Está en la página 1de 25

ORGANIZACIÓN ASOCIATIVA

COLABORATIVO

FASE 4: CONSTRUCCIÓN

ESTUDIANTE
YARIMA RAQUEL MUÑOZ TOVAR – 64725276
LUZ ADRIANA MANJARRES - 1193236200
MARIA FERNANDA JARABA NUÑEZ - 1100398587
YAQUELIN QUIROZ PEÑA - 1101457067
LUZ ANGELA PAEZ - 1003752510

GRUPO
102953A_954

TUTOR
NELSON AUGUSTO SERNA PORRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

OCTUBRE
2021

1
Contenido

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2

OBJETIVOS...........................................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................3

Anexo 1 – Directorio y selección de temáticas de la unidad 3...............................................5

Anexo 2 – Ficha lectura crítica – temas unidad 3...................................................................6

Anexo 6 – Selección y justificación del proyecto seleccionado...........................................14

1. ANEXO 3 - Diagnostico proyecto (Acorde con el marco Lógico)...............................14

2. Anexo 4 – Posibles soluciones (Acorde con el marco lógico)......................................15

3. ANEXOS 5 - Presupuesto para desarrollar el proyecto................................................15

4. Localización del proyecto..............................................................................................16

5. Anexo 3. Cronograma de actividades (Definir si lo va a presentar en días, semanas,

meses) No mayor a 4 meses..................................................................................................17

6. Determine el origen de los recursos que va a necesitar para el desarrollo del proyecto.

(¿De dónde se obtendrán los recursos?) en lo posible establezca porcentajes de

participación de cada uno de los aportantes. (Anexo 4 – acorde con el cronograma de

actividades)...........................................................................................................................18

Anexo 4. Fuente de los recursos...........................................................................................18

7. Requerimiento de talento humano. Anexo 3.................................................................19

8. Anexo 4. Matriz de seguimiento y control, seguimiento y evaluación del proyecto.....20

2
9. Anexo 5. Matriz de riesgos del proyecto.......................................................................21

CONCLUSIÓN.....................................................................................................................23

Anexo 7. Formato comportamiento de cada participante.....................................................25

3
INTRODUCCIÓN

En el presente documento se abordan los contenidos de la unidad 3 del curso, en donde


inicialmente de desarrolla una ficha de lectura crítica basándose en la lectura Proyectos
sociales y solidarios, seis componentes básicos, además se finaliza con el desarrollo de la
última parte del proyecto de emprendimiento solidario elaborando en las anteriores fases.
El diseño de proyectos de carácter social, requieren un conocimiento amplio de las
necesidades insatisfechas de la comunidad y las expectativas que tienen sus integrantes par
a una solución viable y eficiente. Para cumplir con esto, es pertinente introducirse en la
sociedad a través de las herramientas de investigación existentes. En el presente trabajo, se
hace un análisis y referencia al concepto de proyecto solidario, sus ventajas y características
generales, que permiten una aplicación a los diferentes conceptos que se han trabajado en el
curso de Organización Asociativa

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la Organización Asociativa, la metodología de marco lógico y de acción

participativa, como estrategias para resolver problemáticas territoriales y comunitarias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Presentar directorio y tema seleccionado.

 Diligenciar Ficha lectura crítica.

 Diligenciar Diagnosticó proyecto.

 Establecer las posibles soluciones del proyecto.

 Presentar Presupuesto para desarrollar el proyecto.

 Presentar Selección y justificación del proyecto.

 Identificar un problema de la comunidad

 Realizar un reconocimiento a la temática del curso.

 Presentación de un problema.

5
1. Presentar directorio y tema seleccionado por cada participante (Se había solicitado en fase anterior). Anexo 1.

Anexo 1 – Directorio y selección de temáticas de la unidad 3.

Nombres y Programa al Tema seleccionado Skype Tel Email Problema


apellidos que pertenece unidad 3 seleccionado
María Administració Tema 2. Proyectos Marifer-426 3183764277 mafejanu0426@gma Asignación de
Fernanda n de empresas sociales y solidarios, seis il.com puestos de ventas
para pequeños
Jaraba Núñez componentes básicos productores en la
Yaquelin Administració Tema: 4 dirección Jacke12@liv 3136479631 Jacke12@live.com cabecera
Quiroz peña n de empresas estratégica e.com municipal de
Luz Adriana Administració Tema 5: Herramientas luchy-9411_1 3217678453 Luchy- Majagual – Sucre.
9411@hotmail.com
Manjarres n de empresas para la dirección
estratégica
Yarima Muños Administració Tema 1: Que es un . 3106060925 Yarimuto22@hotma
n de empresas proyecto solidario cid.6ae93dff3 il.com
d87cfda
Luz Ángela Administració
Páez n de empresas

6
2. De acuerdo con la lectura comprensiva del tema seleccionado, proceda a diligenciar
la ficha de lectura crítica, según formato siguiente. Anexo 2

Anexo 2 – Ficha lectura crítica – temas unidad 3

En este anexo se optó por organizar la de todos los presentes en el trabajo dividiendo la
tabla de la ficha por cada aspecto a realizar en donde se concluyó avanzar y continuar con
el aspecto numero 5: Los proyectos sociales solidarios

ASPECTOS TEMA 1: QUE ES UN PROYECTO SOLIDARIO


Palabras desconocidas : Sociología
Teatralizaciones
Severidad
Términos técnicos: Matriz DOFA
Extrapolación
Definición de términos:
Matriz DOFA: Es un método de planificación que debería ser
aplicado por todo dueño de negocio en apertura, ya que permite
tener los enfoques claros de cuáles son los aspectos buenos y malos
de un nuevo negocio, permitiendo de tal forma buscar soluciones
para sus aspectos negativos, logrando así la mejoría progresiva del
negocio.
Tormenta de ideas: Es una técnica que principalmente se usa para
producir ideas creativas para la solución de problemas, pero
también puede ser usada en la previsión. Básicamente el
Brainstorming cosiste en exponer a un grupo una cuestión a analizar
y permitirles presentar sus previsiones sobre esta cuestión
Pregunta: ¿Para la realización de un proyecto debemos llegar a la solución de los
problemas?
Hipótesis: Aquellas acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de
forma coordinada con la intención de alcanzar una meta componen lo que
se conoce como proyecto. Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que
tiene el objetivo de modificar las condiciones de vida de las personas,
considera como proyectos sociales: “al conjunto de actividades orientadas a
satisfacer las necesidades más urgentes y apremiantes de la comunidad,
para la construcción y desarrollo de su hábitat, que impacten aspectos
diferentes a los económicos, como calidad de vida, salud, recreación,
educación, cultura. Para ellos se quiere llegar a la solución de todos los
problemas para así dar lo mejor y adquirir los mejores resultados del
proyecto deseado.

7
Tema 2. Proyectos sociales y solidarios, seis componentes básicos
ASPECTOS

Palabras  Autoritarismo: Se entiende como una actitud abusiva de la autoridad. Se opone al verdadero
liderazgo, carece de autonomía o libertad alguna.
Desconocidas
(Palabras  Concomitante: Que aparece o actúa conjuntamente con otra cosa, acompaña o colabora.
(Diccionario)
 Exógenas: Que se produce u origina por causas externas al organismo o cosa.

 Endógenas: Que se origina o nace en el interior, como la célula que se forma dentro de otra.

 Performance: Actuar o Interpretar, resultado o rendimiento, funcionamiento o


comportamiento, desempeño.
Términos Técnicos
(Términos
relacionados  Proyecto.
 Objetivos.
directamente con el  Líderes.
tema.)  Ciudadanos.
 Recursos.
 Acción.

Definición Términos  Acción: Verbo que significa movimiento, participación.


(Descripción de  Conclusión: Dar terminación a algo, enseñanza decisión, de un tema tratado.
 Líderes: Personas que dirigen un grupo, guían o son jefes para serlo debe tener unas
máximo 5 términos capacidades especiales para que su liderazgo sea efectivo.
técnicos.)  Objetivos: Es lo que se quiere alcanzar, lograr y al cual se dirige una acción, un propósito.
o Proyecto: Idea de una cosa que se piensa hacer y para el cual se establece una serie de
actividades para alcanzar los objetivos
Pregunta
(Pregunta
Si llegase a faltar uno de los seis componentes básicos de un proyecto social este se podría llevar a
contextualizada
cabo con éxito.
sobre tema de
estudio.)
Hipótesis Esta pregunta nace con la lectura del tema de los seis componentes básicos para la elaboración de
un proyecto social solidario, cada uno de estos componentes son parte fundamental para que este se
(El estudiante debe
lleve a cabo y juegan un papel importante, lo que se busca es mejorar mediante un proyecto una
8
presentar en el límite necesidad que tiene una comunidad y para esto debe de tener unos participantes adecuados que
impulsen y motiven a la construcción, elaboración, formulación del proyecto bien estructurado y
de 350 mínimos, y 450
que pueda ser aprobado obteniendo buenos resultados dándole solución a la necesidad que se tiene.
palabras máximo, una Lo que se busca con la elaboración de un proyecto es darle solución a una necesidad y buscar un
padrino, unos recursos que lo financie y se pueda llevar a cabo, pero muchas veces las
hipótesis personal de
comunidades, asociaciones, o grupos fallan en uno de estos componentes, muchas veces se le deja
la lectura del texto.) todo el trabajo al líder para que gestione y realice los debidos procesos y solo esperamos
resultados, no formulamos bien la idea y con una mínima falla decae fácilmente, no organizamos el
tiempo que se debe tener y las labores encomendadas y se nos complica la situación. Estas y otras
fallas que tenemos durante la elaboración del proyecto hace que se pierda el interés, no se obtenga
el resultado que se esperaba ni los recursos para su ejecución, muchas veces debemos competir con
otros que carecen de las mismas necesidades y aquellos que están mejor estructurados son los que
más oportunidad tienen de pasar los filtros de evaluación a los que son sometidos antes de la
aprobación de los recursos y ejecución del proyecto.
Por eso es de suma importancia que cuando se inicie la idea de formar un proyecto cada uno de los
participantes cumplan con la función que se le ha de encomendar y demuestren interés en sacar
adelante el proyecto, se debe comenzar con unos objetivos claros y precisos de acuerdo a la
necesidad que se tiene y hacia donde se quiere llevar este proyecto, el líder que tome la vocería
debe estar en la disposición de escuchar y organizar tanto el tiempo y las ideas de la comunidad,
los beneficiarios o ciudadanos también deben de aportar del mismo interés para que apoyen y
motiven a los líderes y den su puntos de vista respecto a la idea que nace de la necesidad de la
comunidad, el recurso tanto económico, tecnológico y humano deben estar encaminados para que
este se desarrolle y pueden encontrar un aporte más a su idea, programar las actividades y tener un
orden de elaboración hará las tareas más fáciles, y por ultimo dejar por escrito y tener un tablero de
comando que indique lo que se debe hacer y que se puedan dejar aportes que nacen en momentos a
la medida de que este se está elaborando.
Es decir, todos los seis componentes son esenciales para que esa idea que busca solucionar una
necesidad en una comunidad por medio de un proyecto social solidario debe contar con las
presencias de estos y así obtener los resultados esperados después de una buena ejecución y
evaluación del mismo.

Tema 4. Dirección estratégica, conceptos básicos.


ASPECTOS

Palabras Desconocidas  Encauzar: Conducir un asunto o a una persona por el buen camino.
(Palabras (Diccionario)
 Emanaran: El verbo emanar alude a derivar o desprenderse de algo.

 Asociacionismo: Tendencia a formar asociaciones para defender intereses


comunes
9
 Sinergia: Una sinergia es el beneficio extra que dos empresas obtienen
cuando trabajan juntas o se fusionan
Términos Técnicos
(Términos relacionados directamente
 Estrategias
con el tema.)
 Objetivos.
 Decisiones.
 planeación
 benchmarking.

Definición Términos Estrategias: es la orientación en el actuar futuro, el establecimiento de un


(Descripción de máximo 5 términos fin, en un plazo estimado como aceptable hacia el cual orientar el rumbo
empresarial.
técnicos.)
Objetivos: son los logros que se quieren alcanzar a través del trabajo.

 Planeación: Proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,


teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que
pueden influir en el logro de los objetivos.

 Benchmarking: consiste en evaluar y analizar los procesos, productos,


servicios y/o demás aspectos de otras compañías o áreas para compararlos y
tomarlos como punto de referencia para tus futuras estrategias.

 Decisiones: determinación para actuar ante una situación que presenta


varias alternativas.

Pregunta
¿Qué consecuencia puede generar para una organización él no implementar una
(Pregunta contextualizada sobre
adecuada dirección estratégica dentro de la empresa?
tema de estudio.)

Hipótesis
Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo
(El estudiante debe presentar en el
compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica.
límite de 350 mínimos, y 450 palabras
Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera,
máximo, una hipótesis personal de la
10
lectura del texto.) con el propósito de darle a la organización una dirección organizada. Por ello es
necesario integrar la intuición y el análisis a la hora de elaborar las estrategias
para una organización, ya que por medio de estos dos procedimientos podemos
determinar cuál es el mejor camino para tomar, teniendo en cuanto a las
oportunidades y/o amenazas que se puedan presentar n un futuro, para que la
organización sea capaz de realizar cambios oportunos cuando resulte necesario
y puedan afrontar la situación de la mejor manera posible.
La Dirección Estratégica consolida la integración de actividades tanto
tecnológicas, políticas, económicas y sociales que enmarcan un cambio
necesario en las empresas, está orientada a hacer frente a las vanguardias y
desafíos que permitan diagnosticar una ventaja competitiva que ayuden a
fortalecer el futuro de una organización. el proceso de la dirección estratégica es
dinámico y continuo, ya que está diseñada para afrontar e implementar cambios
en las estrategias con el fin de alcanzar los objetivos planteados por la
organización; ya que invita a que la organización sea más productiva, también
permite iniciar nuevas actividades o corregir procesos que tal vez no son tan
eficientes como se esperaba, lo que mejora finalmente la rentabilidad de la
organización.
El direccionamiento estratégico se debe implementar en todas y cada una de las
empresas sin importar su actividad laboral porque la implementación de esta
herramienta ayuda al orden y al correcto direccionamiento de la organización
facilitando a su vez el cumplimiento de sus objetivos. El éxito de dirección
estratégica consiste en que toda la organización conozca los objetivos
planteados, que se deje claro el cómo se quiere llegar a esos objetivos que se
han planteado dentro de la organización esto se logra mediante una buena
comunicación entre todas las áreas, haciendo conocer sus debilidades y
fortalezas dentro de cada área con el fin de que todos los procedimientos a
realizar sean optimizados y si es necesario realizar algunos cambios para
mejorar el o los procesos.

11
ASPECTOS TEMA 5: Herramientas para la dirección estratégica
Palabras desconocidas : Concreción
Matrices
Crowdfounding
Cegarra
Wandosell
Econometría
Inputs
Guiones
Términos técnicos: Perspectiva
Boston Consulting Group
Matriz de McKinsey
Matriz DOFA
Técnica Delplhi
Previsiones
Tormenta de ideas
Extrapolación
Definición de términos:
Perspectiva: por analogía a estas naciones, se llama perspectiva al
punto de vista desde el cual se considera un asunto determinado. Es
este sentido, se trata del juicio personal o de la visión subjetiva de
un sujeto.
Boston Consulting Group: Esta matiz es un método de análisis
estratégico, especialmente diseñado para la planificación estratégica
corporativa. No obstante, al estar estrechamente relacionado con el
marketing estratégico es una herramienta muy vinculada y
empleada en esta área. Este método analítico ayuda a decidir
enfoques para las distintas unidades Estratégicas de Negocio (UEN)
y/o carteras de productos, para discernir donde es necesario invertir,
desinvertir o llegado el caso a abandonar.
Matriz de McKinsey: La matriz de Mckinsey es utilizada como
una guía estratégica para evaluar el posicionamiento de un producto
o servicio en un determinado mercado y determinar si dadas las

12
condiciones competitivas y otras variables relevantes, es
conveniente mantenerse en el mercado, invertir para crecer o bien
abandonar
Matriz DOFA: Es un método de planificación que debería ser
aplicado por todo dueño de negocio en apertura, ya que permite
tener los enfoques claros de cuáles son los aspectos buenos y malos
de un nuevo negocio, permitiendo de tal forma buscar soluciones
para sus aspectos negativos, logrando así la mejoría progresiva del
negocio.
Técnica DElplhi: Es un popular método de provisión y puede
usarse para la analizar las tendencias de las fuerzas económicas,
políticas y sociales
Previsiones: Es un término que procede del latín preaviso y que
refiere a la acción y efecto de proveer ( conjeturar lo que va a
suceder a través de la interpretación, preparar contingencias)
Tormenta de ideas: Es una técnica que principalmente se usa para
producir ideas creativas para la solución de problemas, pero
también puede ser usada en la previsión. Básicamente el
Brainstorming cosiste en exponer a un grupo una cuestión a analizar
y permitirles presentar sus previsiones sobre esta cuestión
Pregunta: ¿Se pueden conectar las herramientas para la dirección estratégica
pensada en términos de desarrollo, lo cual nos lleve a que exista una
participación ciudadana transparente en un futuro?
Hipótesis: La nueva economía a obligada a las organizaciones a asumir nuevos roles,
retos, amenazas y también a aprovechar las oportunidades. La introducción
constante de nuevos competidores en los mercados, ya que es una amenaza
patente para todas las organizaciones. Las compañías ahora más que
nunca deben realizar un uso consiente y apropiado de los limitados recursos
con que cuentan. No obstante todas las organizaciones buscan descubrir
cuál es la adecuada combinación de tiempo, capital intelectual y recursos,
para tener una posición sobresaliente en los mercados en competencia.
Ante tal situación surge esa interrogante acerca de las decisiones
estratégicas que las organizaciones deben tomar para poder llevar a cabo
sus iniciativas, muchas y muy variadas pueden ser las herramientas para
implementar una gestión empresarial. Un esquema interesante en donde la
coordinación ente los niveles de gestión de proyecto: (portafolio, programa
y proyecto) estructuran la instrumentación de un pensamiento consistente y
ordenado. Sin embargo, dichas herramientas de coordinación permiten el
desarrollo operativo para necesariamente estimular las acciones creativas
para enfrentar de manera innovadora, la implementación de las acciones
empresariales.
Las acciones estratégicas definen el rumbo que tomara la organización y las
líneas de trabajo sobre las cuales se emprenderán las iniciativas a largo
plazo e instrumentalizaran las del corto plazo, los modelos de Planificación
Estratégica Aplicada suministran un marco creativo y practico sobre el cual
una organización podrá construir sus modelos operativos.

13
Existen además otras líneas estratégicas en el oriente, o la estratégica
fundamental.

Anexo 6 – Selección y justificación del proyecto seleccionado

Problemas Selección X Justificación del proyecto seleccionado

Aumento del índice de desempleo en el El proyecto seleccionado se realizará en base a todas


municipio de san Onofre esas familias que por su cadencia de capital no pueden
surgir de la mejor manera en el emprendimiento que estos
Ausencia del buen manejo y manejan como lo son las ventas de productos agrícolas,
adecuamiento del mercado público de avícolas y pecuarios en donde se tienen en cuenta a un
San Marcos Sucre grupo de vendedores organizados llamándolo de ese sentido
Individualismo en nuestra comunidad en el parque central del municipio, donde no cuenta con un
espacio adecuado para la realización de sus ventas, para
La inexistencia de lugares para que las ellos se quiere llegar a todos y cada uno de estos vendedores
personas pueda vender cómodamente X cabezas de familias o independientes a que puedan surgir de
sus productos. una mejor manera, tanto comodidad y mejoramiento a la
atención del público, clientes en este caso. Así mismo para
Incremento en el índice de desempleo en
que el parque central quede siendo un lugar óptimo para
mujeres cabeza de familia en el
recreaciones y así poder avanzar y darle crecimiento al
municipio de Galeras Sucre.
pueblo. Con esto se busca culturalizar más el municipio y
organizar de una mejor manera cada punto de nuestra zona,
las personas que buscan de una u otra forma de vender sus
productos obtendrán una mejor comodidad y a su vez más
ganas de querer salir adelante y así poder ayudar a su núcleo
familiar. Brindaremos apoyo para aquellas personas que
también realizan sus ventas en los pisos del parque, en
mesas inadecuadas, para que cuando se presenten cambios
de climas puedan seguir trabajando en sus locales
adecuados sin tener que correr y quizás en algunas
ocasiones perder partes de sus productos por algún
inconveniente que se presente, ya sea por lluvias o por
inundaciones.

14
1. ANEXO 3 - Diagnostico proyecto (Acorde con el marco Lógico)

Título del proyecto: Asignación de puestos de ventas para pequeños productores en la cabecera municipal de
Majagual – Sucre.
Problema: La inexistencia de lugares para que las personas pueda vender cómodamente sus productos.
Causas Efectos Población Afectada Actores comprometidos
Falta de recursos. Empeora la situación de Comerciantes Alcaldía municipal
informalidad. locales
Falta de apoyo por parte de Mal uso del espacio Personas que Comunidad en general
los entes gubernamentales. público. transitan
diariamente.
Justificación del proyecto: A través del siguiente proyecto buscamos que las personas que se dedican a la venta
informal, ya sea que no cuentan con los suficientes recursos para tener un local, puedan vender estos de una mejor
forma.

2. Anexo 4 – Posibles soluciones (Acorde con el marco lógico)

Problema: Los comerciantes informales no tienen un lugar específico para la venta de sus productos.
Justificación: A través del siguiente proyecto buscamos que las personas que se dedican a la venta informal, ya
sea que no cuentan con los suficientes recursos para tener un local, puedan vender estos de una mejor forma.
Objetivo general: construcción de puestos de ventas para los comerciantes informales.
Medios: Fines:
Buscar un lugar mejor para los comerciantes, a través de Mejorar el comercio en el sector, al igual que la
un plan de reubicación. calidad de vida de estos comerciantes.
Mejorar el espacio público.
Objetivos específicos:
 Buscar el área donde se realizará la obra
 Tener un personal capacitado
 Mejorar el comercio
 Mejorar la calidad de vida

3. ANEXOS 5 - Presupuesto para desarrollar el proyecto.

Detalle Unidad de Cantida Costos Costos


Medida d unitarios totales

15
Compra del lote donde se Unidades 1
construirán los locales. 15’000.000 15’000.000

Contratación de personal acto.


Unidades 1 9’000.000 9’000.000

Construcción de locales para


reubicar estos trabajadores. 1
Unidades 80’000’000 80’000’000

Total 104’000’000

4. Localización del proyecto

Localización del proyecto a seguir

Imagen 1. Municipio de majagual. Imagen 2. Ubicación del proyecto.

Fuente.Fuente.
GoogleGoogle
maps. maps.

Este proyecto se encontrara ubicado en el


Municipio de Majagual- Sucre, específicamente a la entrada frente al hospital de salud, ya
que es una zona muy pacífica, abierta y cuenta con un espacio óptimo para la producción de
las asignaciones de los puntos de ventas para pequeños productores en la cabecera
municipal de Majagual – Sucre, donde encontraran una muy buena comodidad tanto
vendedores como compradores, este tendrá una medida de 15x10 metros, donde podrán
tener su propio espacio privado cada persona en su respectivo local.
Se escogió este lugar ya que es el más óptimo para realizar el proyecto, cuenta con
espacio, excelente ubicación, cercano a la población y accesible a más de las personas a las
que se les puede brindar lo necesario para la compra y distribución de los productos que se
piensan obtener en los diferentes puntos, con variabilidad de mercancía y demás. No es
16
optó por otra localización ya que en la zona donde nos ubicamos no cuenta con muchos
espacios adecuados para el proyecto que se quiere llevar a cabo.
3. Teniendo en cuenta el proyecto de emprendimiento social y solidario, que se viene
construyendo, continúe con los siguientes aspectos:
3.1 Establezca cronograma de actividades, teniendo en cuenta el
siguiente formato. (Anexo 3 – actividades realizadas en cada fase).

5. Anexo 3. Cronograma de actividades (Definir si lo va a presentar en días, semanas,

meses) No mayor a 4 meses.

Semanas-
Problema Inicio Finalización Días o meses
Meses
Prueba de
terreno apto
para la Dias 15-10-2021 20-10-2021 5 días
realización del
proyecto
Planteamiento
de los equipos
para la
Días 15-10-2021 30-10-2021 15 días
ejecución de la
solución al
proyecto
Puesta en
marcha del Meses 15-11-2021 20-12-2021 1 mes, 5 días
proyecto
Recursos
Días 15-10-2021 30-11-2021 1 mes y medio
Humanos
Instalaciones,
oficinas,
Planificación
bodegas, 15-11-2021 20-12-2021 1 mes y 5 días
en meses
equipos y
herramientas
Recursos
tecnológicos de Días 15-11-2021 30-11-2021 15 días
la empresa
Ecosistemas de
negocios de la
empresa
(Proveedores, Indefinido 20-12-2021 Indefinido Indefinido
Distribuidores,
Clientes y
futuros Socios)

17
6. Determine el origen de los recursos que va a necesitar para el desarrollo del

proyecto. (¿De dónde se obtendrán los recursos?) en lo posible establezca

porcentajes de participación de cada uno de los aportantes. (Anexo 4 – acorde con el

cronograma de actividades).

Anexo 4. Fuente de los recursos

Estandariza
r unidad de
Participació
medida
Actividad Rubro Fuente n
(pesos,
miles,
millones.)
Prueba de
terreno apto
para la Millón 1’200.000 Unidad 2 97%
realización del
proyecto
Planteamiento
de los equipos
para la
Millones 8’000.000 Unidad 2 48%
ejecución de la
solución al
proyecto
Puesta en
12’000.00
marcha del Millones Unidad 2 100%
0
proyecto
https://www.obsbusiness.school/blog/recursos
Recursos Depende
Millones -en-la-gestion-de-proyectos-mas-alla-de-los- 100%
Humanos salario
recursos-humanos-y-materiales
Instalaciones,
oficinas, https://www.obsbusiness.school/blog/recursos
40’000.00
bodegas, Millones -en-la-gestion-de-proyectos-mas-alla-de-los- 95%
0
equipos y recursos-humanos-y-materiales
herramientas
Recursos https://www.obsbusiness.school/blog/recursos
tecnológicos Millones 6’000.000 -en-la-gestion-de-proyectos-mas-alla-de-los- 80%
de la empresa recursos-humanos-y-materiales

18
Depende de
Ecosistemas
lo tangible y
de negocios de
eficaz del
la empresa
proceso, y de No https://www.obsbusiness.school/blog/recursos
(Proveedores, 100%
la rama que establecido -en-la-gestion-de-proyectos-mas-alla-de-los-
Distribuidores
se desglosa aún recursos-humanos-y-materiales
, Clientes y
en el
futuros
ecosistema
Socios)
de negocios

7. Requerimiento de talento humano. Anexo 3.

Actividad Quien dirige Quien coordina Quien supervisa


Implementación de Los productores que Grupo de Nelson Augusto
puestos de ventas necesitan los estudiantes de la Serna Porras
para pequeños puestos de venta universidad
productores del nacional abierta y a
campo. distancia (UNAD)
Posible solución a la Los productores que Grupo de Nelson Augusto
problemática de los necesitan los estudiantes de la Serna Porras
pequeños puestos de venta universidad
productores quienes nacional abierta y a
no cuentan con un distancia (UNAD)
puesto digno donde
comercializar sus
productos
Implementación de Los productores que Grupo de Nelson Augusto
estrategias de necesitan los estudiantes de la Serna Porras
mercado. Lo cual es puestos de venta universidad
muy importante a la nacional abierta y a
hora de iniciar con distancia (UNAD)
un proyecto.

19
3.2 Cuadro de acciones para ejecución, control seguimiento y evaluación del proyecto.

(Anexo 4).

8. Anexo 4. Matriz de seguimiento y control, seguimiento y evaluación del proyecto.

Resumen narrativo Indicadores Medios de Evaluación de


verificación proyecto
Fin: finalidad del Buscar la manera de Se realizará una Mejorar tanto la
proyecto que los pequeños respectiva calidad de vida de
productores verificación de los pequeños
obtengan una acuerdo a la forma productores, así
calidad de en la que cada como el cambio
producción y venta productor reciba y exponencial que se
de la forma más dedique su actividad verá reflejado en la
eficaz y beneficiaria laboral. calidad del proyecto
para cada ente. dirigido a la
comunidad.
Propósito: Refiere Uno de los La verificación se La evaluación se
al objetivo central principales realizará cuando llevará a cabo con lo
del proyecto objetivos es cada uno de los satisfecho que esté
beneficiar a los productores obtenga cada una de las
pequeños o reciban su espacio personas
productores de con el fin de que beneficiarias de este
puntos de ventas, pueden realizar sus proyecto.
con la legalización ventas con mayor
de adquirir un calidad.
espacio digno para
la realización de
ventas de sus
productos.
Productos: causas Economía, Controlar cada Debido al
directas organización y punto de una cumplimiento de las
mejoría en la manera organizada problemáticas de
distribución de los y respetando el cada uno de las
productos. punto de vista y personas
venta de cada beneficiarias se
productor o solucionan los
vendedor. problemas a la mala
organización que
antes se manejaba.
Actividades: Mejor calidad de Evaluar los Después de que
Actividades a vida, solución a problemas ya surjan nuevos
desarrollar a cusas problemas y nuevos resueltos y tener en problemas y debido
directas comienzos a cuenta cada uno que a la solución
20
problemas que más se presente en el suministrada a los
adelantes se irán proceso, con el fin anteriores será más
mejorando. de solucionarlos lo rápido y eficaz
más rápido posible. solucionar todo
aquel problema
presente en el
proceso.

Establecer riesgos ambientales, sociales y económicos. Registrar los riesgos del

proyecto, en el siguiente del formato Anexo 4.

9. Anexo 5. Matriz de riesgos del proyecto.

Tipo de riesgo Relación del riesgo Mitigación del riesgo


Ambientales Los residuos que se generan a lo La minimización y la correcta
largo del proceso constructivo. gestión de los residuos realizada
Sobrantes de material desperdicios, por la entidad encargada de la
basura y residuos tóxicos. construcción.
Sociales Conflictos que se puedan generar Concientizar a las comunidades
por el ruido excesivo al momento cercanas de los posibles ruidos
de la construcción. que se puedan generar en la etapa
de construcción del proyecto.
Para evitar posibles conflictos.
Económicos No correcta inversión de los Supervisión contante de parte de
recursos. Lo cual generaría el no los líderes y principales
cumplimiento del encargados del cumplimiento del
100 % del proyecto proyecto.
Otros Mano de obra calificada Contratar a personal calificado, y
Contar con personal altamente proveedores que dispongan de
calificado para la ejecución y materiales de calidad para lograr
construcción del proyecto. una excelente construcción del
proyecto.

21
CONCLUSIÓN

La realización de puestos de ventas para los comerciantes informales es una de las


formas de mejorar el comercio, ayudando así a que estos vendedores mejoren su calidad de
vida como la de su familia debido a que tendrán un mejor lugar en donde puedan realizar su
actividad diaria, además de que ya no presentaran problemas a la hora de ubicar sus puestos
de ventas tanto dependiendo el clima como con las autoridades.

Se Adquirieren nuevos conocimientos y terminología para la formación Profesional del


estudiante en el curso de Organización Asociativa entendiendo así la importancia que tiene
formar grupos y analizar las necesidades y problemáticas que tienen la comunidad y aportar
a que estas tengan desarrollo económico y social por medio de proyectos emprendedores.

El trabajo en equipo es parte fundamental en este tema asociativo ya que esto ayuda a la
interacción y el compartir conocimientos que fortalecen las ideas y proyectos a realizar en
busca de un bien común.

En el anterior trabajo se le dio continuidad al proyecto de emprendimiento social y de


acuerdo al plan secuencial, se presentan las acciones para ejecución, control, seguimiento y
evaluación del proyecto, así como determinar los impactos sociales. Acciones y estrategias
que permitirán alcanzar los objetivos, para el bienestar de la comunidad.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tema 1. El principio de Asociatividad, una figura administrativa que se encuentra a lo
largo del siglo XX en Colombia.
Estupiñán, A., & Restrepo, M. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: enfoque
comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana.
Bogotá, COLOMBIA: Editorial Universidad del Rosario. Pp. 135-141. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
Ortegón, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y
la evaluación de proyectos y programas (Vol. 42). Pág. 71- 90. United Nations
Publications. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/4/S057518_es.pdf
Balcázar, F. (2005). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y
dificultades de implementación. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/20765
Guevara, R. (2018). Metodología del Marco lógico. [Archivo de video].
http://hdl.handle.net/10596/22350
Tema 2- El principio de Asociatividad territorial bajo el manto de la Constitución Política
de 1991
Estupiñán, A., & Restrepo, M. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: enfoque
comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana.
Bogotá, COLOMBIA: Editorial Universidad del Rosario. Pp.141-159.https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
Tema 3 - Opciones de Asociatividad en la normatividad colombiana.

23
Estupiñán, A., & Restrepo, M. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: enfoque
comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana.
Bogotá, COLOMBIA: Editorial Universidad del Rosario. Pp.201-206. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
Tema 4 - Asociatividad interterritorial para la promoción del desarrollo estratégico.
Estupiñán, A., & Restrepo, M. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: enfoque
comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana.
Bogotá, COLOMBIA: Editorial Universidad del Rosario. Pp. 216-222 https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
Tema 5 - Los esquemas de Asociatividad territorial en Colombia.
Estupiñán, A., & Restrepo, M. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: enfoque
comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana.
Bogotá, COLOMBIA: Editorial Universidad del Rosario. Pp.233-237 https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
Delgado, S. (2018). Diagnóstico participativo comunitario. [Archivo de video]
http://hdl.handle.net/10596/22317

Anexo 7. Formato comportamiento de cada participante.

Nombre del Estudiante Observaciones respecto a: Participación,


Calidad de aportes, Interacción, Tiempo de
aportes, Presentación. Respecto por el otro.
Otros.
YARIMA RAQUEL MUÑOZ TOVAR En participación aportó lo necesario para el
trabajo grupal, organizó y cumplió con los
requisitos pedidos por el docente, estuvo
presente en cada momento y manejo los
tiempos en perfectas condiciones.
LUZ ADRIANA MANJARREZ En participación siempre estuvo atenta,
MACHACON mostro bueno aportes y a su vez en la
interacción y tiempo de entrega tuvo bueno
manejos de tiempo.
LUZ ANGELA PAEZ Participó en la actividad individual con un
buen aporte pero le quedo faltando el
Directorio y selección de temáticas de la
unidad 3, y la ficha de lectura crítica.
MARIA FERNANDA JARABA NUÑEZ En la participación estuvo al tanto de cada
paso del proyecto, la información
suministrada fue propia y óptima.

24
YAQUELIN QUIROZ PEÑA En la participación siempre estuvo
pendiente de lo que hacía falta y colaboró
en cada proceso del proyecto, manejo los
tiempos en cada entrega y siempre estuvo
presente.

25

También podría gustarte