Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN


INSTITUTO BÍBLICO TEOLÓGICO EL “CONOCIMIENTO PLENO”
REGISTRADO ANTE EL PODER POPULAR DE RELACIONES
INTERIORES Y JUSTICIA
REGISTRO PRINCIPAL N.16 FOLIO 99 TOMO 2-2011 RIF: -31764071-3
LA VICTORIA– ESTADO BOLIVARIANO DE ARAGUA.

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE DE SEÑAS COMO ESTRATEGIA


EDUCATIVA PARA LA EVANGELIZACIÓN DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA. UN ESTUDIO DIRIGIDO A LOS LIDERES
PASTORALES DE LA IGLESIA – “CRISTO LA UNICA ESPERANZA”
UBICADA EN EL MUNICIPIO REVENGA, EL CONSEJO.
AÑO 2020-2021.
Trabajo presentado para optar al Título: Lcda /TSU.

Director: Autor (as):


Rdo. Pr. Wilmer González. Oliadis M. Galarraga L.
Tutor(a) . María J. Baptista A.
Profa. Mag. Leisy M. Perdomo U.

Noviembre, 2021.
DEDICATORIA.

Dedicamos este logro en primer lugar a Dios, quien nos guía durante el camino
de la vida y nos proporciona sabiduría. Así mismo dedicamos a nuestros
hermanos, familiares, amigos, tutores, profesores y allegados, la alegría de haber
llegado hasta aquí.

Fue un camino duro pero logramos nuestros objetivos, gracias al apoyo, la


compañía, el ánimo y la paciencia de quienes nos aman, no solo en nuestros
logros sino también en las dificultades, sin más que decir aprovecho la grata
oportunidad para decir GRACIAS.

Atte:

Oliadis M. Galarraga L.
María J. Baptista A.
AGRADECIMIENTOS.

Queremos agradecer a Dios, quien nos sustenta y quien en medio de nuestra


debilidad nos permite encontrar fortaleza en él. Gracias a él, que hace posibles
todos los logros.

A Pr.Wilmer González, Selena y John Bairon, por originar en nosotras la idea de


una investigación en esta área y con interés a las personas con discapacidad
auditiva.

Agradecemos también a nuestra familia, quienes nos dieron su apoyo constante e


incondicional, siendo ellos nuestra mayor motivación.

Agradecemos a nuestros asesores, al Pr. Wilmer González, Leisy Perdomo,


Sharys González por sus consejos y su dedicación; y también por darle dirección
a este trabajo en todo momento. A la Prof. Leisy Perdomo por su paciencia,
atención e importante aporte a esta tesis monografía.

Agradecemos a la Iglesia Evangélica Pentecostal Cristo la Única Esperanza, por


abrirnos sus puertas y facilitar la investigación en su campo.

¡A todos los que hicieron en favor de esta investigación, Gracias!

Atte:

Oliadis M. Galarraga L.
María J. Baptista A.
INDICE GENERAL.
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Para La Educación Superior
Instituto Bíblico Teológico “El Conocimiento Pleno”

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE DE SEÑAS COMO ESTRATEGIA


EDUCATIVA PARA LA EVANGELIZACIÓN DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA. UN ESTUDIO DIRIGIDO A LOS LIDERES
PASTORALES DE LA IGLESIA “CRISTO LA UNICA ESPERANZA”
UBICADA EN EL MUNICIPIO REVENGA, EL CONSEJO. AÑO 2020-
2021.
Autor (as):
Oliadis Galarraga.
María José Baptista

RESUMEN EJECUTIVO.

Se estudió sobre la importancia de la evangelización de personas con


discapacidad auditiva. La investigación es de tipo explicativa bajo la modalidad
monográfica. Se realizó una investigación documental en fuentes secundarias que
incluyó un análisis de los métodos de evangelización a personas con dicha
discapacidad,

La importancia de capacitar a la iglesia a ampliar la forma de llevar el mensaje de


Jesús no solo a persona con discapacidad sino también a aquellos que poseen
limitaciones físicas, para que de esta manera puedan ser salvos

Incluir a estas persona ya que la Iglesia asume como tarea primordial la misión de
educar y enseñar, con sus mejores recursos, hombres y energías, sin escatimar
esfuerzos ni recursos, y no solo como un mero impulso y calculo humano sino
más bien como una actitud de fe que caracteriza a la vez a la iglesia y a cada
miembro de ella, pues tenemos la responsabilidad y el deber primordial en la
promoción, orientación y coordinación a llevar el evangelio.

Descriptores: Evangelismo, discapacidad, Inclusión. Educación.

Analizar ese material en diferentes sitios… dentro de la metodología menconar


que esta un interpreter
INTRODUCCION.

Se define lenguaje de señas como un método que le permite a la persona que


presenta una discapacidad auditiva, incorporarla a la comprensión de un
determinado mensaje hablado. Es el lenguaje por el cual se comunican aquellos
que no pueden oír. Es una forma de integración social y posee beneficios tanto
para las personas sordas como para las que no lo son. [CITATION Ant04 \l 3082 ].

Se hace entender en este orden, que el termino discapacidad se define como


“cualquier restricción o ausencia de la capacidad para realizar actividades
cotidianas en la forma o dentro del margen que considera normal para un ser
humano. Las discapacidades representan trastornos funcionales a nivel de la
persona”. Mientras que la minusvalía, es una “desventaja social que experimenta
una persona como consecuencia de las deficiencias y discapacidades, lo que limita
o impide el desempeño de un rol que es normal en función de su edad, sexo y
otros factores culturales. Las minusvalías representan trastornos o problemas a
nivel de la inserción en la sociedad”. [ CITATION Org03 \l 3082 ].

En este orden de ideas, la temática en la cual está centrado este estudio es en el


área del Evangelismo, asignatura que fue presentada dentro del pensum curricular
de nuestra Institución Tecnológica. De este modo, entendemos por Evangelismo
el mensaje hablado del Evangelio de Jesucristo.

En nuestra población en general existe una parte de ella que requiere ser atendida,
urgentemente en materia de evangelización a través del método lenguajes de
señas, existe una población en nuestra sociedad necesita ser atendida y el grupo
que le va atender requiere de una capacitación (motivo por el cual se hace
necesario llevar a cabo este estudio para motivar a las masas futuras a que reciban
el entrenamiento y la capacitación adecuada en esta materia.
Esta investigación se considera importante debido a que existen iglesias cristianas
en las que asisten y visitan personas con dicha discapacidad. En muchos de estos
centros eclesiásticos no hay la atención especializada para ellos de parte de los
miembros, ni de los líderes. El lenguaje de señas debe transmitirse al niño, al
adolescente y adulto y dar la capacitación lo antes posible, porque de no ser así,
puede presentarse que estas personas con esta condición clínica, no se desarrollen
en su vida espiritual a tiempo útil.

Por otra parte, una de las responsabilidades de un pastor, como dirigente de


iglesia, es guiar a la congregación a participar activamente en el evangelismo. Es
un trabajo en conjunto, sin importar las discapacidades. Es un deber buscar cómo
hacer llegar el mensaje del evangelio a otros y ministrarlos. Si la Biblia presenta
una misión inclusiva hacia los sordos, es necesario que los pastores y dirigentes de
las iglesias tengan una actitud evangelista correcta hacia este grupo de personas.
De no ser así, la iglesia no está trabajando como la Biblia indica . Nuestro
aprendizaje sobre Cristo debe ser difundido a través de enseñanzas, que se
transformen en un aprendizaje significativo.

Justificación
A la luz de Palabra escrita, Dios ha utilizado un trato especial con el hombre. En
este sentido, nosotros como representantes del Reino, hijo del Altísimo,
deberíamos aplicar ese trato especial con las personas que presentan esta
condición en sus vidas. En base a esto, es importante destacar que todos los 23 de
septiembre se celebra en la República Bolivariana de Venezuela el “Día
Internacional de la Sordos” que fue creado para concientizar a la sociedad sobre
esta problemática de la salud.
Por otra parte, podemos señalar que la organización de este Trabajo de Grado se
presentara de la siguiente manera:
Capítulo I: EL LENGUAJE DE SEÑAS, DEFINICIONES, CONCEPTOS
BÁSICOS.
El capítulo I da a conocer la discapacidad de las personas con sordera, su
condición y su forma de percibir el entorno, también permite objetivamente dar a
relucir la necesidad de la comunidad eclesiástica acerca de la situación de las
personas con esta discapacidad para que puedan incluirse dentro de la comunidad
religiosa.

Capítulo II: : LA IMPORTANCIA EN LAS IGLESIAS

En el capítulo II se muestran estrategias, conceptos y funciones que la iglesia


puede tomar como ejemplo para emplear el uso de material que permitan a
personas con sordera poder interactuar dentro de la comunidad eclesiástica; dar a
la iglesia una iniciativa conservadora acerca de las personas con discapacidad para
que estas no sean rechazadas, diferenciadas, o alejadas de la comunidad, si no mas
bien influenciar ala iglesias y ala comunidad eclesiástica a ceptar a estos
individuos, y tomar parte en el proceso de aceptación y contribución para la
iglesia.

Capítulo III: INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


EN LAS IGLESIA

El capítulo III opta por medidas de inclusión, y demuetra con ejemplos que es
importante aceptar a todas las personas a recibir la palabra y la gracia de dios que
e la tarea que se nos fue dada por Jesús.

CAPITULO I: EL LENGUAJE DE SEÑAS, DEFINICIONES,


CONCEPTOS BÀSICOS.

A continuación se presentaran algunas teorías para dar a comprender al lector que


es el lenguaje de señas en sus perspectivas socioeducativa:
[ CITATION Ant04 \l 3082 ] Definen Lenguaje de señas de la siguiente
manera: El lenguaje de señas es el lenguaje por el cual se comunican
aquellos que no pueden oír. Si bien es una forma de integración social y
posee beneficios tanto para las personas sordas como para lo que no la son,
no se le da en la sociedad la importancia que debería”.

Persona con discapacidad.

Para el Acta de los Americanos con Discapacidad, firmada en 1990, la persona


con discapacidad es aquella que “tiene un impedimento físico o mental que le
limita de manera sustancial una o más de sus actividades vitales importantes, una
Persona que tiene un historial o trayectoria de dicho impedimento o una persona a
la que otras personas perciben como que tiene dicho impedimento” [ CITATION
Bla08 \l 3082 ]
En 1993, la Ley para la integración de las personas incapacitadas, las definía
Como “todas aquellas cuyas posibilidades de integración social estén disminuidas
en razón de un impedimento físico, sensorial o intelectual en sus diferentes niveles
y grados que limite su capacidad de realizar cualquier actividad” (Artículo 2). De
acuerdo al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la
Organización de las Naciones Unidas, en su Observación General Número 5, de
fecha 1994, se debe utilizar la expresión "persona con discapacidad" y no
"persona discapacitada". Ya que esta última, sugiere erróneamente que se ha
perdido la Capacidad personal de funcionar como persona. Desde el punto de vista
de la Organización Internacional del Trabajo (2001), la persona con discapacidad
es toda aquella “cuyas posibilidades de obtener y conservar un empleo adecuado y
de progresar en el mismo quede sustancialmente reducidas a causa de una
deficiencia de carácter físico o mental debidamente reconocida”.

Educación.

[ CITATION Mar08 \l 3082 ] Una de las concepciones apunta a que es el proceso


sistemático de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser
humano, con el fin de integrarse en la sociedad o en su popo grupo.
[ CITATION Pac81 \l 3082 ]. La educación es un proceso. El autor repasa el origen
etimológico del término y formula dos orígenes diferentes pero consistentes y
coherentes en su significado. Primero, expone la teoría tradicional que dice que
educación proviene del latín educere , ir hacia afuera, salir. El otro origen podría
estar en el latín e – ducare, guiar o conducir. Educación referiría,  según estas
etimologías, la acción de guiar, conducir hacia afuera, hacia la salida. Los sentidos
son convergentes. A continuación, el autor explica la educación en su sentido
vulgar y  filosófico.

El vulgo vincula educación a la experiencia escolar, como ya hemos dicho supra,


la mirada filosófica se dirige al proceso de perfeccionamiento (educación in fieri);
por otro lado, a las características, sesgos que posee el hombre educado
(educación  in facto). Todavía más, Fermoso (2007) expone lo que llama  el
prisma científico de la educación y presenta una selección de “definiciones
clásicas de educación”, la que reproducimos parcialmente a continuación.

(Educere v.11 n.39 Meridad dic. 2007). Define la educación como el proceso de


socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende
conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y
conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de
generaciones anteriores.

Educación especial.

Molina Gómez (1986) define a la educación especial como la intervención


práctica que se apoye teórica y científicamente en la educación terapéutica sin
embargo. La UNESCO, tomando la disciplina en sentido general de educación
que abarca aspectos científicos y artísticos, la considera como una forma
enriquecida de educación general tendiente a mejorar la vida de aquellos que
sufren diversas minusvalías, enriquecida en el sentido de recurrir a métodos
pedagógicos modernos y al material didáctico para remediar ciertos tipos de
deficiencia. A falta de intervenciones este tipo, mucho deficientes corren el riesgo
de quedar en cierta medida inadaptados y disminuidos desde el punto de vista
social y no alcanzar el pleno desarrollo de sus capacidades.
Educación de personas con discapacidad auditiva.

En el caso concreto de la educación de las personas sordas es evidente que se ha


avanzado hoy como resultado muy relevantes; pero no es menos cierto que queda
mucho por hacer y, entre esas cosas, revisar parte de lo hecho. El porqué de ello es
simple: no todo lo realizado se ajusta a posturas definitivas, en sus conclusiones
hay posiciones abiertas en las que esta monografía se adentra y ahonda para
matizar y complementar parte de lo realizado. Como es sabido, España fue
pionera en trabajos e investigaciones sobre el arte para hacer hablar a sordos y
mudos [Ponce, Bonet, Ramírez Carrión, etc.], algunos tuvieron relevancia en la
Europa del siglo XVIII, y menos o de nulo calado en su propia patria. Hubo que
esperar a los aires ilustrados para que algunas personas, con empeños renovados,
actualizaran ese oprobio u olvido, cuyo fruto fue la creación en Madrid, en 1802,
del Real Colegio de Sordomudos de Madrid, bajo la tutela de la Real Sociedad
Económica Matritense de los Amigos del País.

Conocer el modelo educativo que todo ese fenómeno posibilitó, los pilares que lo
sustentaron, la aplicación que tuvo y los resultados obtenidos, aún está pendiente.
Un objetivo principal ha plasmado con especial interés. La propia marcha de los
descubrimientos, su avance investigador, ha puesto de manifiesto una idea hasta
ahora poco conocida: la formación en los primeros años de vida colegial no fue
precisamente un dechado de virtudes.

Los problemas pedagógicos, la capacitación técnica, las relaciones maestro-


discípulo no fueron precisamente óptimas. Un juicio que hemos podido
comprobar por primera vez al analizar los resultados de los primeros exámenes
públicos que se realizaron en el centro y también ha permitido, además, dar a
conocer el alfabeto manual que se adoptó en el mismo. Ante esta situación, se
empezó a optar por el modelo oral. La alternativa fue un silabario o cartilla de
articulación que tuvo un doble objetivo: la articulación y la lectura labial. Idea que
se basó inicialmente en las tesis de Juan Pablo Bonet, aunque él no creyera en la
enseñanza de la lectura labial, pero la realidad de los casos personales mostraban
que era posible y la reflexión orientó en esa dirección.

De igual modo es muy importante brindar por primera vez a la comunidad cien-
tífica conocer las señas de los sordos explicadas por un profesor. Una primicia de
la lengua de signos española que nos pone en contacto con un amplio léxico y su
sintaxis y tenía como destino expresar ideas abstractas. Para satisfacer sus
necesidades comunicativas, los sordos usaban señas creadas por ellos mismos y
proporcionadas por su en-torno. Cuando personas sordas de ámbitos diferentes
comparten sus señas contribuyen a fijar, ampliar y normalizar su medio de
comunicación en el colegio, a modo de crisol, y favorecen la transferencia
intergeneracional. Un objetivo que esta investigación ha re-suelto llenando un
vacío importante. Hasta ese momento los únicos signos conocidos por la
comunidad científica eran los aportados por Hervás y Panduro [señas de los sor-
dos romanos] y los reunidos por Fernández Villabrille en 1851; pero se ignoraba
la sin-taxis de esa lengua.

Sin embargo, esta investigación está en condiciones de probar que en 1821 existía
el manuscrito que contiene un diccionario de señas y la primicia de su sintaxis:
sobre la base de un extenso texto en castellano, figura la correspondiente
traducción sintáctica en lengua de signos con indicación de las señas, la expresión
facial y el orden en que debían ejecutarse. Un modelo signado totalmente
desconocido hasta ahora por la historia y la lingüística. Un ejemplo para que,
desde el respeto, las posturas antes enfrentadas puedan ahondar en sus orígenes y
reorientarse hacia posiciones más superadoras.

Salvando esas primeras experiencias iniciales, interrumpidas por conflictos poli-


ticos y sociales que afectaron a España, a partir de 1835 se inició una nueva
andadura. La Real Sociedad volvía a hacerse cargo del Colegio y ponía la
educación en manos de D. Juan Manuel Ballesteros, al principio de manera un
tanto precipitada y con carácter más experimental por razones de urgencia
(momento en que se cometieron algunos Atropellos).
Pero después, desde la reflexión, el debate, la aplicación en el aula y la valoración
por los profesores del colegio madrileño –constituidos en Academia de Profeso-
res– surgía un modelo de enseñanza que iba cristalizando y ponía a disposición de
los sordos y su escuela todos los medios de comunicación visuales existentes para
la adquisición de la lengua castellana.

Las publicaciones de las obras educativas, junto a sus bases epistemológicas, sus
orientaciones prácticas y los primeros textos escolares para trabajar con ellas, con
la finalidad de propagar y vulgarizar la enseñanza, constituyen el botón de
muestra de madurez.

El Estado aprovechará ese buen momento para abordar, por primera vez dentro
del marco legal, la organización y extensión de las enseñanzas de los sordos y de
los ciegos. Los profesores del Colegio de sordos-mudos de Madrid volvían a
volcarse en la formación teórica y práctica de los futuros maestros especiales y
ofrecer guías para que los maestros ordinarios pudieran acoger y atender a sordos
y ciegos en sus escuelas. Un modelo que, a finales del siglo, debía despertar del
sopor en que había caído si no quería permanecer al margen de las nuevas
corrientes que a partir de 1880 imperaban por Eu-ropa y América.

Descripción del trastorno.

Para la adquisición del lenguaje hay un periodo de tiempo privilegiado, que son
los primeros años de vida (hasta los 5 años), durante los cuales se producen
avances cualitativos y cuantitativos. El lenguaje y la audición se encuentran en
una estrecha relación directa, cuando falta la audición se hace muy difícil la
adquisición del lenguaje, por lo tanto, la ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE va a
ser el principal problema de las personas sordas.

¿Qué es la audición?

[CITATION Mon20 \l 3082 ] La definen como: Las ondas sonoras atraviesan el oído
externo hasta llegar al tímpano o membrana timpánica, que inicia su vibración y
pone en movimiento la cadena de huesecillos (yunque, martillo y estribo). Esos
huesos transfieren la energía al oído interno en donde los fluidos que se
encuentran en su interior entran en movimiento, provocando que las células
ciliadas del caracol, transformen estas vibraciones en impulsos eléctricos que se
transmiten a través de las fibras nerviosas auditivas al cerebro.

¿Qué es discapacidad?

(Convención de la ONU, 2006, y Clasificación Internacional del Funcionamiento,


la Discapacidad y la Salud, OMS, 2002) define la discapacidad como: Aquellas
personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales
a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras,
que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con los demás ciudadanos.

¿Qué es una deficiencia auditiva?

(Sistema Nacional DIF; Fecha de publicación19 de junio de 2017) La


discapacidad auditiva la podemos entender como la falta, disminución o pérdida
de la capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo y no se aprecia porque
carece de características física que la evidencien.

Sus causas pueden ser congénita, hereditaria o genética, siendo ésta, la más
importante y poco previsible; también se adquiere por problemas de partos
anormales, causa fetal o materna; por otitis media y meningitis bacteriana, que
producen un deterioro paulatino de la audición o por ruidos de alta intensidad.

Desde luego, quienes viven con esta condición enfrentan graves problemas para
desenvolverse en la sociedad, porque es difícil detectar una fuente sonora,
identificar un sonido, seguir una conversación y sobre todo comprender.

La discapacidad auditiva tiene efectos importantes en las etapas tempranas de la


vida de una niña o un niño porque afecta su pensamiento, habla, lenguaje,
conducta, desarrollo social y emocional, así como su desempeño escolar y laboral.
[CITATION Mon24 \l 3082 ] Se expresan sobre la deficiencia auditiva así: Son
alteraciones cuantitativas en la percepción de la audición. Se pueden presentar de
dos formas:

1. Hipoacusias: disminución de la capacidad auditiva. Se debe a una pérdida


auditiva total o parcial, la cual produce que haya una alteración del
lenguaje más o menos grave. Es la disminución de la función sensorial
auditiva, independientemente de su etiología, topografía, intensidad o
momento de aparición.
2. Cofosis: Pérdida total de audición. La sordera es la imposibilidad de usar
el sentido del oído debido a una pérdida total de la capacidad auditiva. Así
pues, una persona sorda será incapaz para escuchar.
Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una
enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o
medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

Tipos de pérdida auditiva.

Es necesario, para esta clasificación recordar la diferencia entre hipoacusia


(pérdida parcial de la capacidad auditiva) y la cifosis o sordera (pérdida total de la
capacidad auditiva).

La hipoacusia puede clasificarse atendiendo a tres criterios:

1. Momento de adquisición.
2. Localización topográfica.
3. Grado de intensidad.

Momento de adquisición.

Provocativa Es aquella que ha sido adquirida antes de los tres años de edad,
aunque en muchas ocasiones sería más correcto hacer esta clasificación
atendiendo al nivel de desarrollo lingüístico alcanzado. Acaecida antes de que el
niño haya adquirido el habla. Postlocutiva esta denominación se utiliza para
designar aquellas sorderas que se adquieren entre los tres y los cuatro años, o más
concretamente, cuando ya se haya desarrollado el lenguaje. Posterior a la
adquisición del habla.

Localización topográfica.

Sordera de transmisión o conductiva Comprende toda condición que afecte a la


progresión del sonido hacia el oído interno. Puede ser causado por obstrucciones
mecánicas en el oído externo o medio, pero la función neurosensorial está intacta.

Sordera neurosensorial.

Cuando existen lesiones en el oído interno o en la vía auditiva nerviosa. Es un


problema asociado a la estructura del oído medio o en las vías de acceso al
cerebro.

Sordera mixta.

Cuando existe al mismo tiempo una sordera de transmisión o conductiva y


neurosensorial.

Grado de intensidad.

Las pérdidas auditivas se miden en Decibelios (Db).

Etiología (causas) de la sordera.

Varios son los factores que pueden haber producido una sordera. La etiología
analiza la pérdida auditiva y su relación con posibles trastornos asociados con la
reacción emocional de los padres y con el desarrollo emocional. Las dos grandes
causas de la sordera son:

1. Sordera hereditaria:

Sordera genética o congénita causada por la alteración de un gen. Suponen la


aparición de la sordera desde el mismo momento del nacimiento o bien el
desarrollo de la misma de forma progresiva.

2. Sordera adquirida por causas ambientales:


Son factores que actúan antes, durante y después del nacimiento, sobre la persona
y tienen como resultado la aparición de la pérdida auditiva.

Las deficiencias auditivas de transmisión suelen tener una causa etiológica más
sencilla de diagnosticar. Los orígenes de esta pérdida auditiva son tres: las
malformaciones congénitas, las causas genéticas y las otitis. Generalmente, esta
clase de sordera se adquiere a consecuencia de obstrucciones tubáricas y otitis de
diversos tipos. Otras de las causas son los tumores, la otosclerosis y las
perforaciones timpánicas.

Estadísticas Generales sobre las personas con discapacidad.

Según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la


Organización de las Naciones Unidas, se ha calculado que en el mundo hay más
de 500 millones de personas con discapacidad. El 80% de ellos viven en zonas
rurales de países en desarrollo. Mientras que el 70% no tiene acceso o lo tiene
limitado a los servicios que necesitan. De allí, que sea obligante para los países,
mejorar la situación de las personas con discapacidad (1994).
La Organización de Naciones Unidas en la Convención Internacional de los
derechos de las Personas con Discapacidad (2006), presentó las siguientes
estadísticas de los Estados Unidos, India y a nivel mundial:

(a) Alrededor del 10% de la población mundial (650 millones de personas),


Tienen discapacidad. Siendo así, la más grande minoría del mundo.

(b) El 8% de las personas con discapacidad vive en países en desarrollo.

(c) El 19% de las personas con menor nivel de educación tienen una discapacidad.

(b) De acuerdo al Banco Mundial el 20% de las personas con discapacidad vive
En pobreza.
(d) Las mujeres con discapacidad son las más desventajadas. En cuanto a las
estadísticas mostradas en dicha Convención acerca del empleo de personas con
discapacidad, se encontró que:

(a) Para la Organización Internacional del Trabajo, 386 millones de personas en el


mundo en edad de trabajar tienen discapacidad, con una tasa de desempleo del
80% en algunos países.

(b) En los Estados Unidos (2004), una investigación encontró que solo el 35% de
las personas con discapacidad en edad de trabajar, de hecho lo están.

Historia de la Educación de las personas sordas


En el año 1880, se celebró en Milán un Congreso destinado a evaluar la educación
de las personas sordas, congreso al cual, paradójicamente sólo asisten personas
oyentes con una visión cegada de lo que era la educación para este grupo
minoritario. A raíz de esta reunión, se acuerda como premisa básica, que las
personas sordas serán educadas bajo el alero del lenguaje oral que se hable en el
país donde éste habite, dejando absolutamente de lado y a un nivel de prohibición
el uso de la lengua de señas en su comunidad.

A simple vista, esta decisión no tiene mayores implicancias educacionales, sin


embargo, para la época fue una idea de gran innovación pedagógica. Debido a este
acuerdo apresurado, la educación de las personas sordas se entrampa durante
muchos años, en una visión médica rehabilitadora, en la cual las escuelas se
transforman en clínicas, donde los adultos sordos desaparecen de la educación
como modelos significativos. Se asume la sordera como una patología, es deber
del maestro oyente sanar lo defectuoso, se deja de lado la educación de principios
y valores, de construcción del mundo y se centra en la corrección penosa de una
enfermedad.

Tal enfoque basa las clases en lectura labial, reconocimiento de fonemas,


articulación de fonemas. 

( Johnson, Erting y Liddell, en Skliar ,1997 ).


"el educador parte de la idea de que sus alumnos poseen un límite natural en
sus procesos de conocimiento, planifica por debajo de esos límites, obtiene los
resultados que concuerdan con esa percepción y justifica el fracaso por el
hecho que los niños sordos no pueden vencer ni modificar su PROPIA
NATURALEZA".

¿ Dónde queda la enseñanza formal ?, aquella que estimula al alumno a aprender


cada día un poco más, que lo incentiva a perfeccionarse, a formar parte de una
comunidad y por lo tanto de una cultura, no viéndolo solamente como un ser que
tiene una patología sino que además se le fuerza, sin su consentimiento a hablar
una lengua que no le es propia y que peor aun no le permite acceder al
conocimiento, a la realidad , puesto que lo poco que logra adquirir del lenguaje
oral de su comunidad, le sirve para comprender cosas concretas de primer nivel,
tales como pan, pipi, mamá, etc., Sin embargo, aquellos conceptos asociados a la
meta cognición , al pensamiento del pensamiento, al desarrollo de lo abstracto, se
ven restringidos debido a un lenguaje oral escaso y a la prohibición de una Lengua
de Señas que les permite apropiarse del mundo, esto es, entender el mundo de
manera clara coherente y sustancial.

Es por esta razón que durante años, se generaron personas sordas con escasa
capacidad de discernimiento, poca autocrítica, acostumbrados a que otros tomaran
decisiones por ellos, donde el concepto de educabilidad se ve absolutamente
entrampado debido a que no hay un lenguaje que les permita apropiarse de la
realidad y por lo tanto transferir sus conocimientos a otros individuos de su
comunidad. En general, en esta primera etapa prevalece la idea de normalidad, la
no educabilidad y un enfoque clínico-terapéutico. Durante esta época, el
paradigma positivista plantea el término sordo- mudo se empleó para denominar a
las personas con problemas de audición y por tanto la desmotivación se constituyó
en el objetivo central de un proceso rehabilitador, aun cuando se permitía el uso
de otras formas de comunicación, sólo como apoyo para comprender y expresarse
oralmente. 

(Chavaría, 2005)
El currículum escolar pareciera estar guiado por una sola meta: que el
"deficiente auditivo" "aprenda" lenguaje oral. La finalidad de la escuela, en el
sentido de facilitar a sus ciudadanos una educación integral, se sacrifica en
aras de un dogmatismo que se empeña en señalar lo patológico. En resumen, el
modelo tradicional, oral y con base médica, tiene un objetivo primordial:
rehabilitar al deficiente auditivo. 

Ante esto, cabe plantearse las siguientes interrogantes: ¿Cómo se desarrollarán


las habilidades sociales si no existe un código lingüístico común que permita una
interacción fluida entre las personas que actúan? Además, ¿Si la interacción es
torturante y llena de imprecisiones, será este ambiente educativo el menos
restringido para el desarrollo integral del individuo?

Para contestar a estas preguntas se debe dejar de hablar de los sordos y comenzar


a hablar con los sordos.

Del cambio de la mirada de lo médico hacia lo social antropológico surge el


concepto de bilingüismo, la persona sorda como sujeto bilingüe. Podemos
definirlo como la eficacia por parte de un sujeto en dos lenguajes .La educación
bilingüe-bicultural, considera a los niños sordos como miembros reales o
potenciales de una comunidad cultural y socialmente marginada, proponiéndose
para este grupo, una educación en la cual se accede a dos lengua (la lengua de
señas y una segunda lengua la cual puede ser oral o escrita) y dos culturas. (La del
grupo minoritario, en este caso sordo y la del grupo mayoritario, oyente).

(Chavaría 2005).

"Esta visión de la educación de las personas sordas promueve mediante


diferentes modalidades el contacto temprano del niño y su familia con la
comunidad sorda y la creación de compromisos educativos y de socialización
entre el sistema regido por oyentes y estas comunidades. (...) Propone utilizar la
lengua de señas de la comunidad a través de agentes provenientes de ésta para
permitir el acceso rápido y natural del niño sordo al currículum y utilizar
agentes de la comunidad oyente, maestros de sordos para que el niño sordo
tenga acceso a la lengua oral y escrita de esa comunidad y vea potenciado con
este contacto de inmersión su adaptación e integración a ésta". 

Es así como a través del bilingüismo se educa una persona capaz de ser digna,
libre y justa, capaz de cultivar sus valores espirituales y estéticos. Ciudadano autor
realizado y formado para el ejercicio participativo de la democracia, con identidad
nacional, integrado al mundo, capaz de discernir y competir. Solidario en la
búsqueda de nuevas formas de cooperación y concertación, capaz de comunicarse
con el mundo inteligentemente, de manera que, a partir de lo que identifica como
miembro de un grupo lingüístico-cultural, tome las decisiones, con identidad
propia, flexibilidad y visión crítica.

Es así, como en una adecuada educación para personas sordas, se les dota de las
herramientas necesarias para que existan a futuro condiciones de educabilidad
sustentables en el tiempo, en el cual, el individuo tenga tal capacidad de
autocrítica, de análisis de la realidad, que sea capaz de entender el mundo que lo
rodea y por lo tanto, generar la posibilidad de ir día a día perfeccionándose.

(Sánchez, 1990).

"La fuerza transformadora de la palabra, al manejarla, en este caso los sordos,


serán capaces de conectarse con la mayoría oyente, construyendo una nueva
sociedad; ampliando sus posibilidades, hacia la reflexión y el enriquecimiento
del pensamiento, desempeñándose a la par de los oyentes"

Esta es la única herramienta tangible que tiene la comunidad sorda para poder
educarse adecuadamente, para que efectivamente puedan acceder al conocimiento.

En Venezuela esto ocurrió bastante más tarde, a mediados de la década de 1930,


cuando se fundó en Caracas el Instituto Venezolano de Ciegos y Sordomudos (la
primera escuela que dio a los niños sordos venezolanos atención específica). Fue
entonces cuando se crearon en nuestro país las condiciones para el surgimiento de
una lengua de señas. En una entrevista hecha hace algunos años a ancianos Sordos
que visitaron esa escuela, declaraban ellos que al llegar allí casi todos traían
consigo códigos caseros de señas, y que podían leer un poco los labios de quienes
les hablaban en español, pero que fue en la escuela cuando empezaron a
desarrollar una lengua verdadera. Allí ocurrió algo todavía más interesante, y es
que esos ancianos declaran que sólo entonces, cuando empezaron a formar su
lengua de señas, fue cuando comenzaron a pensar y a razonar ordenadamente. Sin
lengua no hay pensamiento articulado.

La lengua que esos niños desarrollaron recibió, años más tarde, la influencia de la
Lengua de Señas Española, que algunos de sus maestros habían aprendido en
España, donde se habían formado. A partir de allí, varias generaciones de Sordos
le han dado forma a lo que hoy llamamos LSV.

Las lenguas de señas en el panorama mundial

Si se siguen los razonamientos que hemos venido ordenando hasta aquí, puede
entenderse que existan tantas lenguas de señas como países, o como comunidades
de Sordos hayan podido crearse en el mundo. Esto ocurre porque cada comunidad
de sordos desarrolla, a lo largo del tiempo, su propio sistema. De allí que se hable
hoy en día de la Lengua de Señas Italiana, de la Española, de la Colombiana,
Brasileña, Pakistaní, Checa, etc. Esas lenguas de señas suelen ser tan distintas
entre sí que se requieren intérpretes en encuentros internacionales de sordos, y ha
sido necesario inventar una especie de esperanto señado, conocido como
International Sign (código señado internacional) para las discusiones de trabajo en
asociaciones tales como la Federación Mundial de Sordos (World Federation of
the Deaf, (WFD), según sus siglas en inglés.

A través de años de luchas y trabajos, las comunidades de Sordos de muchas


partes del mundo se han organizado y exigido que se reconozca su existencia y su
derecho a ser consideradas minorías culturales. Ese reconocimiento se basa
principalmente en la idea de que las personas Sordas constituyen comunidades
minoritarias a través del uso de sus lenguas de señas, y que como tales son
colectivos poseedores de una cultura que debe ser tomada en cuenta. Los Sordos
piden que se los considere así, como usuarios de otra lengua, como personas
normales que se comunican de otro modo, y que se los deje de tratar como
minusválidos.
Esa postura, que ha conducido al reconocimiento oficial de las lenguas de señas
en muchos países, ha recibido un considerable apoyo en investigaciones hechas
por lingüistas, antropólogos y educadores en los últimos cuarenta años (la
bibliografía sobre el tema alcanza ya varios miles de volúmenes, escritos en más
de 20 lenguas diferentes y acerca de las lenguas de señas y las comunidades de
Sordos de al menos 100 países diferentes. El lector puede, para hacerse una idea
del volumen actual de conocimientos en este campo, visitar la página que
mantiene la biblioteca del Instituto para la Lengua de Señas Alemana y la
Comunicación del Sordo de la Universidad de Hamburgo en. Las lenguas de
señas, argumentan todas esas investigaciones, son sistemas funcionalmente
equivalentes a las lenguas habladas, que permiten a sus usuarios ejecutar los
mismos procesos cognitivos, comunicativos y sociales que permiten a los suyos
las lenguas que se valen del sonido y de la voz. Los niños sordos que tienen la
suerte de tener contacto temprano con una lengua de señas pasan por las mismas
etapas de desarrollo descritas para los niños oyentes, y las comunidades formadas
por las personas Sordas tienen una dinámica social equivalente a las de otras
comunidades lingüísticas. La Sordera, vista de este modo, es más un fenómeno
antropológico y lingüístico que una carencia cuyo tratamiento sea hecho con
criterios clínicos.

Se ha propuesto, desde tal postura, diferenciar entre la sordera, escrita en


minúsculas, que es la mera carencia del sentido del oído, de la Sordera, escrita con
una “S” mayúscula, que es una condición cultural. Asimismo, en los textos
especializados se procura recientemente hacer la distinción entre los sordos, que
son quienes han perdido o carecen de audición, y los Sordos, con una letra
mayúscula, que son quienes se comunican y existen como colectivo gracias al uso
de una lengua de señas. Es debido a eso, como el lector habrá notado ya, que
hemos venido escribiendo esas palabras unas veces con mayúsculas y otras con
minúsculas en lo que llevamos de artículo. Las comunidades de Sordos, vistas las
cosas así, pueden también incluir a numerosas personas oyentes, que por razones
personales (porque sus padres son Sordos, o porque trabajan con y por estas
comunidades, por ejemplo) usan una lengua de señas como su primera lengua.
Los retos que aún tenemos por delante

Los Sordos venezolanos tienen motivos para el optimismo. Nuestro país cuenta
con un soporte legal, con una infraestructura de investigaciones y con una
tradición educativa que tienen muy pocas comunidades de Sordos en países fuera
del mundo industrializado.

Sin embargo, para que los derechos lingüísticos y culturales de la comunidad


Sorda se empiecen a hacer efectivos, la LSV debe ser descrita científicamente a
un nivel que aún no alcanzamos, uno que permita desarrollar una variedad escolar
estándar de esa lengua. Sin ella no podrán codificarse, de modo eficiente, los
contenidos del universo académico actual. Eso implica que deben elaborarse
manuales para su enseñanza y difusión, y deben redactarse gramáticas y
diccionarios que lleven al establecimiento de una variedad estandarizada de esa
lengua, actualmente dispersa en numerosos dialectos regionales. Para ello es
necesario profundizar los programas de investigación lingüística de la LSV que se
vienen haciendo en las universidades nacionales, y es indispensable contar con
programas universitarios mejor financiados y mejor estructurados para la
formación de maestros de Sordos y de intérpretes de la LSV.

Esos programas están en marcha, pero lo hecho hasta hoy, a pesar de que
Venezuela es uno de los países latinoamericanos más avanzados en este campo, es
muy poco en comparación con lo que se requiere. La elaboración de libros de
enseñanza y difusión de la LSV y la formación de maestros e intérpretes exige el
concierto de muchas más personas y de mayor inversión. Las universidades
nacionales en las que se adelantan los mencionados programas han hecho
numerosos intentos de coordinar, con los administradores públicos
(principalmente con el Ministerio de Educación), los criterios que se tienen hasta
ahora sobre las necesidades educativas, culturales y lingüísticas de la comunidad
Sorda. Pero todavía no hemos avanzado mucho en esa dirección. Los hacedores
de las políticas educativas y lingüísticas, por un lado, y las universidades
nacionales, por otro, trabajan sin concierto alguno. Eso conlleva a una dispersión
de esfuerzos por la falta absoluta de coordinación entre el trabajo de los
especialistas y la inversión social en el área, que no pocas veces van tras objetivos
que se niegan o contradicen mutuamente. Mientras la situación no cambie, no
contaremos con recursos para enseñar la LSV a los maestros o a los intérpretes. Y
mientras no lo hagamos no crearemos las condiciones para el desarrollo de una
variedad estándar de la LSV que permita traducciones eficientes en salones de
clase, en actos públicos, en programas de televisión o en disputas legales. Es
decir, no podremos cumplir con lo que las nuevas leyes disponen en relación con
la comunidad Sorda venezolana.

En el país tenemos ya especialistas con la formación necesaria para adelantar


proyectos de investigación de envergadura en el área. Tenemos asimismo una
tradición de estudios, suficientes recursos bibliográficos y técnicos, y la anuencia
y colaboración de la comunidad Sorda. De allí que sea tan necesaria la
coordinación interinstitucional que nos permita adelantar las tareas en las
dimensiones que se requieren.

Evangelismo.

Rivas (2000) lo define “como la actividad de llevar el mensaje de JESUCRISTO a


todas las persona sin acepción”. El evangelismo se fundamente en los siguientes:

a) Inicia en la fe: presenta una síntesis de la fe en forma de anuncio bíblico.


Su finalidad es el anuncio salvífico de cristo, que, sale al encuentro de toda
persona en la situación socio cultural en que se encuentre.
b) Instruye en la fe: la función didáctica de llevar el mensaje evangelista es el
de enseñar y aprender, a través de compendios, sobre la fe y la moral.

c) Es regla de fe: al enseñar a través de principios bíblicos quien es Jesús y su


obra salvadora se desarrollara una regla de fe en la persona de manera que
se conecte con el perdón de pecados y la salvación en el desarrollo de una
vida agradable ante los ojos de Dios y la humanidad.
El primer evangelizador.

Jesucristo como el primer evangelizador nos presenta un mensaje totalmente


nuevo y fortalecido, que parte de su experiencia personal del amor de Dios y del
proyecto de vida que tiene para cada uno de nosotros.

Dios, ya en el Antiguo Testamento usa el lenguaje humano de la palabra, de los


acontecimientos, de los profetas, entre otros, como instrumentos de un proceso
pedagógico progresivo, paciente y bondadoso, para educar al pueblo de Israel en
el conocimiento de sí mismo y de su plan salvífico. Pero no se queda únicamente
en signos intermediarios sino que envía a Jesús, el Cristo, palabra de Dios
encarnada, convirtiéndose así en el primer evangelizador.

Jesús, al anunciar la Buena Nueva, repara en la importancia de enseñar,


interpretar, orientar al pueblo para que acoja con más claridad el Reino y, por su
iniciativa, reúne en torno a sí a aquellos a los que comunicaba el don de la
palabra, para que, sintiendo una pequeña comunidad evangelizadora anunciara el
mensaje.

Para Jesús, perfecto conocedor del corazón del hombre, es importante que sus
seguidores y futuros discípulos tengan las siguientes cualidades:

a) Vocación: lo que cuenta no es la formación intelectual de sus discípulos sino la


respuesta inmediata y la entrega incondicional a la llamada de Jesús.

b) Adhesión personal: seguir a Jesús es imitar su conducta.

c) Destino y dignidad: el discípulo está llamado a compartir el destino de su


Maestro: llevar su cruz, en el evangelio según San Mateo (19, 28) se anuncia: Si
alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame;
beber su cáliz, como lo expresa el evangelio según San Marcos (10, 38) ¿Podéis
beber la copa que yo voy a beber, o ser bautizados con el bautismo con que voy a
ser bautizado?; recibir del Él el Reino, “Yo os aseguro que vosotros que me habéis
seguido, en la regeneración, cuando el Hijo del hombre se siente en su trono de
gloria, os sentaréis también vosotros en doce tronos.”…
d) Actitud de escucha: dispuestos a escuchar la palabra de su maestro y de dejarse
transformar por ella, para comenzar a construir una fraternidad permanente.

e) Servicio: Jesús exige que sus discípulos sean servidores unos de otros.

Evangelismo a personas con discapacidad auditiva.

Las personas especiales se caracterizan porque demuestran mayor dificultad en su


proceso de aprendizaje. En este marco es necesario atender a cada niño con sus
problemas específicos, para permitir que cada uno acceda a la posibilidad de vivir
la alegría de conocer a Dios.

[ CITATION Màr09 \l 3082 ] Menciona lo siguiente: “evangelismo especial


atendiendo las limitaciones de cada persona debe buscar los métodos necesarios y
apropiados a fin de poder comunicarse con cada uno de ellos de la manera más
eficaz posible. Para ello se utilizarán técnicas y recursos atrayentes y apropiados
como expresión musical, dramatizaciones, tareas manuales, expresión gráfica y
simbólica, cuentos, relatos y vivencias, a fin de que en cada encuentro se puedan
transmitir valores.”

Una metodología de evangelización sugerida para personas con discapacidad


auditiva, que se describen a continuación:

1. Una persona con discapacidad auditiva tiene una cultura inminentemente


visual, por lo que debemos usar todos aquellos medios de proyecciones
que pueden ayudarnos a la transmisión del mensaje de cristo (diapositivas,
películas, dibujos, entre otros).

2. Las personas con discapacidad auditiva debe ejercitar su sentido de


observación, de ahí que es importantísimo el testimonio de vida de
aquellos que los rodean sea en su casa.

3. Los gestos de respeto, adoración, alabanza, oración ate el Señor, que la


persona con discapacidad auditiva observa, pueden ser una ayuda para la
maduración de su fe.
4. Cuando se trata de aprender nuevas palabras como por ejemplo
SALVACION POR CRISTO, se coloca a lado de la palabra y en
paréntesis, lo que significa.

5. Nunca se debe cambiar las palabras, porque no lo ayudamos en la


evolución del conocimiento de palabras nuevas, específicas en este caso
sobre temas bíblicos, que si no se conocen, es difícil lograr la comprensión
de las lecturas bíblicas.

6. Como estrategia para esta actividad se recomienda hacer dibujos con


referencia a cada parte del relator para que hagan la conexión con el texto
y en la última parte de la actividad se dibuja lo que llamamos “dibujo
síntesis”, para que tengan una visión general de todo lo contado. Cada
tema que se enseñe debe ir con dibujos y láminas que expliquen el
contenido de la misma. No olvidar que las personas con discapacidad
auditiva aprenden más por la vista.

7. Para saber cuál fue la aprehensión de lo dado, que está evangelizando


invita a la persona a dibujar lo que entendió, o a elegir entre dos
alternativas, lo enseñado. Pero si no sabe dibujar, ellos lo pueden expresar
en lengua de señas, para lo cual el que está llevando el mensaje debe saber
esta lengua a menos que la persona lea los labios. Recuerde que se le debe
hablar claro y directamente, que vea su cara.

Dentro de un mundo secularizado, los retos que la Iglesia debe afrontar son
frecuentemente ante los pensamientos materialistas que consideran a la religión
como algo innecesario, La Iglesia y Líderes Pastores deben ir también al ritmo del
desarrollo del mundo en cuanto a los recursos que nos permiten transmitir la
información a personas con discapacidad auditiva. Está lejos el pensamiento de
que la ciencia y la religión son antagónicas, pues si observamos detenidamente
que ni la ciencia ni la tecnología pueden mitigar en el hombre el ansia natural de
conocer su origen y a su creador. La ciencia y la fe son complemento necesario
para que el hombre conozca su verdadera identidad.
Muchas veces la Iglesia se ha visto desalentada ante la no aceptación del método
tradicional de la transmisión del mensaje de cristo, y ante tal realidad ha
impulsado una nueva metodología de evangelizar a persona sordas. El dinamismo
de nuestra época exige una pastoral con un alto grado de flexibilidad y adaptación.
Pero esto no quiere decir que se cambie el fondo principal y esencial de la acción
evangelista que es el anuncio de Cristo.

El Pastor debe optar por la prudencia y audacia según el cambio de la sociedad.


El evangelismo debe en sí:

a) Adaptarse a los tiempos de hoy, no al sistema pecaminoso, pero si a la


tecnología que la podemos utilizar como una herramienta para ayudar a las
personas sordas a conocer a Jesús.

b) Asumirlas ventajas del método sociológico, Adoptar los principios de


pluralismo y de descentralización.

[CITATION Gal82 \l 3082 ] Afirma que: La renovación de las técnicas de


evangelismo para personas sorda, es válida siempre y cuando no desfigure su
mensaje central que es Cristo, no debe convertirse en una caricatura o una especie
de tratamiento psicológico ante tal o cual problema. Más bien debe dar sentido
pleno a todas las realidades vividas y referidas en el Evangelio.

[ CITATION Alb03 \l 3082 ] Dice: según cierta mentalidad extendida, tiene poca
importancia el método con respecto al contenido… Lo que realmente interesa es
el mensaje a transmitir, mientras que los aspectos metodológicos (programación,
articulación de los contenidos, lenguaje a utilizar, técnicas, subsidios, materiales,
etc.) son cosas muy secundarias,… problemas solamente “prácticos”. Este modo
de pensar repercute en la formación de las personas que tienen la tarea de
evangelizar a sordos y agentes pastorales…Lo que interesa es una buena
formación teológica, que asegure la transmisión fiel de los contenidos; los
problemas ser solventados con algunas aportaciones complementarias
simplemente con un poco de experiencia y buena voluntad y formación bíblica.
Formar a personas para entender a personas con algún tipo de discapacidad, debe
partir primero de una comprensión clara de la problemática en todas las
dimensiones, sociales, culturales, humanas, educativas, etc. Es decir, cada tipo de
discapacidad merece un trato particular para suplir las necesidades educativas, que
en el caso de la catequesis se pueden presentar, razón por la cual es necesario
plantear programas de formación especializado a cada sector.

Para finalizar hablar de Jesús a esta comunidad que presenta esta discapacidad es
importante ya que su palabra es portadora de vida, esperanza y siempre tiene una
respuesta amorosa a pesar de la infidelidad de su pueblo. La enseñanza que dé él
es ser paciente frente al ritmo del pueblo, no lo abandona, está con ellos, se pone a
favor de la vida, prefiere el bien de los demás.

CAPITULO II: LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE DE SEÑAS EN LAS


IGLESIAS.

Es importante desarrollar en las iglesias cristianas estrategias educativas sobre el


lenguaje de señas, orientadas para la evangelización de personas con discapacidad
auditiva, esto conllevara a la integración con dichas personas que merecen recibir
el mensaje del evangelio. Esta actividad evangelista debe ejercerse en
circunstancias favorables de tiempo y lugar, además procurar en todo momento
que todos, niños, jóvenes, adultos, la reciban sin discriminación indistintamente
de su nivel social y condición física.

La Iglesia asume como tarea primordial la misión de educar y enseñar, con sus
mejores recursos, hombres, sin escatimar esfuerzos ni recursos, y no solo como un
mero impulso y calculo humano sino más bien como una actitud de fe que
caracteriza a la vez a la iglesia y a cada miembro de ella, pues tenemos la
responsabilidad y el deber primordial en la promoción, orientación y coordinación
al entendimiento del mensaje de cristo.

Todos tenemos tareas específicas en la formación de la conciencia del creyente,


formación importante para la vida de la iglesia y para la vida de la sociedad
misma. Pero, la evangelización tiene que renovarse continuamente (no en cuanto
al mensaje, sino en el cómo transmitirlo), actualizarse en métodos, en la búsqueda
de un lenguaje adaptado, en el empleo de nuevos medios de comunicación y
socialización de tan importante mensaje.

Todo aquel que se ha adherido a Cristo por la fe, se esfuerza por consolidar esta fe
recibida y esto le mueve a vivir en la comunión con aquellas que han dado el
mismo paso o lo están iniciando. La vida de hoy exige proyección y planificación,
llevar el mensaje de cristo debe ser una acción educativa necesita programarse,
planificarse, organizarse y evaluarse, sin negar o prescindir de la importancia a la
acción del Espíritu Santo. Lo que se busco es ordenar procesos, identificar
necesidades, delimitar objetivos de modo que la acción catequística, siempre con
el impulso del Espíritu Santo, sea más eficaz, articulada y organizada.

Una iniciativa transformadora.

Describo a las personas con discapacidad auditiva como niños que requieren la
pronta ayuda del evangelio de cristo y como cristianos es nuestra responsabilidad
llevar este mensaje que transforma la vida del hombre, por tanto las personas
discapacidad auditiva son también sujetos del amor de Dios y merecen, por parte
de los que evangelizan, todos los esfuerzos de amor y servicio que hemos
experimentado en nuestras vidas.

Todo aquel que se ha adherido a Cristo por la fe, se esfuerza por consolidar esta fe
recibida y esto le mueve a vivir en la comunión con aquellas que han dado el
mismo paso o lo están iniciando.

Una enseñanza fundamental en las iglesias.

En las iglesias cristianas se debería generar la preparación de hombres y mujeres


que se capaciten en la correcta utilización del lenguaje de señas, a través de
talleres que vaya anclado a la enseñanza bíblica.

Una enseñanza que se base en lo siguientes aspectos:

1. Una instrucción sobre como guiar a la persona con discapacidad auditiva


dirigida a un diálogo de salvación con Dios.
2. El aceptar el carácter progresivo de la revelación como también su
adaptación a las diversas personas y culturas.
3. Se enlaza en la relación interpersonal y hace suyo el proceso del diálogo.
4. se instruye de signos y su significado bíblico, en donde se articulan
enseñanza y experiencia.
5. Encuentra su fuerza de verdad y de compromiso en el testimonio
inagotable del amor divino y al prójimo en el momento de evangelizar.

Una forma de evangelización de los cristianos, una acción de la Iglesia que


acompaña a toda la vida y que está siempre en relación con la situación concreta
de los hombres, por medio de la cual sus miembros se capacitan para comprender,
celebrar y vivir el mensaje evangélico y para participar activamente en la
realización de esta comunidad y en la propagación del evangelio. Se entiende
como camino al conocimiento de la fe y como iniciación en el seguimiento de
Cristo.
La educación de la fe partiendo de su origen divino la podríamos definir como un
don o regalo que Dios no hace y confía. La fe es un proceso continuo de
desarrollo integral de la persona, que nos invita a un progreso en la vida. No solo
es enseñar, sino es una enseñanza integral. Es un acto de fe de principio a fin. Esta
enseñanza es progresiva y orientada, podríamos definirla como una verdadera
enseñanza de carácter específico y absoluto.

La formación de personas que le guste integrar a otros en la obra salvadora de


cristo, permitirán que se expanda y se salven aun lo que no tienen las capacidades
físicas.

CAPITULO III. INCLUSIÒN DE PERSONAS CON DSCAPACIDAD


AUDITIVA EN LAS IGLESIA.

En esta declaración provisional, redactada con la participación de la Comisión de


Fe y Constitución, se proponen reflexiones sobre los principales temas teológicos
relacionados con la cuestión de la discapacidad. Su objetivo es ayudar a las
iglesias a interrogarse sobre la inclusión y la activa y plena participación de las
personas con discapacidades en la vida espiritual y social de las iglesias en
particular, y de la sociedad en general.

Históricamente, la discapacidad se ha interpretado como una pérdida, como algo


que ilustra la tragedia humana. Los relatos de los Evangelios sobre cómo curó
Jesús a las personas afectadas con diversas enfermedades y discapacidades se
interpretan tradicionalmente como actos de liberación, relatos sobre seres
humanos a quienes se da la posibilidad de vivir una vida más rica. Desde aquel
tiempo, las iglesias se han planteado a menudo cuál puede ser la mejor manera de
ejercer su ministerio para con las personas con discapacidades.

El interés por las personas con discapacidades pasó de la reflexión teológica a las
cuestiones prácticas acerca de la índole inclusiva de las iglesias y las comunidades
eclesiales. Sin embargo, a menudo, en esta reflexión y en esta acción en el marco
de las iglesias, se trataba a las "personas con minusvalías", las "personas con
capacidades diferentes" y las "personas con discapacitados" (términos que
pretendían expresar inclusividad y se sustituían uno a otro) como objetos más bien
que como sujetos de reflexión. La aparición de la Red de Defensa Ecuménica de
los Discapacitados (EDAN según su sigla en inglés), fundada en la Asamblea del
CMI celebrada en 1998, y su inclusión en las estructuras del CMI en el equipo de
JPC, ha sido un signo de esperanza en el proceso de sensibilización de las iglesias
e instituciones cristianas, ya que ahora las personas discapacitadas son ellas
mismas sujetos o agentes de reflexión o de acción. La EDAN trabaja en ocho
regiones del mundo y sirve como red de encuentros y apoyo cuando las personas
con discapacidades tratan de dar una respuesta a los problemas y desafíos que se
plantean en el respectivo contexto.

Incluir a las personas sordas en las iglesia nos permite llevar el mensaje del
evangelio de una manera más amplia y la transformación de vidas cuyas
cualidades especiales tienden hacer una limitación. Se piensa que el mensaje de
Jesús no tiene límites los límites los ponemos nosotros cuando no desarrollamos y
estudiamos las herramientas necesarias.

¿Qué se puede hacer?:

Cuando una persona con discapacidad auditiva ingresa a una congregación


eclesiástica se debería tomar en cuenta lo siguiente:

• Incorporar un intérprete de lengua de signos (si hay feligreses que usan esta
lengua).

• Si hay un intérprete para el mensaje, permitir que esté directamente al frente,


entre la persona que está hablando y las personas sordas de tal modo que el
intérprete y la acción litúrgica estén en el mismo campo de visión.

• Procurar una iluminación apropiada alrededor de la persona que está hablando


y/o su intérprete.

• Reservar asientos sin obstáculos para la vista, cerca de la persona que está
hablando y/o su intérprete.

• Tener una buena megafonía y, si es posible, aparatos auditivos de asistencia


(bucles magnéticos).

• Distribuir material impreso, incluyendo un resumen de la homilía y anuncios.

CONCLUSIÓN.

El interés por dar respuesta a la problemática del desconocimiento del lenguaje de


señas en la comunidad Cristina nos motivó a realizar este estudio tipo
monográfico que nos permitió proporcionar una respuesta oportuna ya que este
material sirvió como fuente educativa a las Iglesias que desearon información
sobre el tema, se logró la motivación e inclusión de líderes cristianos en cuanto al
tema, de la misma manera se le proporcionó la oportunidad de conocer a Jesús a
personas con dicha discapacidad auditiva. Se le sugiere que el Instituto bíblico
tecnológico el conocimiento pleno lo siguiente: Incluir un pensum de estudio para
la enseñanza del lenguaje de señas. Elaborar talleres educativos dirigidos a líderes
pastorales sobre el método briller. Los estudiantes en general les sugerimos
investigar por su propia cuenta para fortalecer el conocimiento en cuento al tema y
poder transmitirlo a otros. A los líderes eclesiásticos les motivamos a consultar
esta y otras monografías para educarse y llevar esta información a la escuela
dominical para que la Iglesia tenga el conocimiento de cómo actuar ante personas
con discapacidad auditiva. Esta investigación monográfica fue una gran
experiencia para nosotros ya que nos permitió conocer más sobre este tema y
vincularnos, nos sentimos llenas de nuevos conocimientos en cuando a la
redacción de tesis tipos monográficas, Aunque fue difícil nunca nos detuvimos
cada dificultad nos motivó a continuar. Dentro de las limitaciones estuvo presente
la situación pandemia y falta de algunos recursos económicos. En concreto la
propuesta es que se pueda proporcionar el conocimiento de este tema a los líderes
eclesiásticos tomando como fuente bibliográfica esta monografía.
BIBLIOGRAFIA

http://www.wfdeaf.org/).

https://cultura-sorda.org/venezuela-atlas-sordo/

https://www.monografias.com/trabajos104/discapacidadauditiva/discapacidadaudi
tiva.shtml

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102007000400003

https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos
%20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA
%203.0/PROYECTOS%20INTEGRADOS/U12%20proyecto%2012%20educaci
%C3%B3n.pdf

https://www.tododisca.com/que-es-discapacidad/
https://www.gob.mx/difnacional/articulos/que-es-la-discapacidad-
auditiva#:~:text=Es%20la%20falta%2C%20disminuci%C3%B3n%20o,alg
%C3%BAn%20lugar%20del%20aparato%20auditivo.&text=La%20discapacidad
%20auditiva%20la%20podemos,caracter%C3%ADsticas%20f%C3%ADsica
%20que%20la%20evidencien.

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/sordera#

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/sordera/definicion

https://www.discapnet.es/areas-
tematicas/salud/discapacidades/auditivas/discapacidad-auditiva

https://misionessim.org/sites/default/files/magazinepdf/limitesvamosnov14.pdf

file:///C:/Users/Vivina%20Garcia/Desktop/Isa/Imagenes/Dialnet-
IglesiaYPersonasConDiscapacidad-787684.pdf

https://www.archimadrid.org/images/Jornadas_Cursos_Eventos/2017/12/Folleto_
Dia_Discapacitados.pdf

ANEXOS

También podría gustarte