Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA Y DISCAPACIDAD (Nivel I)

Universidad Europea de Madrid

Código: MED-C103.
Duración: 5 h.

Contenido
Tema 1: Principales discapacidades. Características básicas de las mismas y relación
con la práctica deportiva.
1.1. Terminología básica en relación a la salud y la discapacidad.

1.1.1. El actual modelo bio-psico-social de la discapacidad.


1.1.2. La autodeterminación, la autonomía personal y la accesibilidad
universal como fundamentos de la salud en la discapacidad.
1.1.3. La importancia de la participación y los factores contextuales en la
práctica deportiva y la situación de discapacidad.

1.2. Características básicas de las principales discapacidades:


1.2.1. Discapacidad física.

1.2.2. Sensoriales.

1.2.2.1. Discapacidad visual.


1.2.2.2. Discapacidad auditiva.
1.2.3. Discapacidad psíquica.

1.2.3.1. Discapacidad intelectual.


1.2.3.2. Enfermedad mental.

1.3. Valoración de las posibilidades individuales, más allá de las limitaciones a


presentar según discapacidad.

1.4. Condicionantes derivados de un tipo de discapacidad para la práctica físico-


deportiva.

1.4.1 Condicionantes para la práctica deportiva en relación a la salud según


discapacidad. Consecuencias a nivel perceptivo motriz según tipo discapacidad.

1.4.2. Medios y medidas de seguridad.

1.5. Reconocimiento y uso fundamental del material deportivo específico y las


ayudas técnicas básicas.

Última modificación: octubre 2016 Page 1


1.5.1. Las ayudas técnicas por tipo de discapacidad como elemento facilitador
de la autonomía personal.

1.5.2. El material deportivo específico para personas con discapacidad.

1.6. Beneficios de la práctica deportiva para personas con discapacidad. La


importancia de la práctica deportiva para la autonomía personal e integración
social de personas con discapacidad.

1.7. Los programas de iniciación y difusión de la práctica deportiva para personas


con discapacidad.

Última modificación: octubre 2016 Page 2


Tema 1: Principales discapacidades. Características básicas
de las mismas y relación con la práctica deportiva.

No todas las personas presentan las mismas características, existen personas que
debido a diferentes causas presentan una discapacidad, y no por ello tienen que tener
menos acceso para alcanzar los objetivos que se proponen desde el ámbito de la
actividad física y el deporte, siendo elementos indispensables para una buena calidad
de vida.
Para que ello sea posible, entre otras cosas, se debe de dotar al sistema de recursos,
así como de personal adecuadamente formado para poder ofrecer la actividad física y
deporte que más se adapte a las características personales del individuo.

1.1. Terminología básica en relación a la salud y la discapacidad.

Se conoce diversa normativa así como terminología específica que hace referencia al
ámbito de la discapacidad, que es necesaria considerar para entender el paradigma
actual en el que se desarrolla la actividad física y deporte para las personas con
discapacidad.
La Organización Mundial para la Salud (OMS) define la salud como “un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades” (OMS, 1948, p. 100). Entonces una persona que tiene discapacidad,
¿puede disponer de salud, tal y como la define la OMS? Para ello es necesario saber
qué entiende esta organización en materia de discapacidad como veremos más
adelante.
Haciendo un recorrido por el marco normativo de España, en la Constitución se
incide en la concepción de la persona centrada en la circunstancia que le acompaña
como se puede derivar del desarrollo del art. 49 “los poderes públicos realizarán una
política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos
físicos, sensoriales y psíquicos, a los que se les prestará la atención especializada que
requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este
Título otorga a todos los ciudadanos” (Constitución Española, 1978).
En 1980, la OMS publica la “Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías” (CIDDM). En ella se va a diferenciar tres niveles
que son consecuencia de una enfermedad estableciendo las siguientes definiciones de
enfermedad, deficiencia, discapacidad y minusvalía:

 ENFERMEDAD: “alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias


partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas
y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible” (OMS,
1980)
 DEFICIENCIA: “pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica” (OMS, 1980, p. 62).Principalmente se hace referencia
al ámbito orgánico.
 DISCAPACIDAD: “es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de
la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se

Última modificación: octubre 2016 Page 3


considera normal para el ser humano” (OMS, 1980, p. 64). Por lo que el ámbito
de aplicación es el de la función.
 MINUSVALÍA: “situación desventajosa para el individuo que le limita el
desempeño de un rol que le es normal en función con su edad, sexo, factores
sociales o culturales” (OMS, 1980, p. 65). Se hace referencia a las desventajas
cuando interactúa con el ambiente, por lo que se describe dentro del ámbito
social.
Según el planteamiento de la CIDDM, atendiendo a las definiciones de deficiencia,
discapacidad y minusvalía, existe causalidad y linealidad en el proceso, de forma que
una deficiencia origina una discapacidad, y una minusvalía es generada por una
deficiencia o discapacidad (como se puede observar en la figura 1), siendo uno de los
puntos más criticados. Pero ¿Toda persona con discapacidad presenta minusvalía?

Ver
Hay ocasiones en las que personas que presentan discapacidades experimentan
minusvalías que nada tienen que ver con sus deficiencias, y más bien se relacionan con
las actitudes y conductas negativas de quienes le rodean que restringen su habilidad
de participar plenamente en la sociedad.
Figura 1: linealidad y causalidad de deficiencia, discapacidad y minusvalía.
(Modificado de OMS, 1980, p. 65)

Enfermedad  Deficiencia  Discapacidad  Minusvalía


o trastorno

Situación Situación Situación Situación


intrínseca exteriorizada
Objetivada Socializada
(Orgánica)
(Función) (desventaja
social)

En el sistema Dificultad para el Desventaja para


nervioso desplazamiento en la accesibilidad a
posición bípeda un edificio no
adaptado

El uso de esta terminología se refleja en La Ley de Integración social de los


Minusválidos (LISMI), para definir al “minusválido” como “toda persona cuyas
posibilidades de integración educativa, laboral o social se hallen disminuidas como
consecuencia de una deficiencia, previsiblemente permanente, de carácter congénito o
no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales” (Ley de Integración Social de
Minusválidos, 1982, art. 7.1).
Tras 20 años de uso de terminología relacionada con la presentada por la OMS en
1980, en el 2001 se publica la nueva Clasificación del Funcionamiento, La
discapacidad y la Salud (CIF) poniéndose de manifiesto en el año 2003 en, La Ley
de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal
(LIONDAU) en la cual se redacta en su exposición de motivos I: “Las personas con

Última modificación: octubre 2016 Page 4


discapacidad constituyen un sector de población heterogéneo, pero todas tienen en
común que, en mayor o menor medida, precisan de garantías suplementarias para vivir
con plenitud de derechos o para participar en igualdad de condiciones que el resto de
ciudadanos en la vida económica, social y cultural del país” (LIONDAU, 2003).
La terminología quedó fijada en el año 2006 por la disposición adicional octava de la
Ley 39/2006, de 14 de Diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
la Atención a las personas en situación de dependencia, a partir de la cual se
utiliza el término de “personas con discapacidad” para la denominación de estas
personas que presentan esta situación.
1.1.1. El actual modelo bio-psico-social de la discapacidad.

Como se deriva del apartado anterior, se pasa de un modelo médico (CIDDM) en el


cual la discapacidad aparece unida al término enfermedad, a un modelo bio-psico-
social (CIF) de la discapacidad en consonancia con el pensamiento social de la época,
tratando de dar una visión de la salud que englobe todas las dimensiones de la
persona.
La CIF tiene como principal objetivo el poder ofrecer una terminología que sirva como
referente para definir la salud y los estados relacionados con la misma. Esta
clasificación tiene la intención de usar en positivo los términos, para ello desaparece el
término enfermedad y se pasa a hablar de “estado de salud”, de “funcionamiento y
discapacidad”. Por lo que se pretende definir situaciones personales y sociales del
individuo dentro de unos dominios, no a las personas.
La CIF (OMS, 2001) hace una distribución de la información en dos partes y cada una
de las partes se divide en componentes que pueden ser expresados en términos
positivos o negativos, de forma que se habla de:
 Parte 1: funcionamiento y discapacidad.
o Componente 1: funciones y estructuras corporales
o Componente 2: actividades y participación
 Parte 2: factores contextuales.
o Componente 1: factores ambientales
o Componente 2: factores personales
Cada componente presenta dominios, y éstos categorías, siendo las unidades de
clasificación.
En la nueva clasificación, el término discapacidad engloba las deficiencias, las
limitaciones funcionales, y las restricciones de la participación, es decir engloba los tres
términos usados en la anterior clasificación, proporcionando además una serie de
factores que van a facilitar el proceso de participación del individuo en el contexto en
el que se va a desarrollar.
Para una mejor comprensión, la relación que se establece entre los diferentes
elementos queda representada en la figura 2, de forma que es posible que cada uno
de los componentes y factores interfiera en el otro, siendo las flechas bidireccionales.

Última modificación: octubre 2016 Page 5


Figura 2: relación entre los elementos que componen la clasificación CIF (Modificado
de OMS, 2001)

CONDICIONES
DE LA SALUD
Parte 1: Parte 2:
funcionamiento y Factores
discapacidad contextuales

 Funciones
corporales
Factores
 Estructuras ambientales
corporales

 Actividades
Factores
personales
 Participación

En la actualidad, lo que se pretende es hacer ver que antes de referirse a ese individuo
como sujeto de una situación limitante, se considera PERSONA, y la manera de lograrlo
es anteponiendo “persona”, “deportista”,…, a la condición de discapacidad haciendo
más relevante la integridad individual que la circunstancia personal concreta.
En el 2005, el Foro de vida independiente propone un nuevo término para luchar por la
diversidad del ser humano, haciendo uso de “mujeres y hombres con diversidad
funcional” para denominar a este colectivo (Romañach y Lobato, 2005).
1.1.2. La autodeterminación, la autonomía personal y la accesibilidad
universal como fundamentos de la salud en la discapacidad.

La capacidad de autodeterminación, autonomía personal y accesibilidad universal en el


colectivo de personas con discapacidad, van a ser aspectos fundamentales que van a
determinar el estado de salud del que disfruta esa persona en cuestión.
Según Tamarit (2001) cuando se hace referencia a la autodeterminación en el ámbito
de la discapacidad, se está hablando de derechos, de ética, de competencias, de
acción, libertad y dignidad.

Última modificación: octubre 2016 Page 6


La autonomía personal es un valor asociado a la dignidad, que implica la existencia de
espacios libres donde aplicarla. Siendo la accesibilidad universal “la condición que
deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los
objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables
y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, y de la
forma más autónoma y natural posible” (Rd. 1/2013, art.2.K).
1.1.3. La importancia de la participación y los factores contextuales en
la práctica deportiva y la situación de discapacidad.

Teniendo en cuenta la clasificación CIF (OMS, 2001) se entiende la participación como


el acto de involucrarse en una situación vital, siendo la práctica de actividad física y
deporte un ejemplo de la misma. Puede ocurrir que una persona se encuentre con
restricciones en la participación cuando ésta tiene problemas para involucrarse en la
actividad.
Para que esa participación sea real y consecuentemente repercuta sobre la salud o
estado de salud de forma positiva en la persona que presenta discapacidad, esta
misma clasificación hace referencia a la existencia de una serie de factores
contextuales (valores ambientales y personales) a tener en cuenta.
Algunos de estos factores podrían encontrarse bajo el paraguas de “Productos y
tecnología” (CIF, 2001, p. 187):
 Productos y tecnología de ayuda para uso personal en la vida diaria:
por ejemplo el uso de dispositivo que controle la vejiga permite, entre otras
cosas, realizar una actividad física y deportiva segura.
 Productos y tecnología para la movilidad y el transporte personal en
espacios cerrados y abiertos: por ejemplo una persona con una
discapacidad física puede necesitar una silla eléctrica para la realización de
actividad física y/o deporte así como trasporte adaptado, entre otros aspectos.
 Productos y tecnología para la comunicación: por ejemplo un deportista
que presente una discapacidad física con dificultad para la comunicación usará
un sistema alternativo para comunicarse con sus compañeros de equipo,
entrenador,…
 Productos y tecnología para las actividades culturales, recreativas y
deportivas: por ejemplo un esquiador con discapacidad física puede ser que
necesite material específico como puede ser un Mono-Sky.
Igualmente tener en cuenta los factores Entorno natural y cambios en el entorno
derivados de la actividad humana (CIF, 2001, p. 197), pudiendo mencionar la
accesibilidad universal a los centros deportivos para la práctica de actividad física y
deporte.
También se puede hacer referencia como factor contextual influyente en el desempeño
de una actividad física y deportiva a los relacionados con el Apoyo y relaciones (CIF,
2001, p. 203), siendo un ejemplo significativo el apoyo que ofrecen los perros guía a
las personas con discapacidad visual.
Destacar el valor de las Actitudes (CIF, 2001, p. 206) como factor contextual
influyente en la persona que va a practicar actividad física y deporte. Por ejemplo una
actitud positiva del profesional del ámbito de la actividad física y el deporte que va a

Última modificación: octubre 2016 Page 7


trabajar junto con la persona con discapacidad va a favorecer la inclusión y disfrute en
el ámbito.
Y por último, de gran importancia resultan lo Servicios, sistemas y políticas (CIF,
2001, p. 209) que, si así lo estiman, propiciarán el desarrollo de planes específicos
para la promoción de actividad física y deporte diseñados para las personas con
discapacidad.
1.2. Características básicas de las principales discapacidades:
De forma general se puede establecer la siguiente clasificación de las discapacidades:
 Discapacidad Física
 Discapacidad Sensorial
 Discapacidad Psíquica
1.2.1. Discapacidad física.

La discapacidad física es cualquier alteración del aparato locomotor que afecta a


cualquier ejecución motriz. La anomalía funcional puede ser debida a cualquiera de
los tres niveles, muscular, nervioso y osteoarticular, o a la interacción que se producen
entre ellos (Basil, Bolea y Soro-Camats, 1997).
Siguiendo a Sanz y Reina (2012) las discapacidades físicas se pueden clasificar según
el momento de aparición, etiología, localización y origen tal y como se muestra en la
imagen 3.
Imagen 3: clasificación de discapacidad física (modificado de Sanz y Reina, 2012)

Discapacidad
Discapacidad Discapacidad Discapacidad
física según
física según física según física según
etiología
momento de localización y origen
aparición síntomas

Transmisión
genética:
distrofia
Según nivel
muscular,…
lesión: mono-
hemi -para-
tetra-
Congénita: Cerebral:
plejia/paresia
espina bífida, parálisis
Infecciones
amputación,… cerebral,
microbianas:
esclerosis
poliomielitis,…
múltiple,
tumores…
Según extensión
de lesión: total
o parcial.
Accidentes:
paraplejia
postraumática,
amputación,…
Adquirida: Espinal:
poliomielitis, poliomielitis,
lesión medular, Según síntomas lesión
parálisis plexo Origen de lesión: flácida, medular,
braquial, desconocido: espástica, espina
parálisis escoliosis,… atetósica, atáxica bífida,…
cerebral,…

Última modificación: octubre 2016 Page 8


A continuación se presentan algunas de las más comunes:

a) Lesión medular: la lesión medular se produce por una compresión o sección de la


médula espinal que origina una pérdida de la función neurológica por debajo de la
lesión. Puede ser completa o incompleta, en función de si la pérdida motora y/o
sensitiva es total o parcial.
Imagen 4: columna vertebral (New York Hospital Queens, 2014)

Las lesiones de la médula espinal se describen por medio de


letras (C-T-L) y números que indican la localización de la
lesión. Una lesión C5-6 significa que el daño se ha
producido a nivel de la quinta y la sexta vértebras
cervicales, una zona flexible de la nuca que puede dañarse
por una sacudida brusca, por accidentes ocurridos durante
el buceo o al arrojarse desde un trampolín. Una lesión T12
indica que la lesión se ha producido en la zona de la
duodécima vértebra torácica (en el tronco), y una L3, en la
tercera vértebra lumbar (en la parte baja de la espalda).

Actualmente, entre las principales causas que producen la lesión es el traumatismo,


de los que destacan los accidentes automovilísticos, accidentes deportivos, las caídas
de altura, y las heridas por arma de fuego deportivas. También puede ser causada por
infecciones (tuberculosis vertebral), por tumores, por enfermedades degenerativas
(atrofia espinal),…
En general, las consecuencias de las lesiones producen parálisis e insensibilidad por
debajo del nivel en que ocurren, y mientras más alto se produzcan y más afecten a la
médula, mayor es la parálisis que producen (Gilgoff, 1983). Denominándose:
 Tetraplejia, cuando se produce la lesión a nivel cervical con afectación de la
musculatura de las cuatro extremidades y de la musculatura del tronco.
 Paraplejia, se produce cuando la lesión se localiza a nivel dorsal, lumbar y
sacro. La consecuencia motora es la parálisis de las extremidades inferiores
y del tronco por debajo del nivel de la lesión.
b) Espina bífida: se define como un defecto congénito del cierre del tubo neural que
contiene la médula espinal y a consecuencia del cual se produce un desarrollo anormal
de una porción de la médula y de los nervios que controlan los músculos y las
sensaciones de esa parte del cuerpo.
En la siguiente imagen se describen diferentes tipos según el grado de afectación:

Última modificación: octubre 2016 Page 9


Imagen 5: diferentes grados de la espina bífida (FEBHI, 2011)

Actualmente, entre las posibles causas que producen la espina bífida se encuentran la
dieta de la madre, especialmente la cantidad de la vitamina B (ácido fólico) que ella
consume; factores genéticos; exposición a radiaciones, traumatismos durante el
embarazo,...
Como consecuencias de la Espina bífida tipo mielomeningocele se pueden ser desde
pérdida de sensibilidad desde la zona donde se produjo la alteración, hasta parálisis y
deformidades a partir de la fona afectada. También hay que considerar posibles
alteraciones del control completo de las funciones de la micción y la excreción. En la
mayoría de los casos utilizan bien los brazos y la parte superior del cuerpo (aunque
algunos experimentan problemas para realizar movimientos finos).
c) Parálisis cerebral (PC): El instituto nacional de trastornos neurológicos y
enfermedades cerebrovasculares (siglas en inglés NINDS) (2010) la define como
cualquier trastorno neurológico que aparece en la infancia o niñez temprana y que
tiene como consecuencia una afectación permanente, no evolutiva en la coordinación y
movimiento del cuerpo.
La siguiente imagen muestra los tipos de PC que se pueden manifestar en función de
diversas variables:

Última modificación: octubre 2016 Page 10


Imagen 6: tipos de PC en función de diversas variables (modificado de Sanz y Reina,
2012)

PC en función de PC en función PC en función


la localización del tipo de la gravedad

Mono-paresia/plejia
:1 miembro Espástica: aumento de
tono muscular

Leves:
Di-paresia/plejia: 2 independencia
miembros para satisfacción
Atetósica: tono de necesidades
fluctuante. Torsión físicas

Para-paresia/plejia: 2
extremidades
inferiores
Atáxica: tono
disminuido. Alteración Moderadas: Cierto
equilibrio y coordinación grado de
Hemi-paresia/plejia: independencia para
hemicuerpo satisfacción de
necesidades físicas

Flácida: disminución
del tono muscular
Tri-paresia/plejia: 3
miembros

Grave:
Dependencia total
Mixtos: para satisfacción
Tetra-plejia/paresia: de necesidades
combinación
4 miembros físicas

Algunas de las posibles causas por las que se produce la parálisis cerebral son
infecciones o fiebres maternas, anomalías genéticas o lesiones fetales (NINDS, 2010).
Como consecuencias principales derivadas de la parálisis cerebral, decir que pueden
ser desde alteración mínima de las funciones motoras voluntarias hasta gran afectación
de las mismas provocando parálisis, debilidad extrema, ausencia de coordinación,…,
mostrando con ello un amplio abanico de posibilidades.
d) Amputación: consiste en pérdida o separación de una parte del cuerpo del
organismo. Aunque se suele usar cuando se habla de extirpación total o parcial de un
miembro. El fragmento de hueso que se conserva se denomina muñón el cual ha de
ser indoloro y sólido (Sanz y Reina, 2012).
Existen diferentes tipos de amputaciones en función de diferentes variables como se
muestra en la imagen:

Última modificación: octubre 2016 Page 11


Imagen 7: Tipos de amputación en función de diversas variables

Amputación en función del Amputación en función de la


número de miembros que afecta línea de sección

Simple

Doble Sección por


articulación

Triple

Sección por hueso


Cuádruple

Sea como fuere algunas de las causas por las cuales se puede provocar una
amputación son las siguientes:
• Congénitas (amelia o ausencia total de extremidad y meroamelia o ausencia
parcial de extremidad)
• Tumores
• Traumatismos
• Otras enfermedades
e) Distrofia muscular: la distrofia muscular reúne un conjunto de enfermedades
progresivas que debilitan y destruyen gradualmente principalmente al músculo estriado
produciendo un envejecimiento de las células musculares (Dubowitz, 1985).
Los diferentes tipos de distrofias musculares se diferencian clínicamente por el
momento de aparición, por la distribución de la debilidad muscular, por su asociación
con cardiopatías y por la afectación del sistema nervioso central o periférico, dando
como consecuencia: la distrofia muscular de Ducheme, la distrofia muscular de Becker,
distrofia facioescapulohumeral, distrofias de cintura,…
Las causas del desarrollo de la distrofia muscular son genéticas.
Como consecuencias de la distrofia se asocian a pérdida de fuerza muscular,
deformaciones anatómicas consecuentes de disminución del tono. Actualmente no hay
cura conocida para la mayoría de los casos de distrofia muscular, y la enfermedad
suele tener consecuencias fatales.

1.2.2. Sensoriales.

La discapacidad sensorial engloba a la discapacidad visual y auditiva. Vista y oído son


sentidos muy importantes que nos permiten obtener información del mundo que nos
rodea.

Última modificación: octubre 2016 Page 12


1.2.2.1. Discapacidad visual.

Gran parte de la información que recibimos del exterior implica al órgano de la visión,
por lo que la mayoría de las habilidades que poseemos, de los conocimientos que
adquirimos, de las actividades deportivas y de la vida diaria que desarrollamos las
hemos aprendido o las ejecutamos basándonos en esta información visual.
Una alteración en la conducta visual, dependiendo de que presente algún defecto o
esté ausente, recibe los nombres de deficiencia visual o ceguera.
Para conocer la capacidad visual de cada ojo se valoran aspectos como:
1. Agudeza visual.
2. Campo visual.
3. Sensibilidad al contraste.
Los valores resultantes de explorar la agudeza visual y el campo visual van a dar como
resultado el grado de capacidad visual de una persona. Por lo que la discapacidad
visual se puede clasificar en función de dos parámetros, la agudeza visual y el campo
visual.

Siendo la agudeza visual la facultad del ojo de percibir la figura y forma de los objetos,
es decir, grado de aptitud del ojo para percibir detalles espaciales.
Normalmente, en términos clínicos, se utiliza la medida de agudeza, como la razón que
existe entre la distancia a la que se realiza la prueba (6 metros), y la distancia a la que
un observador con visión “normal” puede discriminar las letras o cifras de ese tamaño.
La agudeza visual normal es 1, por tanto será la representada por la fracción 6/6,
donde el numerador significa la distancia a la que un observador puede discriminar un
detalle, y el denominador, a la que lo discrimina un ojo con visión normal. Estos
valores se obtienen en las pruebas realizadas con optotipos que son láminas con filas
de letras, cifras, o símbolos de tamaño decreciente. Las letras o símbolos de cada fila
están calculados para responder a una determinada agudeza visual, la fila más
pequeña que pueda leer nos dará la media de ésta.
En cuanto al campo visual, se define como el conjunto de lo que el ojo puede
abarcar con un solo golpe de vista. Faye (1970), lo define como la zona monocular
desde 60º en dirección nasal, hasta los 100º en dirección temporal que es visible sin
mover el ojo.
La ceguera se define como ausencia total o percepción mínima de la luz que impide
su uso funcional.
Mientras que se podría definir deficiencia visual como una disminución visual
significativa, pero con suficiente visión (resto visual) como para ver la luz, orientarse
por ella y utilizarla funcionalmente para las actividades de la vida diaria.
La existencia de un resto visual hace que la persona presente unas características y
posibilidades muy distintas a la ceguera.
Por lo que la clasificación de la discapacidad visual, con la mejor corrección posible, se
llevará a cabo atendiendo a conceptos de agudeza visual y campo visual como se
puede observar en la imagen 8.

Última modificación: octubre 2016 Page 13


Imagen 8: clasificación de la discapacidad visual (modificado de Sanz y Reina, 2012)

Clasificación deportiva
discapacidad visual (IBSA)
Según escala visual
logMAR
Discapacidad visual

Deportista B1: Visual


acuity poorer than LogMAR
2.60.
Ceguera:
. Total
Deportista B2: Visual
. Percepción
acuity ranging from
mínima luz sin uso
LogMAR 1.50 to 2.60
funcional
(inclusive) and/or Visual
field constricted to a
diameter of less than 10
degrees.

Deficiencia visual:
. Alteraciones en
Deportistas B3: Visual
agudeza visual
acuity ranging from
(visión borrosa)
LogMAR 1.40 to 1
. Alteraciones en el (inclusive) and/or Visual
campo visual field constricted to a
(visión central o diameter of less than 40
periférica) degrees.

De todas las patologías visuales responsables de la ceguera y de las deficiencias


visuales, aproximadamente el 70% son debidas a: miopía magna, degeneraciones
retinianas, patología del nervio óptico, maculopatías, retinopatía diabética y patología
congénita.
Las consecuencias derivadas de las alteraciones de la visión serán muy variadas, en
función de si son derivadas de alteraciones en la agudeza visual, del campo visual o de
ambas.
1.2.2.2. Discapacidad auditiva.
La función del oído consiste en percibir los sonidos del entorno para darles un
significado que el cerebro pueda interpretar (Harris y Schitz, 1986).
La pérdida auditiva hará necesaria el uso de medidas adaptativas para la comprensión
del leguaje oral, así como para el desarrollo lingüístico y comunicativo, a los procesos
cognitivos y como consecuencia a la integración en la sociedad (FIAPAS, 1990).
La discapacidad auditiva se puede clasificar en función de diferentes factores, como se
puede observar en la imagen 9, derivando diferentes consecuencias:

Última modificación: octubre 2016 Page 14


Imagen 9: clasificación y consecuencias de discapacidad auditiva (modificado de
Bureau Internacional de Audiofonología)

Según decibelios perdidos

Sordera ligera: pérdida de


20-40 dB
Según momento de Según localización
aparición Consecuencia: no impide
desarrollo lengua oral

Sordera conductiva:
afecta oído externo o Sordera media: pérdida de
Sordera prelocutiva: medio 40-70 dB
Antes de la adquisición
del habla Consecuencia: afecta al Consecuencia: prótesis y
grado de audición logopedia
Consecuencia: mayor
dificultad para adquirir
lenguaje oral

Sordera severa: pérdida


de 70-90 dB
Sordera neurosensioral:
afecta al oído interno y Consecuencia: problemas
vías al cerebro para lengua oral
Consecuencia: afecta al
grado y calidad de
Sordera postlocutiva:
audición
después de la adquisición
del habla Sordera profunda: pérdida
de +90 dB
Consecuencia: mayor
facilidad para adquirir
lenguaje oral
Sordera mixta
Cofosis: pérdida de + 120
Consecuencias: mayores dB

Según Brown (1986) existen cuatro causas principales de sordera y pérdida grave de
la audición: la rubéola materna, la herencia, la prematuridad y complicaciones del
embarazo y la meningitis. Otra causa importante de los trastornos auditivos es la otitis
media, comúnmente conocida por todos.
Cuando una persona reúne discapacidad sensorial visual y auditiva nos encontramos
frente a una persona que tiene sordoceguera. Esto congrega en la persona una serie
de características propias que derivan en la necesidad de apoyos para el desarrollo de
la comunicación y para la percepción el mundo externo de forma global para tener
acceso a la información y así poder desenvolverse y participar de forma activa.
1.2.3. Discapacidad psíquica.

1.2.3.1. Discapacidad intelectual (DI).


Según la Asociación Americana para Discapacitados Intelectuales y del Desarrollo
(siglas en inglés AAIDD) y Verdugo (2011), la discapacidad intelectual alude a
limitaciones substanciales de la conducta del sujeto que se manifiesta antes de los 18
años y que viene determinada por un funcionamiento intelectual significativamente
inferior a la media (cociente intelectual menor a 70-75) que coexiste con limitaciones
en dos o más de las siguientes áreas de capacidades adaptativas: comunicación,
autonomía, relaciones familiares, capacidades sociales, desempeño en la sociedad,
auto-orientación, salud y autoprotección, rendimiento escolar, actividades recreativas y
trabajo.

Última modificación: octubre 2016 Page 15


Nacida de esta definición surge la clasificación de discapacidad intelectual en función
de la intensidad de los apoyos que necesita el sujeto como se puede observar en la
imagen que se muestra a continuación.
Imagen 10: clasificación de discapacidad intelectual en función de la intensidad de los
apoyos (modificado de AAIDD et al., 2011)

DI. Según intensidad de los apoyos recibidos

Apoyo intermitente: según necesidad. Apoyos de naturaleza


episódica y cortos en transiciones vitales.

Apoyo limitado: apoyos con límites temporales, no episódicos.

Apoyo extenso: apoyo de manera continuada en tiempo en alguno


de los entornos (hogar, trabajo o colegio)

Apoyo profundo: apoyo constante y alta intensidad. Abarcan en


todos los entornos (hogar, trabajo o colegio, sociedad)

Según la AAIDD et al. (2011) de la mayoría de casos de discapacidad intelectual es


complicado conocer la causa exacta del mismo. Hay que considerar la importancia de
conocer su etiología, ya que será fundamental para la prevención del mismo. Algunas
de las causas desencadenantes de discapacidad intelectual se pueden clasificar en:
 Prenatales (antes del nacimiento):
o Alteraciones cromosómicas: trisomía en el par 21
o Síndromes diversos: síndrome de Prader- Willi
o Trastornos Congénitos del Metabolismo: fenilcetonuria
o Alteraciones del Desarrollo del Cerebro: hidrocefalia
o Factores Ambientales: síndrome de abstinencia alcohólica del feto
 Perinatales (que se producen en el nacimiento o poco después):
o Trastornos Intrauterinos: alteraciones del cordón umbilical
o Trastornos Neonatales: trauma encefálico al nacer
 Postnatales (tras nacimiento):
o Traumatismos craneales: contusión
o Infecciones: encefalitis
o Alteraciones por Desmielinización: trastornos postinfecciosos
o Trastornos Degenerativos: síndrome de Rett
o Trastornos convulsivos: epilepsia
o Trastornos Tóxico-Metabólicos: intoxicación por plomo
o Desnutrición: déficit de calorías
o Carencia del Entorno: falta de cuidados en la infancia
o Síndrome de hipoconexión

Última modificación: octubre 2016 Page 16


1.2.3.2. Enfermedad mental.

Teniendo en cuenta los dos manuales de clasificación de enfermedades más utilizados


(CIE-10 y DSM-V) se puede comprobar que el término que se utiliza para denominar a
este grupo de enfermedades es el de trastorno mental. Dentro de este gran grupo, las
causas y consecuencias que se derivan son de gran diversidad, por lo que habría
que hablar de forma particular de cada uno de los trastornos.
Siguiendo a Muñoz (2014) el trastorno mental se entiende como un patrón de
comportamiento derivado de un patrón psicológico que se asocia a un determinado
malestar, a una pérdida de la capacidad de decisión o a una discapacidad.
La OMS hace referencia al uso de la clasificación CIE-10 para establecer la clasificación
de los trastornos mentales como se puede observar en la siguiente imagen.
Imagen 11: clasificación de trastornos mentales (modificado de OMS, 1992)

Clasificación de trastorno mental

Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto

Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos

Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores


somáticos

Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias


psicotropas

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes

Trastornos del humor (afectivos)

Retraso mental

Trastornos del desarrollo psicológico

Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la


infancia y adolescencia

Trastorno mental sin especificación

1.3. Valoración de las posibilidades individuales, más allá de las limitaciones


a presentar según discapacidad.

La persona con discapacidad ante todo es persona, y como personas, la actividad para
la que el ser humano ha sido diseñado es la de aprender.

El cerebro de la persona con discapacidad está preparado para aprender. Las


impresiones exteriores que se reciben por los sentidos dejan huella en el cerebro

Última modificación: octubre 2016 Page 17


creando representaciones del mundo exterior. Estas representaciones aparecen en el
cerebro y van cambiando mediante un proceso que se llama aprendizaje.

Entonces ¿qué ocurre cuando se produce una alteración en el cerebro?, ¿no podemos
aprender? Nada más lejos de la realidad. El cerebro presenta la característica de ser
flexible, de transformarse haciendo los ajustes necesarios ante las demandas del
ambiente. De forma que de forma espontánea y mediante la influencia de los factores
ambientales, el cerebro puede adquirir nuevos conocimientos y destrezas, e incluso
recuperar funciones afectadas. Esto es lo que se denomina plasticidad neuronal o
neuroplasticidad (Portellano, 2014).

1.4. Condicionantes derivados de un tipo de discapacidad para la práctica


físico-deportiva.

Para que una persona que presente discapacidad lleve a cabo la práctica de actividad
física y deporte en condiciones óptimas es necesario tener en cuenta una serie de
condicionantes derivados de las propias características que se derivan de cada una de
las discapacidades, sin olvidar que cada persona es única y presenta unas
características individuales que la definen.

1.4.1. Condicionantes para la práctica físico-deportiva en relación a la salud.


Consecuencias a nivel perceptivo motriz según tipo discapacidad.

a) Discapacidad física:

Algunos de los aspectos asociados a la discapacidad física y que han de


considerarse a la hora de plantear una práctica de actividad física y/o deporte son
los siguientes:

 Osteoporosis y osteoartritis.
 Espasticidad: se manifiesta mediante movimientos incontrolados producidos, de
forma refleja, por pérdida control entre músculos agonistas y antagonistas.
 Contracturas y anquilosis articulares.
 Disfunciones urinarias e intestinales: uso de bolsa o catéter para recoger la
orina. Se les puede enseñar el sistema de limpieza intermitente del catéter
permite vaciar la vejiga en períodos adecuados. Según Pieper (1983) esta
técnica funciona adecuadamente cuando se aplica cada 3-4 horas, no
requiriendo la esterilidad completa del entorno.
 Disfunciones digestivas.
 Deterioro capacidad respiratoria.
 Tromboflebitis.
 Deterioro sensorial: por debajo del nivel de la alteración hay una pérdida del
tacto, temperatura, dolor y posición. Todo ello puede dar lugar a úlceras por
presión que suelen aparecer en la piel de aquellas zonas cercanas a los planos
óseos y prominentes. Así como, a un aumento del peligro de sufrir lesiones
debidas a quemaduras y a contusiones que pasan desapercibidas debido al
déficit sensitivo.

Última modificación: octubre 2016 Page 18


 Disreflexia autónoma: son reflejos simpáticos anormales, produciendo subida
rápida de presión sanguínea. En casos severos puede producir incluso el
fallecimiento.
 Bloqueo, desconexión o infección de la válvula pudiendo provocar aumento de
la presión intracraneal y poniendo en riesgo la vida de la persona. Los síntomas
que acompañan a esta situación son somnolencia, cefaleas, irritabilidad,
bizquera y vómitos (Charney, 1992).
 Discapacidad intelectual: en torno a 2/3 de los individuos con PC presentan un
daño intelectual.
 Dificultades para el aprendizaje: en ocasiones se muestran dificultades en el
aprendizaje derivadas de la dificultad para acceder a la información por
limitaciones sensoriales, motoras, leguaje expresivo,… y en ocasiones también
derivadas de problemas de atención. Los trastornos motores o del habla que en
ocasiones se presentan ponen en tela de juicio la fiabilidad de los tests de
inteligencia, por lo que nunca deben ser los únicos datos para evaluar la
capacidad actual o potencial.
 Trastornos convulsivos: en torno la mitad de los niños con PC tiene
convulsiones. Las convulsiones pueden tomar la forma de convulsiones tónico-
clónicas como las de convulsiones focales, cuyos síntomas pueden ser tics
musculares o confusión mental.
 Retraso del crecimiento y desarrollo: es común en los niños con parálisis
cerebral de moderada a grave, especialmente aquellos con tetraparesia
espástica. Como se puede percibir en las personas con hemiplejia espástica los
miembros del hemicuerpo afectado suelen crecer más despacio y no ser tan
largos como los del otro hemicuerpo creando asimetrías.
 Deformidades de la columna: se asocian escoliosis, hipercifosis e hiperlordosis.
Estas deformidades, además de provocar dolor, pueden dificultar la
sedestación, bipedestación y deambulación.
 Visión, audición y lenguaje alterados: algunas de las alteraciones que se
presentan en personas con P.C a nivel visual es el estrabismo, que de no
tratarse, entre otros aspectos afectarías a una mala visión y a la capacidad para
interpretar las distancias. Las personas que tienen hemiparesia pueden
tener hemianopsia, dificultando la visión.
Las alteraciones auditivas también son más frecuentes entre individuos con PC
si se compara con la población general.
Los trastornos del habla y en la deglución son comunes en personas con PC por
alteraciones en la coordinación de los órganos implicados en la fonación y
deglución. Otra consecuencia derivada de esta falta de control es el babeo, que
puede originar irritaciones en la piel. A nivel social provoca cierto rechazo.
 Trastornos de las percepciones: algunas personas con PC pueden tener
dificultad en la percepción y la identificación de objetos usando solamente el
sentido del tacto, de forma que si cerrara los ojos para identificar un objeto
podría tener problemas.
 Sensación del “miembro fantasma”: siendo la sensación de existencia del
miembro o segmento que ha sido amputado.

Última modificación: octubre 2016 Page 19


 Edema: al crearse un vacío entre la prótesis y el muñón, en la parte distal del
mismo se puede crear un edema.

 Trastornos vasculares: con el uso de la prótesis se produce una disminución del


volumen de muñón dando lugar a incongruencias entre el muñón y la zona de
encaje.

 Espolones óseos: formaciones óseas que aparecen en los extremos del muñón.
En ocasiones ha de ser operado.
 En función del tipo de distrofia se tendrán unas alteraciones u otras, las
derivadas de mantener la marcha normal hasta las propias del desplazamiento
en silla de ruedas anteriormente mencionadas.
Como condicionantes para la práctica de actividad física y deporte en relación a la
salud, tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Paraplejia (lesión total):
o Musculatura implicada en la lesión a nivel T12: musculatura del tronco
(espalda y abdominal), psoaps, adductores, cuádriceps, tríceps, glúteo
mayor e isquiotibiales poplíteos (Vázquez, 1999).
o Realizan actividad física con silla de ruedas manual.
o Movilidad total de las extremidades superiores.
o Movilidad variable del tronco. Desde no tener flexo-extensión ni flexión
lateral hasta tener control de la cadera.
 Tetraplejia (lesión total):
o Musculatura implicada en la lesión a nivel C1: extensores de cuello,
flexores de cuello, diafragma, tríceps, pectoral mayor, deltoides, flexores
de codo, dorsal grande (Vázquez, 1999).
o Realizan actividad física con silla de ruedas manual o eléctrica, según su
movilidad.
o Movilidad variable de las extremidades superiores. No pueden coger
ciertos objetos con las manos o impulsar la silla con suficiencia. Utilizan
adaptaciones.
o Inmovilidad del tronco. No tienen flexo-extensión ni flexión lateral.
 Paraplejia/Tetraplejia (lesión parcial):
o Aunque puedan ambular, realizan generalmente la actividad física
sentados en silla de ruedas.
o Movilidad variable de las extremidades. Hay que realizar una evaluación
previa.
o Movilidad variable del tronco. Hay que realizar una evaluación previa.
 Las personas con parálisis leve que deambulan realizan actividad física de pie.
 Las personas con parálisis moderada o grave realizan actividad física con silla
de ruedas manual o eléctrica. Tienen las extremidades superiores con movilidad
limitada.

Última modificación: octubre 2016 Page 20


 Una postura correcta evita el desarrollo de otras alteraciones, incrementa la
libertad de movimientos, facilita los movimientos controlados. Esta posición
debe ser determinada por un fisioterapeuta.
 Realizar un trabajo coordinado con el profesional de fisioterapia.
 Evitar un trabajo que dispare los movimientos reflejos.
 Los deportistas con doble amputación por encima de la rodilla utilizan silla de
ruedas para la práctica deportiva. Mientras que por debajo de la rodilla pueden
utilizar silla de ruedas o prótesis.

 Quienes tienen una amputación por encima de la rodilla deambulan con


muletas o utilizan prótesis.

 Los que presentan simple amputación de pierna por debajo de la rodilla utilizan
prótesis, con la que realizan actividad física y/o deporte.

 En las amputaciones de brazo, se pueden utilizar adaptaciones en función de la


actividad física a realizar.

 En función de las características que presente el muñón tendrá mayor o menor


funcionalidad. Un muñón para ser más funcional ha de tener buena potencia
muscular, su piel ha de estar en buen estado y debe de estar irrigado
adecuadamente.
 Habrá que evaluar el grado de fuerza muscular y movilidad que posee para
desarrollar el tipo de actividad física o deportiva que más le convenga.
 La actividad física y deportiva irá orientada a mantener un buen nivel de
autonomía mejorando, manteniendo o retardando la pérdida de fuerza
muscular. Ello propiciará que se reduzcan o eviten las contracturas y
deformaciones.
 Existen sistemas y aparatos para la ayuda del mantenimiento de la autonomía
favoreciendo la calidad de vida y las relaciones sociales.
 En función de la práctica de actividad física o deporte a practicar y de las
características personales, se podrá hacer uso de prótesis, órtesis, muletas, silla
de ruedas o ningún material.

f) Discapacidad visual:

Algunas de las alteraciones que se asocian a la ceguera y la deficiencia visual y que


pueden considerarse a la hora de plantear una práctica de actividad física y/o deporte
son los siguientes:
 Dificultades que se originan por deficiencia visual por reducción de la agudeza
visual:
o Aumento de visión borrosa de lejos y de cerca.
o Disminución del contraste.
o Deslumbramiento.
o Colores menos saturados.
o Nistagmus (movimiento involuntario e incontrolable de los ojos)
o Dificultades en la lectura de letras pequeñas.

Última modificación: octubre 2016 Page 21


 Dificultades que se originan por presentar deficiencia visual derivada de
disminución de la visión central, con escotomas centrales.
o Lectura de letras pequeñas.
o Escritura.
o Nistagmus.
o Detalles de cerca.
o Detalles de lejos.
o Visión de colores.
 Dificultades que se originan por presentar deficiencia visual derivada de
disminución de la visión periférica:
o Desplazamientos
o Con los objetos situados en la parte inferior y lateral del cuerpo.
o El cálculo de las distancias es erróneo.
o La adaptación a niveles bajos de iluminación es deficitaria.
o La lectura fluida.
Como condicionantes para la práctica de actividad física y deporte en relación a la
salud, tener en cuenta los siguientes aspectos:
 El tipo de capacidad visual que presenta la persona. Si hay resto visual, será de
vital importancia su trabajo.
 La capacidad de movilidad y orientación que tiene el sujeto con discapacidad
visual, que le proporcionará seguridad y eficacia.
 El desarrollo de la capacidad de identificación y discriminación mediante el
sentido del tacto como medio para recibir información del exterior.
 La capacidad auditiva que tiene la persona con discapacidad visual pudiendo
ser capaz de desarrollar las posibilidades de atención, localización,
identificación, discriminación, seguimiento y ecolocalización. Siendo ésta la
capacidad de usar el sonido para conocer el entorno y de esa manera situarse y
desplazarse en el espacio.
 El sentido cinestésico que presenta la persona con ceguera o deficiencia visual
que le permita conocer la posición de su cuerpo y el sentido del movimiento.
 Conocer el grado de desarrollo social que presenta la persona con discapacidad
visual, ya que en ocasiones presentan dificultad para relaciones personales,
dependencia afectiva, aislamiento, inseguridad, sentimiento de inferioridad,
incremento de depresión y ansiedad.
g) Discapacidad auditiva:

Algunas de las alteraciones que se asocian a la discapacidad auditiva y que pueden


considerarse a la hora de plantear una práctica de actividad física y/o deporte son los
siguientes:
• Presenta dificultad para comprender y recordarlas instrucciones del docente.
• Su lenguaje puede ser poco inteligible.
• Puede presenta alteraciones articulatorias.
• Puede que el desarrollo del lenguaje sea deficitario y presente estructuras
orales muy simples.

Última modificación: octubre 2016 Page 22


• Es posible que se distraiga con facilidad en actividades de alto componente
verbal.
• En ocasiones puede no participar en las actividades grupales que se propongan
por dificultad para la comunicación.
• Puede que se aísle con facilidad y no atienda a las explicaciones.
Como condicionantes para la práctica de actividad física y deporte en relación a la
salud, tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Asegurarse del funcionamiento correcto de las prótesis auditivas.
• Procurar siempre, tener una sonoridad e iluminación lo más adecuadas
posibles, teniendo en cuenta que la luz natural le debe dar de espaldas y de
cara a la persona que le habla.
• Buscar la posición idónea con la persona con discapacidad auditiva, hablándoles
de frente con normalidad, lo más cerca posible, estando a su altura y sin darle
la espalda.
• Asegurarse que comprende las consignas que se le dan, y que no actúa por
imitación.

h) Discapacidad intelectual:

Algunas posibles alteraciones que se asocian a la discapacidad intelectual y que


pueden considerarse a la hora de plantear una práctica de actividad física y/o deporte
son las siguientes:
 Posibilidad de presentar una disfunción vestibular (Ottenbacher y Short, 2013).
 Ríos, Blanco, Carol y Bonany (2014) hacen referencia a la manifestación, en
algunas ocasionales, de alteraciones en mecánica corporal y fisiológica. Se
puede mostrar un desarrollo psicomotor más lento derivado de alteraciones a
nivel de control motor, percepción espaciotemporal, coordinación,…. Cuanto
mayor sea la discapacidad intelectual, mayores serán las limitaciones motrices.
También es usual que presenten alteraciones para controlar el tono adecuado,
principalmente relacionado con la distensión.
 En cuanto a la capacidad cognitiva, a veces presentan dificultades para la
selección y procesamiento de la información, siendo también la respuesta más
lenta. Es habitual déficit en la memoria, así como dificultades para la
generalización de aprendizajes. También es frecuente la presentación de
inestabilidad en la atención y concentración, así como dificultad en la solución
de problemas (Ríos, Blanco, Carol y Bonany, 2014).
 Derivadas de la discapacidad intelectual, es posible que se desarrolle un
autoconcepto bajo, mayores niveles de ansiedad y un autocontrol de menor
nivel (Ríos, Blanco, Carol y Bonany, 2014).
Como condicionantes para la práctica de actividad física y deporte en relación a la
salud, tener en cuenta los siguientes aspectos:
 La discapacidad intelectual no es algo estable tras un diagnóstico, sino que es
algo que se modifica en función de los estímulos que se presenten. Concepto
de epigenética.

Última modificación: octubre 2016 Page 23


1.4.2. Medios y medidas de seguridad.

Algunos de los medios o medidas de seguridad para las personas que presentan las
diferentes discapacidades son las siguientes:

 Realizar los controles médicos adecuados.

a) Discapacidad física:

 Uso de órtesis, prótesis, muletas, bastones, sillas de ruedas acordes con las
características de la persona.
 Cuidar el mantenimiento de la postura adecuada.
 Trabajo acorde con equipo multidisciplinar (médico especialista, fisioterapeutas,
terapeuta ocupacional, asistentes sociales, psicólogos,…).

b) Discapacidad visual:

 Ofrecer conocimiento del espacio en el que se va a desenvolver.


 Asegurar conocimiento de técnicas de movilidad y desplazamiento.
 Colocar el material y el mobiliario en el mismo sitio.
 Cuidar la calidad del mensaje. Asegurarse que ha entendido las premisas que se
han ofrecido.
 Ganar la confianza de la persona con discapacidad visual.
 Trabajo acorde con equipo multidisciplinar (médico especialista, fisioterapeutas,
terapeuta ocupacional, asistentes sociales, psicólogos,…).

c) Discapacidad auditiva:

 Asegurarse del funcionamiento correcto de prótesis auditivas.


 Asegurarse de la compresión del mensaje y de la capacidad para la
comunicación.
 Trabajo acorde con equipo multidisciplinar (médico especialista, terapeuta
ocupacional, asistentes sociales, psicólogos,…).

d) Discapacidad intelectual:

 Conocer las capacidades individuales de la persona, para disminuir posibles


barreras relacionadas con la comunicación.
 Trabajo acorde con equipo multidisciplinar (médico especialista, terapeuta
ocupacional, asistentes sociales, psicólogos,…).

1.5. Reconocimiento y uso fundamental del material deportivo específico y


las ayudas técnicas básicas.

1.5.1. Las ayudas técnicas por tipo de discapacidad como elemento


facilitador de la autonomía personal.

"Las Tecnologías de Apoyo o Tecnología Asistencial puede definirse en sentido amplio


como cualquier tecnología (artículo, pieza de equipo o sistema) con las posibilidades de

Última modificación: octubre 2016 Page 24


aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de las personas con
discapacidad” (AAVV, 1997: parte A, Sec. 602).

a) Discapacidad física
Entre los facilitadores de la autonomía personal, podemos encontrar: sillas de ruedas
manuales y eléctricas, muletas, bastones, andadores, órtesis, prótesis, pulsadores,
sistemas de telecomunicaciones (internet, teléfono móvil,…), sistemas que facilitan la
comunicación (ordenadores), sistemas que ayudan a la alimentación (tenedores,
cucharas, vasos adaptados,…), espacios, mobiliario e infraestructura adaptadas,…
b) Discapacidad visual
Como elementos técnicos que faciliten la autonomía de las personas con discapacidad
visual se puede encontrar: aquellos que ayudan a la orientación y movilidad como
puede ser el bastón (la más frecuentemente utilizada), para el acceso a la información
(sistemas alternativos aumentativos de la comunicación como es el braille, traductor
parlante, aparatos ópticos, lupas, agenda digital,…), tableros móviles,…
c) Discapacidad auditiva
Principalmente se puede hablar del uso de audífonos o prótesis auditivas como
elementos facilitadores de la autonomía personal. Existen muchas clases y se pueden
colocar en diferentes lugares. Actualmente también se lleva a cabo el implante coclear
que en algunos casos, se permite su uso en el medio acuático. También se pueden
realizar adaptaciones luminosas a las señales auditivas de información como por
ejemplo, el timbre luminoso en el hogar.
e) Discapacidad intelectual
Las ayudas técnicas relacionadas con personas con discapacidad intelectual están
encaminadas a la facilitación del acceso a la información, la comunicación y a procesos
de aprendizajes, para ello pueden usar el método de “lectura fácil”, así como
pictogramas, agendas, lenguaje bimodal que le ayuden a ganar autonomía en su vida.
1.5.2. El material deportivo específico para personas con discapacidad.

Para la práctica de alguno de los deportes adaptados o específicos que realizan los
deportistas con discapacidad es necesario el uso de material deportivo específico que
facilite o permita la práctica de ese deporte en cuestión. Este material viene
desarrollado en el apartado destinado a la descripción de algunos de los deportes
practicados por deportistas con discapacidad.

1.6. Beneficios de la práctica deportiva para personas con discapacidad.


Beneficios de la práctica deportiva para personas con discapacidad. La
importancia de la práctica deportiva para la autonomía personal e
integración social de personas con discapacidad.

La OMS (2010) recomienda la práctica de la actividad física y deporte para la mejora


de estructuras cardiorespiratoria, muscular y ósea para la población en general. De
forma específica señala a la población con discapacidad, sobre la que indica que
siempre que sea posible, se orienta a llevar cabo las mismas recomendaciones.

Última modificación: octubre 2016 Page 25


Los beneficios que se derivan de la realización de realizar actividad física y/o deporte
según indicaciones adecuadas, van a reflejarse en los diferentes ámbitos de la
personalidad del individuo:

 Dimensión física:

 Prevenir de enfermedades.
 Mantener o mejorar la salud del aparato locomotor.
 Mejorar o conservar la salud del aparato cardiovascular.
 Mantener y mejorar la salud funcional.
 Mantener, mejorar o compensar las alteraciones anatómicas y fisiológicas.
Neuroplasticidad cerebral.
 Favorece la adaptación al material protésico.
 Mejorar el desarrollo del esquema corporal, asimilación de ejes y sistema
vestibular.
 Mejorar el control postural y dominio corporal.
 Desarrollar capacidades perceptivo motrices.
 Desarrollar y mejora las habilidades motrices.
 Evitar o compensar el sedentarismo y la atrofia.
 Mejorar o mantener la calidad de vida.

 Dimensión psíquica:

 Mejorar del equilibrio psíquico.


 Ayudar a favorecer la readaptación a la nueva situación.
 Mejorar el autoconcepto, autoestima y capacidad de autoexpresión.
 Conocer posibilidades y limitaciones. Crear nuevas expectativas y retos.
 Mejorar capacidades cognitivas: aprendizaje, concentración, memoria de tarea,
atención, autorregulación,…
 Mejorar o mantener la calidad de vida.

 Dimensión social:

 Favorecer el desarrollo de relaciones interpersonales facilitando la participación,


inclusión y normalización.
 Ofrecer una forma positiva de ocupar el tiempo libre.
 Favorecer el desarrollo de valores sociales derivados de la práctica.
 Facilitar la creación de hábitos saludables.
 Favorecer la autonomía e independencia. Viajes a campeonatos, coger
transporte para acudir a los eventos…
 Mejorar o mantener la calidad de vida.

1.7. Los programas de iniciación y difusión de la práctica deportiva para


personas con discapacidad.

La promoción de programas de difusión e iniciación de la práctica deportiva para


personas con discapacidad es competencia de cada Comunidad Autónoma. Esta
promoción viene activada por las labores de las federaciones de deportes de personas
con discapacidad intelectual, con discapacidad física, con parálisis cerebral, para ciegos
y para sordos y algunas otras federaciones españolas y autonómicas (por ejemplo, la

Última modificación: octubre 2016 Page 26


de tenis) que incluyen el deporte para personas con discapacidad dentro de su
estructura organizativa.

En cada Comunidad Autónoma es competencia de cada ayuntamiento, promover la


difusión y práctica de actividad física y deporte para personas con discapacidad.

No hay que olvidar la labor que realizan algunas asociaciones o fundaciones (deporte y
desafío, fundación también,…) en las que participan personas con discapacidad que
incluyen programas deportivos dentro de sus propuestas.

No cabe duda que los profesionales de la actividad física y el deporte, en su ámbito de


aplicación, tienen una labor fundamental en la promoción de este tipo de programas.
Ello dependerá de su formación y compromiso con la sociedad y con el mundo de la
actividad física y deporte.

Desde el Comité Paralímpico Español (CPE) se apoyan las iniciativas relacionadas con
el deporte de alto rendimiento.

En cada uno de los ámbitos de aplicación, el deporte se presenta con unos objetivos
establecidos:

Desde contextos de ocio activo: el deporte adaptado o modificado se lleva a cabo con
una finalidad de disfrute del tiempo libre.

Desde contextos educativos: el deporte adaptado o modificado tiene el objetivo


fundamental de dar a conocer la existencia de los diferentes deportes, formar al
alumno que lo practica, así como al resto de compañeros que lo comparten. Un
ejemplo de ello es el iniciado por el CEDI (Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo)
“deporte inclusivo en la escuela”. Este programa consiste en promover la práctica de
deporte inclusivo, dar a conocer los diferentes deportes paralímpicos, así como
sensibilizar sobre la situación de las personas con discapacidad y la práctica deportiva
en centros educativos de secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Desde contextos deportivos: el deporte adaptado o modificado se presenta como


una práctica que conlleva una implicación en cuanto al entrenamiento, participación en
competición y aceptación de la reglas propias del deporte en cuestión.

Y por último, desde contextos asistenciales: como medio de rehabilitación de las


capacidades de las personas que lo practican. Por ejemplo: hospisport.

Última modificación: octubre 2016 Page 27

También podría gustarte