Está en la página 1de 35

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio
Unidad 4. Técnicas espectrofotométricas

Tema 5. Técnicas de espectroscopia de


emisión atómica

Docente: Alberto Campos García


Periodo: Noviembre 2020-Marzo 2021
Semana 11: 08 al 13 de febrero de 2021
Resultado de aprendizaje

Evaluar el uso y validación de pruebas diagnósticas en laboratorio clínico


con base a propiedades analíticas instrumentales de métodos
espectrométricos.

Temática:
• Espectrometría de Emisión Atómica con llama. - Fundamento.
• Espectrometría de Emisión Atómica con plasma acoplado
inductivamente.
• Instrumento y Aplicaciones.
Repaso
Espectroscopia
atómica
Espectroscopia
atómica
Se basa en la absorción, emisión o fluorescencia por
átomos o iones elementales.

Hay dos regiones del espectro que dan información


atómica:
UV-Visible
Rayos X
Espectroscopia
atómica
En contraste con las moléculas que producen
espectros de bandas, los átomos producen espectros
de líneas definidos.

Skoog, D., Holler, J., & Neiman. (2005). Principios de análisis instrumental (Quinta edición). España. Editorial MacGrawHill. Pág. 138
Espectroscopia
atómica
A diferencia de la espectroscopia molecular, las
concentraciones de átomos no se miden
directamente en la disolución, sino que hay que
volatilizarlos, lo cual puede hacerse con una llama o
electrotérmicamente en un horno.

Skoog, D., Holler, J., & Neiman. (2005). Principios de análisis instrumental (Quinta edición). España. Editorial MacGrawHill. Pág. 138
Espectroscopia
atómica
Una vez volatilizados, los elementos emiten o
absorben fácilmente radiación monocromática a la
longitud de onda adecuada.

La luz emitida o absorbida es proporcional al


número de átomos.

Skoog, D., Holler, J., & Neiman. (2005). Principios de análisis instrumental (Quinta edición). España. Editorial MacGrawHill. Pág. 138
Espectroscopia
atómica
Los espectros atómicos UV-Visible, se obtienen
mediante un adecuado tratamiento térmico que
convierte los componentes de una muestra en
átomos o iones elementales gaseosos.

Skoog, D., Holler, J., & Neiman. (2005). Principios de análisis instrumental (Quinta edición). España. Editorial MacGrawHill. Pág. 138
Espectroscopia
atómica
La emisión, absorción o fluorescencia de la mezcla
gaseosoa resultante, sirve para la determinación
cualitativa y cuantitativa de uno o varios de los
elementos presentes en la muestra.

Skoog, D., Holler, J., & Neiman. (2005). Principios de análisis instrumental (Quinta edición). España. Editorial MacGrawHill. Pág. 138
Anchos de las líneas
espectrales atómicas
Las líneas espectrales atómicas tienen anchos
finitos.

Con los espectrómetros ordinarios, los anchos de


líneas observadas no son determinadas por el
sistema atómico, sino por las propiedades del
espectrómetro.

Los anchos reales de las líneas espectrales se


pueden medir con espectrómetros de muy alta
resolución.

Skoog, D., Holler, J., & Neiman. (2005). Principios de análisis instrumental (Quinta edición). España. Editorial MacGrawHill. Pág. 775
Espectroscopia de emisión
atómica con llama
Espectroscopia de emisión atómica
con llama
La espectroscopia de emisión atómica mide la luz
emitida por los átomos cuando reciben energía
calorífica.

Hay dos tipos de técnicas de espectroscopia de emisión


atómica:
1. Emisión por llama
2. Emisión por plasma

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 149
Espectroscopia de emisión
atómica con llama
Se basa en la emisión de luz característica por los átomos de
muchos elementos metálicos cuando se les suministra
energía con una llama.

En condiciones controladas, la intensidad de la luz de la


longitud de onda característica producida por cada uno de
los átomos es directamente proporcional al número de
átomos de la muestra.

Esta técnica se ha utilizado en los laboratorios clínicos para


la medida de Na y K en los líquidos biológicos.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 149
(622 nm) (589 nm) (766 nm)

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 148
Espectroscopia de emisión
atómica con llama
La fuente de excitación es una llama (fuente de baja energía).

El espectro de emisión simple y con pocas líneas de emisión.

La muestra se introduce en la llama en forma de disolución.

La intensidad de la emisión es directamente proporcional a la


concentración del analito en la disolución aspirada.
Espectroscopia de emisión
atómica con llama
Desventajas
Las llamas sólo excitan una pequeña fracción de átomos de la
mayor parte de los elementos, y la fracción excitada aumenta al
elevarse la temperatura.

Son pocos los elementos que se determinan de manera


sistemática mediante espectrometría de emisión de llama.
Espectroscopia de emisión
atómica con llama
Desventajas
Son pocos los que emiten espectros de líneas (algunos pueden
existir en las llamas como especies moleculares, en particular como
óxidos, por lo que emiten espectros moleculares de bandas).

Los metales alcalinos Na, K y Li, que son relativamente fáciles de


excitar, se determinan en forma rutinaria por espectrometría de
emisión de llama en el laboratorio clínico.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 149
Proceso de atomización, excitación e
ionización
Espectrometría de emisión
atómica con plasma acoplado
inductivamente
(ICP-AES)
Espectrometría de emisión
atómica con plasma acoplado
inductivamente
(ICP-AES)
Un plasma es un gas caliente, parcialmente ionizado, con
una concentración abundante de cationes y electrones que
lo hacen conductor.

Los plasmas que se emplean en la emisión atómica se


forman por la ionización de una corriente de argón, que
produce iones de argón y electrones.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 149
Espectrometría de emisión
atómica con plasma
acoplado inductivamente
(ICP-AES)
Las altas temperaturas del plasma se deben al
calentamiento resistivo que tiene lugar por obra del
movimiento de los electrones y de los iones de argón.

Los plasmas alcanzan temperaturas mucho mayores


que las llamas, proporcionan una atomización e
ionización y mejores estados de excitación más
intensamente poblados.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 149
Proceso de ionización en el plasma
Espectrometría de emisión atómica
con plasma acoplado inductivamente
(ICP-AES)
Análisis multielemental
Todos los átomos de un espécimen se excitan a la vez.

Puede programarse un monocromador de barrido para que


se mueva rápidamente a la longitud de onda de un átomo,
se detenga y registre la intensidad de su emisión, luego
vaya a la longitud de onda de otro y así sucesivamente.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 149
Análisis simultáneo

Otra posibilidad es utilizar un aparato con varios canales


que permita medir simultáneamente muchos elementos.

Sensibilidad a niveles de ppb.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 149
Elementos que se pueden determinar por ICP-AES
Elementos que se pueden determinar por ICP-AES

Líneas de emisión de V a la longitudes de onda de 294,467 nm obtenidas del análisis de una


disolución estándar de V y una muestra problema+la adición de estándar de V por ICP-AES.
Elementos que se pueden determinar por ICP-AES
Espectrómetro de emisión
atómica con plasma
acoplado inductivamente
(ICP-AES)
Antorcha de un ICP-AES
Esquema de un ICP-MS
ICP-MS
Resumen

• Espectrometría de Emisión Atómica con llama. -


Fundamento.
• Espectrometría de Emisión Atómica con plasma acoplado
inductivamente.
• Instrumento y sus principales componentes.
• Aplicaciones.

También podría gustarte