Está en la página 1de 7

SOLUCIÓN

1. Las posibles modalidades de evasión pueden ser:

* Ventas no Declaradas.

Teniendo en cuenta que al 31.12.2006 tiene una existencia por S/.1,000,100 y que de la visita a las
instalaciones se constato que no existía mercadería en almacenes y además de enero a abril del 2007 no han
declarado ingresos por ventas.

* Subvaluación de las existencias finales.

Si hacemos una prueba de la valorización de las unidades al 31.12.2006 y comparamos con lo conseguido en
su DDJJ Anual y (Jbro de Inventarios y balances, podemos observar que existe una diferencia por S/. 214,000
según el detalle siguiente:

Existencias al 31.12.2006 = Arroz bolsa por 50 Kg. X costo promedio de compra

Existencias al 31.12.2006 = 19,500 X S/. 70 = 1,365,000

Existencias al 31.12.2006 según SUNAT S/. 1,365,000

Existencias al 31.12.2006 según contribuyente (S/. 1.000.100)

Diferencia en la Valorización S/. 364,900

* Compras y Ventas no declaradas

De acuerdo a la información de la DAOT referente a los costos de las mercaderías, habría compras no
declaradas por la empresa, lo que trae como consecuencia que tampoco se declare las ventas; sin embargo
este supuesto tendría que ser confrontado mediante la realización del cruce de información con el proveedor
"Arroz Norteño S.A." para establecer la fehaciencia de la misma. Asimismo deberían verificarse todas las
compras efectuadas en el 2006 a dicho proveedor, con la finalidad de comprobar que no se trate de un error
en el llenado de la DAOT

2. Programa de Trabajo

EMPRESA COMERCIAL "AVIACIÓN SAC."

Programa de Auditoria Tributaria

Auditoria de Existencias

* Aspectos Generales

a. Revisión y actualización de procedimientos contables y de control interno en esta área

b. Resumen de puntos fuertes y débiles para determinar el alcance y oportunidad de los procedimientos de
auditoria aplicaciones

c. Resumen de sugerencias o recomendaciones para mejorar el control interno y comentarios con el


encargado del trabajo y con la dirección de la entidad.
* Aspectos Específicos (relativos a la comparabilidad de la información):

a. En la valorización de existencias, se deberán efectuar los siguientes procedimientos:

 Se han de revisar los procedimientos utilizados para la valoración de las existencias


 Seleccionar un listado de las partidas más importantes para verificar su valoración de acuerdo con el
sistema establecido por la empresa
 Verificar la valoración de la producción en curso, comprobando el grado de incorporación de las
materias primas, mano de obra y gastos de fabricación
 Asegurarse que todos los productos que fueron detectadas como obsoletos, o con otras problemas
en el inventario físico, han sido como tal por la empresa.

b. Se deberá realizar la verificación del. corte de operaciones de compras y expediciones, utilizando la


información obtenida en la fecha del inventario físico. Después se revisará la secuencia numérica de los
kardex de entradas y salidas, para verificar la segregación de los movimientos de existencias. Por último, se
seleccionarán algunas facturas de ventas y compras realizadas antes y después de la fecha del inventario
físico, y se determinará si su contabilización ha sido correcta.

3. Objetivos del Control Interno y Cuestionario de Evaluación.

La evaluación del control interno persigue el conocimiento de los criterios organizativos y contables
establecidos por la empresa para garantizar el correcto funcionamiento del área de existencias, con el fin de
determinar los puntos débiles del sistema y el alcance, naturaleza, momento y contenido de los
procedimientos que deben ponerse en práctica para cumplir los objetivos establecidos por la auditoria, en
función del nivel de confianza ofrecido por el propio control interno.

Pueden establecerse los siguientes aspectos fundamentales del control interno:

1. Una apropiada segregación de funciones de custodia, registro, recepción, almacenaje y embarque de las
existencias.

2. Un control de las existencias físicas mediante un adecuado registro de las entradas y salidas de
mercaderías, utilizando un sistema de inventario permanente y realizando inventarios físicos periódicos.

3. Establecimiento de normas concretas para la valoración de las existencias.

4. Adecuada protección física de los inventarios y cerciorarse de que efectivamente hay una cobertura de
seguros suficiente para todas las existencias.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

Empresa Comercial «AVIACIÓN SAC» Ref.

Área: Almacén Fecha

Realizado por

Revisado por

Pregunta Si No N/A Observaciones

1 CUSTODIA y

1.1 ¿Se ha fijado claramente las responsabilidades de cada


uno de los almaceneros, si existen varios?

1 .2 ¿Son adecuadas las precauciones contra el robo? ¿se y


conservan las existencias en almacenes bajo llave a los que
solo tienen acceso las personas autorizadas?

1.3 ¿Se encuentran las mercaderías debidamente protegidas y


.contra el deterioro físico?

1 .4 ¿Verifican los almaceneros las cantidades recibidas contra y


los informes de producción, recepción y otros?

1 .5 ¿Se hacen todas las entregas de almacén tan tan solo y


mediante la presentación de solicitudes o albaranes
debidamente aprobados y prenumerados?

1.,6 ¿Se exige a los almaceneros que informen acerca de las y


mercaderías obsoletas, no utilizables, de poco movimiento o
estropeadas?

1.7 ¿Aprueba un empleado responsable, la eliminación de las y


mercaderías dañadas, obsoletas o no utilizables?

1.8 ¿Existe una política de provisiones para obsolescencia? y

1.9 ¿Existe un acondicionamiento físico de los almacenes que y


facilite los recuentos, una protección adecuada, un cómodo
manejo y una pronta localización?

2 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE y

2.1 ¿Se llevan inventarios permanentes (datos de cantidad y


valor) en relación con las partidas mas importantes del
almacén?

2.2 Cuando se llevan cuentas individuales, ¿Se cuadra su y


importe periódicamente con la cuenta de control?

2.3 Las personas que llevan los registros ¿Son distintas de las y
encargadas de custodiar las existencias?

2.4 ¿Se llevan registros adecuados para: y

a) las mercaderías en almacén, por grupos de productos? y

b) las mercaderías en poder de proveedores, en deposito, en y


consignación u otros?

c) las mercaderías recibidas en consignación, en calidad de


préstamo, etc.?

2.5 ¿Se revisan periódicamente los registros con el propósito y


de determinar las existencias que tienen poco movimiento?

Pregunta Si No N/A Observaciones

3 INVENTARIO FÍSICO y y

3.1 ¿Se efectúa un recuento físico de todas las existencias en el


almacén (incluidas las mercaderías recibidas en consignación y
otras):

a) al final del ejercicio económico?

b) periódicamente durante el año?

3-2 En relación con la mercadería enviada en consignación en y


poder de proveedores, o en depósitos:
y
a) ¿Se efectúa un recuento físico a final de año?
y
b) ¿Se confirman las existencias al final de año?
y
c) ¿Se efectúan recuentos físicos periódicamente?

d) ¿Se confirman las existencias periódicamente?

3.3 ¿Existe un programa definido de recuentos rotativos de las y


existencias?

3.4 Los procedimientos que se siguen para llevar a cabo los


recuentos físicos ¿Comprenden:

a) unas instrucciones adecuadas por escrito?

b) una supervisión adecuada?

c) una identificación clara de las existencias dañadas y


anticuadas, de los derechos, etc.?

d) el recuento de las partidas y el acceso a las tarjetas o


etiquetas de recuento por parte de personas ajenas a la
custodia de la existencias?

e) la verificación posterior, o doble de los recuentos y de las


descripciones, en aquellos casos en los que no se llevan
registros de inventarios permanente o cuando las diferencias
con las hojas del inventario permanente son significativas?

f) el empleo de tarjetas o etiquetas numeradas con anticipación


y debidamente controladas?

g) laadecuada identificación del corte de producción de envíos,


de recepción de mercaderías, etc.?

h) la investigación cuidadosa de los sobrantes o fallantes de


importancia?

i) el ajuste inmediato de los libros por razón de las diferencias


detectadas en los inventarios físicos, debidamente aprobado por
un empleado responsable que no tenga relación con el personal
de almacén?

OBJETIVO DE LA AUDITORIA PROCEDIMIENTO DiEAUDITORIA

Descripción Descripción

Determinar si los saldos del rubro existencias Efectuar una toma de inventarios físicos de existencias,
corresponden a los inventarios físicos declarados (a) teniendo en cuenta que en la visita efectuada por el
auditor, no se observo la existencia de mercaderías,
además por el periodo de enero a abril 2007, la empresa
no ha declarado ventas.

Verificar si las operaciones relacionadas al activo También puede optarse por realizar un seguimiento
realizable han sido totalmente registradas (b) documentario de las existencias por todo el ejercicio
2006, ya que su margen de utilidad bruta esta por debajo
del sector.

En caso se realicen los procedimientos descritos en (a) y (b) y se determinasen reparos, para efectos de la
determinación de la renta, se optara por el que tenga mayor rendimiento.

OBJETIVO DE LA AUDITORIA PROCEDIMIENTO DiEAUDITORIA

Descripción Descripción

Verificar la correcta valuación con efecto tributario Validación del costo de ventas considerar la
del activo realizable razonabilidad global del costo de ventas

- Multiplicando las unidades vendidas por un costo


promedio

- Calcular sobre una base anual los costos de de ventas


mensuales

Verificar la correcta valuación con efecto tributario Efectuar una validación de la valorización de las ventas
del activo realizable existencias finales. Dicho procedimiento se describe en
el punto 2) del presente análisis. Subvaluación de las
existencias finales, en el cual se ha determinado una
subvaluación de las existencias finales.

Determinar si los saldos del De análisis del costo de ventas podría establecerse su


rubro existencias corresponden a losinventarios razonabilidad con los ingresos, para ello se podría seguir
físicos declarados los siguientes pasos:

1.- Establecer la participación de cada producto en el


costo de ventas
2.- Determinación del MUB de cada uno de los productos
que comercializan según los comprobantes de pago
exhibidos.

3.- Determinación de las ventas estimadas.

4.- Determinación del monto de ventas omitidos


pendiente de determinar.

Desarrollo del objetivo "Determinar si los saldos del rubro existencias corresponden a los inventarios físicos
declarados".

Procedimiento "Determinación de las ventas estimadas".

1. Establecer la participación de cada producto en el costo de ventas

Costo de Ventas Total S/. 32,942,100

Costo de venta correspondiente al arroz (40%) = S/. 13,176,840

Costo de venta correspondiente al azúcar [60%) = S/. 19,765,260

2. Determinación del margen de utilidad bruta (MUB) de cada uno de los productos que comercializa la
empresa según los comprobantes de pago exhibidos.

Margen de Utilidad Bruta del Arroz

Valor de Venta - Valor de Compra = S/. 75 - S/. 70 = S/. 5

Luego S/. 3.50 + S/. 7O x 100 = 5%

Margen de Utilidad Bruta del Azúcar

Valor de Venta - Valor de Compra = S/. 65 - S/. 55 = S/. 10

Luego S/. 10 : S/. 55 x 100 = 18%

3. Determinación de las ventas estimadas

Ventas estimadas del Arroz

Costo de ventas S/. 13,176,840 x 5% = 658,842

Ventas Estimadas (S/. 13,176,840 + S/. 658,842) = S/. 13,835,682

Ventas estimadas del Azúcar

Costo de Ventas S/. 19,765,260 x 18% = 3,557,746.80

VentasEstirnadas (S/. 19,765,260+S/.3,557,746.80)= Sy. 23,323,006.80

Ventas Estimadas según Fiscalización:

S/. 13,835,682 + S/. 23,323,006.80 = S/. 37,158,688.80

4. Determinación del monto de las ventas omitidas pendientes de determinar.

Ventas Declaradas S/. 34,111,000.00

Ventas Estimadas según Fiscalización S/. 37.158,688.80


Diferencia por ventas estimadas S/. 3,047,688.80

Nota: En el caso desarrollado se ha tomado como referencia el material de trabajo utilizado en el Diplomado
de Auditoría Tributaria de la Universidad Ricardo Palma. A su vez en el desarrollo del caso se han tomado
datos Hiipuostos con finalidad de desarrollar el caso con fines didácticos.

También podría gustarte