Está en la página 1de 3

Derecho de acción

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.

Teoría del derecho

Dr. Jesús Francisco Ramírez Estrada

25 de octubre de 2021
Introducción:

En el trabajo del día de hoy se hablará acerca del derecho acción, desglosando y explicando

de la forma más breve y concisa la definición de diversos autores para ampliar la visión y concepto

del tema buscando así un mejor análisis del tema en cuestión, a su vez buscó explicar algunos

aspectos importantes que de forma resumida, de más herramientas para compresión del tema.

Derecho de acción

La facultad de defender su derecho, repeler los ataques dirigidos contra éste, y conseguir

por toda suerte de medios, cuando la violación se ha consumado, el restablecimiento de las cosas a

su estado anterior.

Resulta de la substitución de la actividad de los particulares por la del Estado, en la

aplicación del derecho objetivo a casos correctos. El pretensor no puede ya, de acuerdo con este

orden de ideas, hacerse justicia por propia mano, sino que tiene que ocurrir a los órganos

jurisdiccionales, a fin de que determinen si las facultades que le reclame se atribuyen existe

realmente, y, en caso de ser necesario, ordenen su satisfacción, incluso por medios coactivos. La

tarea de los jueces debe definirse, según Dos Reis, como “adaptación de una regla general de

derecho a un caso singular, adaptación que obliga a los particulares y puede hacerse efectiva por

medio de la coacción”

Las dos concepciones tradicionales de la acción son conocidas con los nombres de teoría

de la acción-derecho y de la acción medio. Teoría de Nicolás Coviello define a la acción como la

“facultad de invocar la autoridad del Estado para la defensa de un derecho”. Pero es necesario

distinguir la acción como potencialidad y como actuación. En su primer aspecto confúndase con el
derecho subjetivo y casi pasa inadvertida; en el segundo, en cambio, se destaca con tanta claridad

que parece tener vida propia. La acción no posee existencia independiente, sino que es simple

función del derecho subjetivo. La acción no puede ser considerada como derecho accesorio,

porque ello equivaldría a destruir el concepto mismo del derecho subjetivo. La acción puede

también estudiarse desde un punto de vista puramente formal, y entonces equivalente a la

invocación efectiva de la autoridad del Estado, para la protección de determinado derecho.

De acuerdo con la teoría más generalmente aceptada por los procesalistas contemporáneos,

el de acción es derecho distinto e independiente del substancial, o derecho a la prestación. “El

derecho de cada ciudadano, como tal, de pretender del Estado el ejercicio de su actividad para la

satisfacción de los intereses amparados por el derecho, se llama derecho de acción”

Conclusión:

Después de haber analizado y resumido el tema para su mayor comprensión podemos decir

que gracias a Máynez y a diversos autores, al derecho de acción representa uno de los pilares

fundamentales de la tutela judicial efectiva, da acceso a una persona para iniciar un trámite en un

tribunal (Imponer una demanda ante un juez, un proceso judicial).

Para poder dejar más claro podemos comprender. Es el poder que tiene toda persona de

acudir a los órganos jurisdiccionales correspondientes para reclamar la satisfacción de una

pretensión.

Bibliografía:

García Máynez E. (2002). Introducción al estudio del derecho (5ta ed.). Editorial Porroa.

También podría gustarte