Está en la página 1de 36

Tema 3.

Manejo de sólidos
Tecnológico Nacional de México
Tomado de M.C. Y. M. Hernández C.
Competencia específica:
• Selecciona los equipos de reducción, clasificación y transporte de sólidos
basados en las características físicas, químicas y biológicas de los
materiales y los cálculos de potencia.
Contenido de la presentación:

3.1 Reducción de tamaño


3.2 Clasificación de tamaño
3.3 Transporte de sólidos
Trituración y molienda
• Denotan la subdivisión de partículas sólidas grandes en más
pequeñas.

• En general, moler significa una mayor subdivisión del producto.


Aplicaciones
• Industria minera.
• Productos químicos en forma de
polvos: farmacéutica, alimenticia,
cemento, carbón de hulla,
pigmentos, colorantes.
• Aumentar la reactividad de los
sólidos (mayor área por unidad
de volumen o concentración de
sitios activos).
• Separación por métodos
mecánicos de ingredientes no
deseados.
• Facilitar el tratamiento de algún
material.
Métodos principales de molienda
1. Compresión o trituración: se usa para reducir de tamaño sólidos duros a
tamaños más o menos grandes.
2. Impacto: produce tamaños gruesos, medianos o finos.
3. Desgaste o frotamiento: produce materiales muy finos a partir de
material blando no abrasivo.
4. Corte: da lugar a un tamaño definido de partículas y en ocasiones de
forma, con muy pocos o nada de finos.

Existe poco conocimiento de la teoría básica de este proceso, como resultado


existe una amplia variedad de maquinaria.
Clasificación
1. Trituradores bastos
 Trituradores de mandíbulas (Blake, Dodge)
2. Molinos de finos
 Centrífugos
 De piedras de molino
 De rodillos
 De bolas y tubo
 Ultrafinos
3. Trituradores intermedios
 De rodillos
 De disco
 De muelas verticales
 Desintegradores
 De martillo
Clasificación
Clasificación
Clasificación
Molino Ideal
1. Tener una gran capacidad.
2. Requerir poco consumo de energía por unidad de producto.
3. Dar lugar a un producto de un único tamaño, o distribución de
tamaños que se deseé.
Molino Ideal
 Un indicador de la eficiencia es la energía (trabajo) que se
requiere para crear una nueva superficie.

Eficiencia ideal >>>>> Eficiencia real

¡¡¡ Eficiencias del 0.1 al 1% !!!


Molino Real
 Según Schellinger, para un molino de bolas:

Energía Se utiliza en:


25% Se pierde en el motor (mecanismo)
60% Calor
15% Desgaste, ruido, molienda
0.5% Rotura de enlaces iónicos
Otros autores refieren que entre 75 y 94% de la energía se pierde como calor.
Características de los productos triturados

 El producto siempre consta de una mezcla de partículas, con un


tamaño variable desde un máximo definido hasta un mínimo
submicroscópico, aún partiendo de una alimentación uniforme.

 La relación de diámetros entre las partículas más grandes y


más pequeñas en un material triturado es del orden de 104.

 Debido a esto el término “tamaño medio” carece de sentido.


Tipos y tamaños de partículas

 Poliedros
 Longitud y anchura aproximada
 Láminas
 Agujas
Tipos y tamaños de partículas

 Partículas gruesas: pulgadas a milímetros


 Partículas finas: mallas de tamiz
 Partículas muy finas: micrómetros o nanómetros
 Partículas ultrafinas: área superficial/unidad de masa
(absorción de gases).
Escala de tamices
Tipos y tamaños de partículas

Partículas finas
Cuando no puede aplicarse el tamizado se aplica:

 Sedimentación diferencial
 Porosidad de lechos sedimentados
 Absorción de la luz en suspensiones
 Adsorción de gases sobre la superficie de partículas
 Recuento visual (microscopio)
 Conductividad eléctrica
Reducción de Tamaño

TEORÍA DE LA TRITURACIÓN
Teoría de la trituración

 Aún no es factible diseñar la maquinaria por medio de


fórmulas matemáticas.
 Se han desarrollado diversas teorías y modelos, pero ninguno
expresa exactamente el comportamiento de una máquina de
molienda.

 Ley de Rittinger
 Ley de Kick
 Ley de Bond
Ley de Rittinger
 Se basa en la teoría de que la energía necesaria para el
proceso es proporcional a la superficie cortada (trabajo de
superficie).

Sea: n = D
d
4
n= =4
1
z
En cada plano (x, y, z) d
existen 3 fracturas, es decir
(n-1) fracturas D x
y
Ley de Rittinger
Área total creada = 3D2
= (n-1)D2
Esto es en 1 eje

Área creada = D2

Área creada = D2

Área creada = D2

z
d

D x
y
Ley de Rittinger
En un eje:

Área total creada = 3D2


= (n-1)D2

Por lo tanto para los 3 ejes será:

Área total creada = 3 x 3D2


= 3 (n-1)D2

z
d

D x
y
Ley de Rittinger

 Si se necesita un trabajo B para producir 1m2 de nueva


superficie:
Trabajo = 3 B D2 (n-1)

J 2
Trabajo = 2
m =J
m
Ley de Rittinger
El volumen total original es:

V = D3

Por lo tanto expresando el trabajo


consumido por unidad de volumen
procesado:

3 B D2
Trabajo = 3
(n-1)
D
z
d
J
Trabajo = 3
m D y
x
Ley de Rittinger
En la realidad estas nuevas unidades no son partículas perfectas, por lo tanto:

área de una unidad real


k=
área del cubo de la misma dimensión mayor

En teoría será la misma para todos los tamaño, aunque en realidad esta hipótesis
no es válida puesto que el cociente disminuye cuando disminuye el tamaño de las
partículas. De lo que:

3 k B D2
Trabajo = 3
(n-1)
D
Ley de Rittinger
3 k B D2 1 1
Trabajo = (n-1) Trabajo = 3 k B ( - )
D 3 d D
Constante
D
n=
d
1 1
1 D Trabajo = c ( - )
Trabajo = 3 k B ( -1) d D
D d
Ley de Rittinger

¡¡ Su validez es dudosa y no se ajusta a datos


experimentales !!
Comentarios a la Ley de Rittinger

 Por una parte el Bureau of Mines de USA mediante pruebas de


laboratorio demostró que la ley de Rittinger es cierta.

 En la práctica ordinaria se dan unas desviaciones tan grandes


entre los valores teóricos de las energías necesarias y los que
realmente se consumen, que dicha ley sólo tiene un valor
comparativo.
Comentarios a la Ley de Rittinger

Entre las causas de estas discordancias se encuentran:

 La ley de Rittinger exige la condición de isostenia; no es


factible que un solo golpe ocasione la ruptura en 8 cubos
(tampoco es posible fracturar una esfera en esferas de menor
tamaño).
 Supone la isotropía de la materia que se quebranta. La
resistencia varía según la dirección.
 Es raro que el producto a desintegrar no tenga grietas o
huecos en su interior (para separar estas superficies no se
requiere energía).
Comentarios a la Ley de Rittinger

Entre las causas de estas discordancias se encuentran:

 No toma en cuenta el trabajo consumido en deformaciones


plásticas y elásticas (que pueden o no conducir a la
fractura).
 No toma en cuenta los choques de resultado nulos, ni la
necesidad de mover las partículas de un punto a otro
dentro de la máquina, ni las pérdidas por rozamiento,
ruido, calor, etc.
Comentarios a la Ley de Rittinger

Entre las causas de estas discordancias se encuentran:

 La materia molida hace un efecto de muelle sobre la materia


no molida, atenuando el golpe que pudiera fracturarla. Es por
esto que es importante retirar del molino todas las partículas
que ya se han pulverizado según la especificación.
Ley de Kick
• El trabajo absorbido para producir cambios análogos en la
configuración de dos cuerpos geométricamente semejantes y
del mismo material varía con el volumen (o masa) de esos
cuerpos.

• Es decir se gastará la misma cantidad de energía:

– De 1 a 0.5 cm
– De 0.5 a 0.25 cm
– De 0.01 a 0.005 cm
Ley de Kick
• La energía es proporcional al logaritmo del cociente entre los
diámetros inicial y final:

æDö
Trabajo = klogç ÷
èdø
Ley de Bond
• Supone que el trabajo para romper un
material es el que justamente se necesita
para sobrepasar su deformación crítica y
que aparezcan las grietas de fractura.

• La fractura en sí se produce
seguidamente sin aporte apreciable de
energía, cuando cesa la acción la mayor
parte del trabajo se convierte en calor.
Ley de Bond
• El trabajo necesario es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada del tamaño producido.

æ 1 1 ö
Trabajo = k çç
!
- ÷÷
è d Dø
Fuentes consultadas
1. Bagder, Walter L.; Banchero, Julius T. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
QUÍMICA. Editorial McGraw-Hill. México, 1964.
2. Geankoplis, Christie J. PROCESOS DE TRANSPORTE Y OPERACIONES
UNITARIAS. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México, 1998.
3. Vian Ángel; Ocón Joaquín. ELEMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA
(OPERACIONES BÁSICAS). Ediciones Aguilar. España, 1976.

También podría gustarte