Está en la página 1de 16

Reducción de tamaño, tamizado e

hidrociclón
Michael Josué Chaves Vargas.
Escuela de Ingenierı́a Quı́mica, Universidad de Costa Rica (UCR)
Correo: michael.chavesvargas@ucr.ac.cr

Resumen

Se realizó la práctica de reducción de tamaño, tamizado e hidrociclón, empleando los


equipos del Laboratorio de Operaciones Unitarias 3 de la Escuela de Ingenierı́a Quı́mica
de la Universidad de Costa Rica. Se obtuvieron como resultados la reducción de tamaño
promedio de partı́cula a 3,35 mm para el quebrador de mandibulas y de 0,125 mm para el
molino de dientes. Además, se comprueba por medio del ı́ndice de trabajo de Ritingger que
el molino consume mayor energı́a con respecto al quebrador, pero logra una mayor reducción
de tamaño. Con respeto al hidrociclón, se evaluaron las condiciones para obtener una mayor
eficiencia de separación de los sólidos de la suspención por medio de un diseño de experimentos
factorial 23 , se logra determinar que las mejores condiciones de operación se encuentran a
una presión de 1,5 bar, a un diámetro de boquilla de 10 mm y una concentración de celite
de 1 ppm. Entre las recomendaciones mas importantes, se toma en cuenta la compra de
un nuevo tamizador para mejorar la separación de sólidos y evitar lesiones por realizarlo de
forma manual.
Palabras clave:
Tamizado, quebrador, molino, hidrociclón, diseño factorial.

Abstract

The practice of size reduction, sieving and hydrocyclone was carried out, using the equip-
ment of the Laboratorio de Operaciones Unitarias 3 of the Escuela de Ingenieria Quı́mica of
the Universidad de Costa Rica. The average particle size reduction to 3.35 mm for the jaw
breaker and 0.125 mm for the tooth mill was obtained. In addition, it is verified through
the Ritingger work index that the mill consumes more energy with respect to the breaker,
but achieves a greater reduction in size. With respect to hydrocyclone, the conditions were
evaluated to obtain a greater efficiency of separation of the solids from the suspension by
means of a 2 3 factorial experiment design, it is possible to determine that the best operating
conditions are at a pressure of 1.5 bar, at a nozzle diameter of 10 mm and a celite con-
centration of 1 ppm. Among the most important recommendations, the purchase of a new
sieve is taken into account to improve the separation of solids and avoid injuries by doing it
manually.
Keywords:
Sifting, cracker, mill, hydrocyclone, factorial design.

1
1 Introducción
Las operación de reducción de tamaño tiene como finalidad propiciar que un producto sea
cortado, roto, desmenuzado triturado o descompuesto en piezas más pequeñas. Entre las
principales operaciones de reducción de tamaño se tienen la molienda y la trituración Hua-
paya Sanchéz (2015).

Los procesos de trituración y molienda se ven afectados por diversos factores, uno de los
más importantes son los costos energéticos, asimismo, este factor energético provoca que el
proceso de reducción de tamaño tenga asociado diversos tipos de energı́as como calórica y
de fricción; por ello es importante determinar la eficiencia. Dado lo anterior surgen modelos
que toman en consideración diferentes elementos para efectuar de manera correcta la desin-
tegración de los materiales; entre ellos se destacan, el modelo de Ley de Kick, el de Rittinger
y el de Bond.

En la Ley de Rittinger, el trabajo requerido por tamaño de reducción es proporcional a


la nueva superficie del área creada, esto es dado por una constante cuya inversa se conoce
como el número de Rittinger. Esta ley aplica para partı́culas menores a 0.05 mm, suponiendo
esfericidad antes y después de la reducción, debido al tamaño pequeño de partı́culas se tiene
la siguiente ecuación (Dieter y Bacon, 1986):
1 1
WR = kr · ( − ) (1)
D2 D1
6Es
Kr = (2)
ρφηr
Dónde:
WR : Trabajo requerido por unidad de masa, J/kg
Kr : Constante de Rittinger, J/m · kg
D1 : Diámetro medio antes de la reducción, m
D2 : Diámetro medio después de la reducción, m
Es : Energia superficial por unidad de área, J/m2
φ: Esfericidad, adim
ρ: Densidad, kg/m3
ηr : Eficiencia de la reducción, adim

En la Ley de Bond, el trabajo requerido para formar partı́culas de un tamaño ”b” desde
un gran tamaño ”a” inicial es proporcional a la raı́z cuadrada de la relación de la superficie
con el volumen del producto, esta ley aplica para tamaños de partı́culas de entre 0.05 mm y
50 mm. La ley de Bond se desglosa en las siguientes ecuaciones (Dieter y Bacon, 1986):
s s
S2 6 1
W =K· = = Kb · √ (3)
V2 φD2 D2
s
6
Kb = K (4)
φ

2
Dónde:
W : Trabajo por unidad de masa, J/kg
K: Constante, J/m0.5 · kg
S2 : Área superficial del producto, m2
V2 : Volumen del producto, m.
D2 : Diámetro medio del producto, m
Kb : Constante de Bond, J/m0.5 · kg
φ: Esfericidad, adm.

Dado que ambas leyes requieren de los diámetros de las partı́culas cernidas, se utiliza la
siguiente la siguiente ecuación para el calculo promedio de estos:
Dm1 + Dm2
D= (5)
2
Dónde:
Dm1 : Diámetro nominal de la malla cernida, m.
Dm2 : Diámetro nominal de la malla que retiene, m
D: Diámetro promedio de la partı́cula, m.

En el caso de la ultima malla, se requiere calcular el diámetro de la partı́cula cernida, por


lo que se toma la siguiente ecuación:
1
D = Dmf (6)
4
Dónde:
Dmf : Diámetro nominal de la malla cernida, m.
D: Diámetro promedio de la partı́cula, m.

La eficiencia mecánica que corresponde a la relación entre la energı́a liberada de los sólidos
con respecto a la entrada de energı́a total a la maquina se encuentra en un intervalo de 25%
a 60%. La eficiencia energética de la reducción tamaño, se puede calcular de la siguiente
manera:

Es ∗ (Assp − Assf )
nc = (7)
Wa
Dónde:
nc : Eficiencia energética de la reducción de tamaño, adim
Es : Energı́a superficial por unidad de área al triturar, J/m2 .
Assp : Área por unidad de masa de alimentación, m2 /kg.
Assf : Área por unidad de masa de producto, m2 /kg.
Wa : Energı́a total absorbida por unidad de masa del solido, J/kg.

De esta manera el área de la superficie del material esta definida como:


6
Aw = (8)
φ · ρ · Ds

3
Dónde:
Aw : área superficial, m2 /kg
φ: constante, adim
ρp : densidad de la partı́cula, kg/m3
Ds : diámetro medio de volumen-superficie , m

Un tamiz es una malla metálica, de seda o plástica, formada por barras tejidas que
dejan espacios entre sı́, a través de los cuales se hace pasar una alimentación para la op-
eración de tamización, que se encarga de separar mezclas clasificándolas por orden de tamaño
de partı́cula. El alimento debe ser anteriormente triturado, la operación incorpora un
movimiento de vibración para distribuir las partı́culas por toda la superficie del tamiz.
También existen tamizadoras que emplean fuerza centrı́fuga o la inyección de aire para que
las partı́culas pasen por los huecos (De oña y Serrano, 2014).

Las partı́culas mas pequeñas o finos,pasan hasta al fondo del tamiz y las de mayor tamaño
o colas, no pasan.Los tamaños van desde 102mm a 400 mm, aunque hay tamices comerciales
con aberturas de hasta 1 µm (Leñero, 2010). La separación en el intervalo de tamaños entre
malla 4 y malla 48, son nombrados tamizado fino y tamaños inferiores a malla 48, se nombra
ultra fino (Harriott et al., 2007).

En un tamiz ideal, se define un diámetro de corte Dpc , que marca el punto de separación
entre fracciones. El Dpc se considera igual a la abertura de malla de tamiz. Los tamices
reales no producen una separación perfecta alrededor al diámetro de corte (Leñero, 2010).

El hidrociclón tiene forma de cilindro en la parte superior y se estrecha hacia abajo en


forma de cono. El lı́quido cargado de materia sólida entra tangencialmente en la parte su-
perior y es forzado por la pared del ciclón a realizar una trayectoria circular. Se produce ası́
un vórtice giratorio, que se desplaza hacia abajo. Este vórtice se denomina vórtice primario
(EIQ, 2019).

En la base del ciclón se encuentra la boquilla de descarga. Ésta actúa como elemento
reductor para que se produzca una inversión del vórtice primario. Como vórtice secundario,
el lı́quido se mueve en el centro del ciclón en dirección ascendente hacia el tubo de inmersión
para salir como descarga superior. La descarga superior no contiene partı́culas o contiene
solamente partı́culas muy finas. Como la presión es muy baja en el interior del vórtice se-
cundario, se suele formar un núcleo de aire en su interior (EIQ, 2019).

El proceso de separación principal tiene lugar en el vórtice primario. Debido a las fuerzas
centrı́fugas y a la diferencia de densidad entre el lı́quido y la materia sólida, la mayorı́a de
las partı́culas sólidas se mueven en dirección a la pared (EIQ, 2019).

4
2 Metodologı́a
La práctica posee como objetivos el estudio de la reducción del tamaño en solidos mediante
la trituración y molienda, para luego realizar la separación mecánica de estas partı́culas por
medio del tamizado. Por otro lado, se pretende estudiar la separación de partı́culas en una
suspención por medio de un hidrociclón, donde se pretende realizar un diseño factorial para
el estudio de las variables que afectan la separación en este equipo.

Para la separación de partı́culas por su tamaño, primeramente se realizó el secado de


piedra volcánica, para posteriormente pesar aproximadamente 0.50 kg. Luego, se llevaron las
piedras al quebrador de mandı́bula, una primera vez con abertura total y una segunda vez
completamente cerrado. Luego se traslado el producto triturado al molino de dientes. Por
último, se realizó la separación por tamaño de partı́cula a través de los tamices. Se carac-
terizó el solido mediante ı́ndice de Bond y constante de Rittinger, ası́ mismo se determinó la
potencia y flujo másico para cada etapa de trituración.

Además, se estudió el funcionamiento de un hidrociclón, variando la presión de ali-


mentación, los diámetros de las boquillas de descarga y la concentración de sólidos en la
alimentación. Se realizó un diseño estadı́stico factorial de 23 con dos niveles (alto y bajo)
para los factores anteriormente mencionados con el fin de determinar con cuales combina-
ciones se obtiene la mayor eficiencia.

Todo lo antes descrito se realizó en el Laboratorio de operaciones unitarias 3, de la Escuela


de Ingenierı́a Quı́mica, en el edificio de laboratorios de la Facultad de Ingenierı́a; en la Ciudad
de la Investigación de la Universidad de Costa Rica.

2.1 Factores y variables experimentales.


Variables de estı́mulo:

• P : Presión en el hidrociclón, bar

• Dbd : Diámetro de la boquilla de descarga, mm

• C0 : Concentración en la alimentación de celite, ppm

• NT : Numero de tamiz, adim

Variables de respuesta:

• A: Amperaje, A

• v: Voltaje, V

• D: diámetro de la partı́cula, mm

• mr : masa retenida en el tamiz, kg

5
• Fc , Flujo másico de claros, kg/s

• Ff , Flujo másico de fondos, kg/s

• V : volumen, m3

Variables de estudio:

• P : Potencia de quebrador y molino, kW

• W : Trabajo, kW

• Ds : Diámetro promedio de la partı́cula, mm

• Ṁ : Fracción de masa acumulada, adim

• η: eficiencia del hidrociclón, adm

• m: Masa de claros y fondos del hidrociclón, kg

Variables fijas controlables:

• tm : tiempo de muestreo, s

• a: Abertura de la mandı́bula del quebrador, m.

• Dt :Diámetro de aberturas del tamiz, mm

• C0 : Concentración en la alimentación de celite, ppm

• m0 : masa de piedra utilizada en quebrador y molino, kg

Parámetros:

• ρ: Densidad de particulas, kg/m3

• G: Geometrı́a de las partı́culas, adim

3 Equipos, Materiales y Seguridad.

Cuadro 1: Equipo experimental utilizado en la práctica.


Equipo Fabricante Tolerancia (±)
Molino de dientes Sanchi Industrials N/A
Quebrador de mandı́bulas BICO Inc. N/A
Tamices W.S Tyler N/A
Módulo de Hidrociclón GUNT Hamburg N/A

6
Continuación del cuadro 1
Equipo Fabricante Tolerancia (±)
Balanzas ADAM 0,001 g
Multı́metro GB Instruments 0,1 A

Cuadro 2: Constantes fı́sicas de las sustancias empleadas en el laboratorio.


Sustancia FM MM Pf us Peb ρ
o o
(g/mol) C C (g/cm3 )
Roca vocánica N/A N/A 1200 N/A 2,35
Celite Si2 60.02 1710 N/A 2,65
Agua H2 O 18,01 0 100 1

Cuadro 3: Toxicidad y disposición de desechos de las sustancias empleadas en el laboratorio.


Sustancia Toxicidad Disposición
Agua No es tóxica Desagüe
Roca volcánica No peligrosa Recipiente rotulado
Celite No es tóxico No se desecha

Cuadro 4: Identificación de riesgos y medidas preventivas durante el desarrollo de la práctica,


según el análisis de riesgos realizado.
Riesgo potencial Acción de mitigación
Caı́das a distinto nivel Demarcar los desniveles

Utilizar una buena postura de agachado.Espada recta y


Postura agachados
bajar de cuclillas.

Movilizar los equipos únicamente al inicio de la practica,


Sobre esfuerzo
levantar de manera correcta los tamices.

Asegurar que nadie tenga los dedos dentro de los equipos


Cortes y heridas a la hora de ponerlos en acción, si algo se quiebra recoger los
vidrios de inmediato

Usar lentes de protección, o bien una mascara de protección para


Proyección de partı́culas
toda la cara (mascara como de soldadura)

7
Continuación del Cuadro 4
Riesgo potencial Acción de mitigación
Utilizar mascarillas y bajar el polvo con humedad
Polvos de piedra
(agua en un aspersor)

Atrapamiento Utilizar ropa entallada, o al cuerpo, cabello amarrado de moño.

Tener la caja de break cerrada


Contacto indirecto
cuando no se está haciendo la medición

Colocar de uno en uno los tamices,


Pellizco asegurando colocar las manos en la
parte ancha del mismo y no donde se ensamblan

Caı́da de objetos desde altura Si cae algo y se quiebra recogerlo inmediatamente

3.1 Diagrama de equipo

Figura 1: Diagrama de equipo correspondiente al de quebrador de mandı́bula y el tamizador


mecánico.
Fuente: Roberto Mora.

8
Figura 2: Diagrama de equipo del molino de dientes y el hidrociclón.
Fuente: Roberto Mora.

4 Análisis de resultados y discusión


Uno de los objetivos mas importantes en la practica experimental, fue el estudio de la re-
ducción de tamaño. La siguiente figura muestra el comportamiento de las fracciones de masa
acumulada con respecto al diámetro de los tamices utilizados en el quebrador de mandı́bulas
con una apertura máxima.

Figura 3: Gráfica de fracción de peso retenida contra el diámetro promedio de partı́cula


después del paso por el quebrador.

9
El comportamiento anterior muestra que, al aumentar el tamaño del diámetro del tamiz,
la cantidad de masa de sólido disminuye linealmente. Lo anterior se explica desde el marco
en que el quebrador no pulveriza la muestra, solo la tritura hasta cierto tamaño (la abertura
máxima del equipo), es por esta razón que aproximadamente el 55% de la masa de roca se
encuentra en una abertura de tamiz de 3,35 mm y tan solo un 26% llega a los fondos.

Cabe destacar como errores de la práctica que al operar el equipo con la mandı́bula com-
pletamente abierta, todo el sólido paso a los fondos y no se trituro nada, por lo que no se
obtuvieron datos para esta parte. Por otro lado, la balanza empleada en las primeras medi-
ciones estaba muy descalibrada lo que introduce un error en las mediciones.

Figura 4: Gráfica de fracción de peso retenida contra el diámetro promedio de partı́cula


después del paso por el molino.

Por otro lado, la gráfica 4 nos muestra un comportamiento similar al quebrador, donde
al disminuir el tamaño del diámetro de la abertura del tamiz, la cantidad de masa retenida
disminuye linealmente. Sin embargo, se puede apreciar que para el molino, se obtiene un
polvo mas fino, donde el 50% de la masa retenida se encuentra en una abertura de 0,250
mm (fina). Por otro lado, el restante 22% se encuentra en el tamiz mas pequeño empleado
de 0,125 mm (muy fina). Es importante recalcar que se perdió mucho material en forma de
polvo que se distribuyo por todo el cuarto de maquinas. Otro error asociado a la práctica
es el tamizado manual ya que el vibrador mecánico se descompuso, por ende, el agotamiento
fı́sico es un efecto significativa en la efectiva separación de los sólidos en los tamices

En el cuadro 6, podemos comparar los ı́ndices para ambos equipos de trituración, con-
siderando el texto de Leñero, el ı́ndice de trabajo teórico para la roca volcánica es de 19,32
contrastado con el valor obtenido con el quebrador, da un valor cercano de 14,502, sin em-
bargo, el molino da un valor mucho mas elevado, esto se debe a que el equipo necesita de
una mayor potencia en comparación con el quebrador, esto con el fin de lograr un tamaño

10
Cuadro 5: Clasificación granulumétrica internacional
Tamaño (mm)
20 2 1 0,5 0,25 0,1 0,05 0,002
Arena
Grava Limo Arcilla
Muy gruesa Gruesa Media Fina Muy fina
Fuente:(Dorronso, 2010)

Cuadro 6: Datos de ı́ndice de Bond e ı́ndice de Ritingger para los equipos de trituración
utilizados.
Área superficial
Equipo Indice de Bond Indice de Ritingger Área superficial de salida
de alimentación
Quebrador 0 14,502 0,377 4,694
Molino 3562,712 153,389 37,780 48,663

de partı́cula mas pequeña. Esto también se aprecia en el aumento del área superficial de la
salida del material, donde es 10 veces mas grande para el molino que para el quebrador.

Por otro lado, el ı́ndice de Bond no pudo ser calculado para el quebrador, ya que, a como
se observa en la figura 3, se obtiene mas de un 20% de sólidos acumulados en el tamiz al no
tener un menor diámetro, lo que imposibilita el calculo de este ı́ndice y se supone un valor de
cero. Por parte del molino, el valor es muy elevado, esto gracias a la potencia que consume
el equipo para lograr la disminución del tamaño de partı́cula a muy fino.

Con respecto a la separación de sólidos por medio del hidrociclón, se obtuvieron datos
experimentales iniciales para el calculo de la eficiencia, obteniendo el siguiente gráfico.

Con respecto a la tendencia observada en el la figura 5, se nota un máximo de eficiencia


a una presión de 1,5 bar, con la boquilla de mayor diámetro, sin embargo, al aumentar o
disminuir la presión de este punto central, la eficiencia disminuye. Por otro lado, para la
boquilla de menor tamaño (7mm) se puede notar como la eficiencia crece con el aumento de
la presión. Por lo anterior, es de interés conocer si la eficiencia son dependientes de la presión
a la que se opera el equipo, ası́ como conocer la dependencia de la misma con respecto al
diámetro del cono de descarga. El comportamiento extraño de la boquilla de 14mm hace
de interés su estudio mas profundo, por ende, basando en buscar aumentar la variable re-
spuesta de la eficiencia de separación, se toma para el análisis los valores mas altos posibles
de diámetros de boquillas.

Para el diseño factorial, se decide utilizar un modelo de 23 representado en la siguiente


ecuación, adicionalmente, se presentan los resultados obtenidos por medio del programa
RStudio del análisis de varianza (ANOVA) para el experimento.
E1 E2 E3 I12 I13 I23
y = ȳ + + + + x12 + x13 + x23 (9)
2 2 2 2 2 2

11
Figura 5: Eficiencia del hidrociclón

Cuadro 7: Matriz de arreglo factorial.


Factor Nivel bajo (-) Nivel alto (+)
(A) Presión (bar) 1,5 2
(B) Boquilla (mm) 10 14
(C) Concentración de celite (ppm) 1 4

Figura 6: Análisis de varianza para el diseño factorial del hidrociclón.

Según el cuadro 6, la única interacción significativa, es la de AC, al tener un valor menor


al 0,05 en el valor P. Por ende, se procede a analizar las diferentes gráficas que brinda el
programa para determinar las mejores condiciones de operación del equipo.

En la figura 7.A notamos que las lineas con un comportamiento mas vertical, son las de

12
Figura 7: Gráfico de A) principales efectos del modelo y B) matriz de efectos.

mayor significancia, en este caso, A y C. Por otra parte, se puede descartar el efecto del
factor B sobre el equipo, es decir, el diámetro de la boquilla.

En la figura 7.B, las lineas con intersecciones muestran los efectos mas significativos, entre
mas perpendiculares sean éstas, más grande es el efecto. Como se puede apreciar en la parte
superior (fila A), el efecto con respecto a B es paralelo (fila 1, columna 2), por ende, no
hay una interacción significativa entre estas dos variables a un nivel bajo de la variable A
(linea roja). Por otro lado, en esta misma linea, se encuentra la interacción mas significativa
de todas entre el factor C a un nivel bajo del factor A (fila 1, columna 3) y un nivel bajo de C.

Analizando los efectos de la fila B, encontramos una pequeña interacción (pero no muy
significativa, debido a lo paralelo de las lineas) con respecto a A (fila 2, columna 1), a un
nivel bajo del factor B (linea roja) y alto para A. Lo mismo ocurre con respecto al factor C
(fila 2, columna 3), donde hay una interacción a un nivel bajo del factor B y bajo para C.
Por último, notamos de nuevo un gran efecto entre los factores A y C (fila 3, columna 1),
a un nivel bajo de C pero alto para A. Por otro lado, tenemos otra interacción significativa
entre el factor C y el factor B (fila 3, columna 2), a un nivel bajo de C y bajo de B.

Para tener una mayor claridad de lo analizado anteriormente, se construye un cubo de


triple entrada representado en la figura 8, donde se busca maximizar la variable respuesta
(eficiencia).

Considerando el eje x (horizontal) como A, eje z (vertical) como C y eje y (diagonal)


como B, se procede a analizar las interacciones. La mayor interacción se da entre un nivel
alto de A, un nivel alto de C y un nivel bajo de B (valor de 85,3 en la eficiencia). La segunda
interacción mas significativa es a un nivel alto de A, nivel alto de B y nivel bajo de C (con
un valor de 82,4 en eficiencia), sin embargo, la interacción que minimiza en mayor medida la
variable respuesta es a un nivel bajo de A, alto de C y alto de B.

13
Figura 8: Gráfico de A) principales efectos del modelo y B) matriz de efectos.

Como conclusión, el factor A debe trabajar a un nivel bajo (1,5 bar de presión), la variable
B puede ser mas flexible al no ser tan significativa, pero por las tendencias analizadas, se
recomienda trabajar a un nivel bajo (10 mm de diámetro). Por último, para el factor C se
recomienda trabajar en un nivel bajo (1 ppm de concentración).

Figura 9: Gráfico de supuestos del modelo con A) normalidad y B) aleatoriedad.

En la figura 9 se muestran los supuestos del modelo factorial analizado anteriormente.


Según se aprecia en la parte A), los datos se ajustan a la linea recta, por lo que se cumple
con el supuesto de normalidad. Con respecto a la parte B), no se aprecia una tendencia clara
en la distribución de los datos, por lo que se cumple con el supuesto de aleatoriedad.

14
5 Conclusiones
• La disminución del diámetro del tamiz es inversamente proporcional a la fracción de
masa de piedra retenida, donde mas del 50% de la masa se queda en el tamiz de 3,35
mm para el quebrador

• El molino permite la obtención de un producto mas fino (0,250 mm), pero mantiene
el comportamiento inversamente proporcional entre el diámetro de los tamices y la
fracción de masa retenida

• Según el ı́ndice de Ritingger, el molino realiza un mayor trabajo y por ende, una
mayor pérdida energética asociada a la potencia suministrada al equipo con respecto
al quebrador.

• El quebrador se ajusta al ı́ndice teórico para la trituración de la piedra volcánica, no


ası́ el molino.

• Se recomienda utilizar algún sistema de recolección de polvos para el molino con el fin
de perder la menor cantidad de muestra.

• Se recomienda comprar un nuevo sistema de tamizado mecánico para evitar tamizar


manualmente para obtener una mejor separación de los sólidos.

• Los factores mas significativos en la respuesta de la eficiencia del hidrociclón, son la


presión y la concentración de sólidos.

• Las mejores condiciones de operación para el hidrociclón son: presión de 1.5 bar,
diámetro de boquilla de 10 mm y concentración de celite de 1 ppm.

• Se recomienda siempre ajustar las boquillas con el anillo de seguridad para evitar el
desprendimiento de la boquilla en media corrida y la inundación del laboratorio.

• Se comprueban los supuestos de normalidad y aleatoriedad del diseño factorial 23 .

6 Nomenclatura

Mayúsculas
A Área m2
A Amperaje A
C Concentración ppm
D Diámetro m
E Energı́a superficial J/m2
F Flujo másico kg/s
G Geometrı́a de la partı́cula adim
K Constante adim

15
N Número de tamı́z adim
M̄ Fracción masica adim
P Potencia kW
P Presión bar
V Volumen m3
W Trabajo J/kg

Minúsculas
m Masa retenida kg
t Tiempo s
v Voltaje V

Griegas
η Eficiencia adim
ρ Densidad kg/m3
φ Esfericidad adim

Subı́ndices
b Se refiere a ı́ndice de Bond
bd Se refiere a boquilla de descarga
c Se refiere a claros
f Se refiere a fondo
ssp Se refiere a alimentación
ssf Se refiere a producto
0 Se refiere a inicio

7 Bibliografı́a
De oña, M. y Serrano, D. (2014). Mantenimiento básico de máquinas e instalaciones en la
industria alimentaria. IC Editorial.

Dieter, G. E. y Bacon, D. J. (1986). Mechanical metallurgy, volumen 3. McGraw-hill New


York.

Dorronso, C. (2010). Información acerca del suelo. U. de Ciencias, Granada.

EIQ (2019). Guı́a para redución de tamaño, tamizado e hidrociclón. Universidad de Costa
Rica.

Harriott, P., Mccabe, W. L., y Smith, J. C. (2007). Operaciones unitarias en ingenierı́a


quı́mica.

Huapaya Sanchéz, A. (2015). Reducción de tamaño.

Leñero, J. (2010). Desarrollo de un software para el diseño de plantas de quebrado y tamizado.


Universidad de Costa Rica.

16

También podría gustarte