tratar.
3. Confirmación. El expositor debe de hacer uso de sus habilidades y técnicas para poder
demostrar sus conocimientos, su entusiasmo y convencimiento de que lo que está
diciendo va a provocar algún tipo de impacto en los espectadores.
4. Conclusión. El conferenciante debe de realizar una síntesis de lo expuesto durante la
exposición.

Entrevista
Consiste en una conversación para obtener información de un tema o de una persona acerca de su
vida, su trabajo, entre otros, mediante una serie de preguntas.

La persona que hace las preguntas se llama entrevistador y la persona que responde se llama
entrevistado.

Propósitos:

 Obtener información de individuos o grupos.


 Influir sobre ciertos aspectos de la conducta en las personas.
 Ejercer un efecto terapéutico.

Fases de la entrevista:

1. Planeación de la entrevista: se determina el propósito fundamental de la entrevista.


2. Realización de la entrevista: en esta fase el entrevistador asume su papel y propicia una
atmósfera ideal para la comunicación, escucha de forma atenta a su entrevistado,
asumiendo el rol de entrevistador y generando preguntas sencillas que lo invite a crear un
ambiente de cordialidad y confianza.
3. Conclusión: se informa al entrevistado que el propósito de la entrevista se logró, además
se le da la oportunidad de realizar preguntas o comentarios respecto al tema central de la
entrevista.
Debate
El debate es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y
disciplina.

Fases:

 Apertura.
 Cuerpo del debate.
 Sesión de preguntas y respuestas.
 Conclusión.

¿Cómo se realiza?

a) Se prepara considerando preguntas guía.


b) Se presenta la afirmación que será el núcleo de la controversia a discutir.
c) Se organizan los equipos para asumir rol de defensores o estar en contra de la afirmación
planteada.
d) Los equipos realizan una investigación documental para establecer sus argumentos a favor
o en contra de la afirmación.
e) Se comienza el debate organizando a los equipos.
f) El moderador presenta y comienza el debate pidiendo a los comunicadores de cada
equipo que presenten sus argumentos en torno a la afirmación.
g) Cada equipo escucha los argumentos del equipo contrario.
h) Cuando se presentan los argumentos iniciales, el moderador puede plantear nuevas
preguntas a los equipos.
i) Se realiza un análisis y posteriormente un consenso grupal de los mejores argumentos
propuestos por los equipos.
j) Evaluación de los aprendizajes.

Seminario
“El seminario es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un tema. Puede
incluir la discusión y el debate, requiere profundidad, y el tiempo destinado es largo” (Pimienta
Prieto, 2012).

¿Cómo se realiza?

a) Se expone el tema.
b) Se efectúa la discusión.
c) Se amplía o se explica determinada información.
d) Se dan conclusiones.
e) Pueden dejarse preguntas a responder por parte de los estudiantes.

Contribuye a:

 Fomentar el razonamiento objetivo y la capacidad de investigación.


 Desarrollar la capacidad de búsqueda de información.
 Desarrollar el pensamiento crítico: análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios.

También podría gustarte