Está en la página 1de 26

Educación Inicial

Ciclo II

Experiencia de aprendizaje

Uno, cinco, tres,


¿cómo lo resuelvo
esta vez?

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL


PRESENTACIÓN | CICLO ll - INICIAL

Uno, cinco, tres, ¿cómo lo


resuelvo esta vez?

Estimada/o docente:

Queremos saludarte y poner a tu disposición esta experiencia de aprendizaje, la cual


tiene como propósito ser un recurso orientador para apoyar tu labor pedagógica y
dar continuidad a la atención educativa, para que las niñas y los niños del nivel de
Educación Inicial puedan seguir desarrollando sus competencias en familia durante
el actual contexto de emergencia sanitaria.

Este material puede servirte como base para planificar y desarrollar tu creatividad
pedagógica. Las actividades y los productos propuestos son sugerencias y puedes
ajustarlos, modificarlos, mejorarlos y adaptarlos de acuerdo a las características,
intereses y necesidades de tus niñas y niños, así como de sus contextos (familiar y
local). También puede servirte como fuente de inspiración para diseñar tus propias
actividades y recursos.

Te invitamos a acompañar a las niñas y a los niños en su proceso de aprendizaje con


calidez y empatía, reconociendo lo valioso que hacen con respecto al desarrollo de
sus competencias. Para ello, es importante establecer vínculos afectivos y seguros
que generen las mejores condiciones para lograr los aprendizajes planteados en el
Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB). Acoge también sus sentimientos,
pensamientos y emociones.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL


No olvides que las familias son importantes en este proceso de aprendizaje. Por lo
cual, te sugerimos:

• Orientarlos para que observen cómo aprenden sus hijas e hijos, con el fin de
acompañarlas/os en su desarrollo y aprendizaje, brindando oportunidades de
cuidado e interacción afectiva, adecuando los espacios y materiales en el hogar
para el juego, la exploración, el movimiento y la socialización con la familia.

• Generar espacios de diálogo en los que puedas escucharles, conversar y


comprender las diferentes situaciones que están viviendo.

Asimismo, reconoce la importancia del trabajo colegiado para la reflexión sobre tu


práctica pedagógica. Para ello, te invitamos a participar de estos espacios de diálogo
e intercambio con tus colegas a fin de crear otros recursos, adaptar las experiencias
de aprendizaje propuestas o diseñar nuevas según las características del grupo al
que acompañarás este año.

Estamos seguros de que en este tiempo de desafíos realizarás un gran trabajo.


Agradecemos tu compromiso y responsabilidad con la educación de las niñas y los
niños, y del Perú.

Dirección de Educación Inicial

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL


Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

Definiciones clave
Situación significativa
Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas
pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales. Es
decir, acontecimientos a los cuales las y los estudiantes se
enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no
serán exactamente las mismas que enfrentarán en el futuro,
sí las y los proveerán de esquemas de actuación, selección
y puesta en práctica de competencias en contextos y
condiciones que pueden ser generalizables. (CNEB, 2016:171)

Propósito de aprendizaje
Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o
fomentar a partir de una experiencia de aprendizaje planificada
por las y los docentes o mediadoras/es. Se relaciona tanto
con la situación a enfrentar, como con las competencias a
desarrollar de manera explícita. (RVM 094-2020-MINEDU:7)

Competencia
Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto
de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de manera pertinente y con
sentido ético. (CNEB, 2016:29)

Criterios de evaluación
Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de
desarrollo de las competencias, describen las características o
cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar
las y los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un
contexto determinado. (RVM 094-2020-MINEDU:6)

Experiencia de aprendizaje
Conjunto de actividades que conducen a las y los estudiantes
a enfrentar una situación, un desafío o problema complejos.
Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a
varias sesiones. Estas actividades son potentes –desarrollan
pensamiento complejo y sistémico–, consistentes y coherentes –
deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica–.
(RVM 094-2020-MINEDU:7)

4
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

Recorrido propuesto para el desarrollo de la


experiencia de aprendizaje

En cada una de las experiencias de aprendizaje proponemos un recorrido, partimos de una situación
significativa, la cual nos ayuda a situarnos en un contexto y a tener claridad de los aprendizajes que
queremos promover. Luego, proponemos las competencias y criterios de evaluación asociados con
dicha situación. Finalmente, desarrollamos una propuesta de actividades de aprendizaje coherente
con el desarrollo de las competencias planteadas.

Esperamos que esta experiencia de aprendizaje te ayude en tu trabajo pedagógico como un recurso
para tu planificación.

1 Situación significativa

2 ¿Qué aprendizajes promoveremos?

3 Actividades propuestas

Ideas previas Preguntas Notas


o clave orientadoras importantes

Esperamos que esta experiencia de aprendizaje te ayude en tu trabajo


pedagógico como un recurso para tu planificación.

5
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo


esta vez?
Duración estimada: dos semanas

Todas las personas tenemos el potencial para desarrollar las competencias matemáticas, pues
todos, en contextos reales, somos capaces de resolver problemas usando nuestras habilidades. Sin
embargo, quizá muchos de nosotros nos hemos sentido un tanto frustrados con la matemática,
pues la hemos aprendido escribiendo números, memorizando tablas y fórmulas sin llegar a
comprenderlas en su totalidad. Sabemos que las niñas y los niños, desde muy pequeñas/os,
enfrentan y resuelven situaciones problemáticas de la vida diaria, utilizando las habilidades que
han ido adquiriendo a través de diversas experiencias. De esta manera, van construyendo sus
primeras nociones y aprendizajes, favoreciendo así el desarrollo de su pensamiento matemático.

El desarrollo del pensamiento matemático es fundamental para el aprendizaje de las niñas y los
niños. Esto no lo logran memorizando o pintando números, sino resolviendo problemas a través de
su acción. Es decir, al manipular objetos, al descubrir y comparar sus características y al establecer
relaciones que les permiten agrupar, clasificar y representar. Por ello, el enfoque de resolución de
problemas es el medio a través del cual las niñas y los niños pueden movilizar su razonamiento,
pues un problema implica el desafío de poner a prueba diversas estrategias, de acuerdo a sus
posibilidades, para poder resolverlo. Recordemos que la resolución de problemas en situaciones
cotidianas y lúdicas permite que ellas y ellos desarrollen habilidades de razonamiento. De esta
manera, los contenidos matemáticos los irán construyendo con sentido y de manera placentera.

1. Situación significativa:

Las situaciones de exploración, construcción y juego permiten a las niñas y los niños resolver,
a través de distintas estrategias, pequeños y grandes problemas. Por ello, esta experiencia de
aprendizaje tiene como propósito que las niñas y los niños tengan la posibilidad de plantear
estrategias y soluciones diversas para seleccionar, ordenar, agrupar, y establecer relaciones
espaciales, de cantidad y medida en las situaciones lúdicas que se plantean. Harán uso de las
expresiones matemáticas que conocen y adquirirán otra durante sus exploraciones. De igual
manera, pondrán en juego sus habilidades y estrategias para organizar y realizar algunos “juegos”
como el tumba latas, utilizando los materiales que han ido recolectando durante la experiencia.
En estas actividades, establecerán acuerdos con sus familiares y mostrarán respeto y cuidado del
material que usan y del espacio en el que realizarán sus juegos.

6
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

2. ¿Qué aprendizajes promoveremos?

Competencias Criterios de evaluación

Convive y participa • Participa en situaciones lúdicas junto con su familia, mostrando


democráticamente cuidado por los recursos, materiales y el espacio en donde se
en la búsqueda del encuentra.
bien común • Propone acuerdos y respeta las reglas de juego que realiza.

• Emplea estrategias para relacionar, comparar, agrupar, ordenar,


contar, seriar y representar los objetos de su entorno, según sus
características perceptuales y las comunica.
Resuelve problemas
de cantidad • Utiliza expresiones matemáticas de cantidad y de tiempo
durante situaciones cotidianas y lúdicas como, por ejemplo,
“mucho”, “poco”, “antes”, “después”, entre otras y expresa por
qué las está utilizando.

• Se relaciona con el espacio y formas geométricas que encuentra


a su alrededor, durante los juegos que realiza.

Resuelve problemas • Compara la distancia entre los objetos y su cuerpo durante la


de forma, experiencia.
movimiento y
• Utiliza expresiones que muestran la relación entre su cuerpo, el
localización
espacio y los desplazamientos que realiza durante el juego al
decir: “cerca”, “lejos”, “largo”, “corto”, entre otras y menciona las
estrategias que utilizó.

Enfoque de igualdad de género

Se evidencia cuando se generan oportunidades para que las niñas y


los niños tengan las mismas oportunidades de realizar los juegos en
Enfoques familia sin ningún tipo de estereotipos ni discriminación.
transversales Enfoque intercultural

Se evidencia a través del respeto y valoración a la diversidad de


prácticas culturales (juegos, materiales, etc.) que forman parte de
contexto de las niñas y los niños.

En esta experiencia tomamos en cuenta estas competencias. Tú podrás tomar


decisiones sobre las que necesites cambiar o incorporar, de acuerdo al proceso
de tus niñas y/o niños.

7
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

3. Actividades propuestas

1 2 3
¡Recolectamos y ¡Una construcción ¡Jugamos!
organizamos! diferente!

4 5
¡A tumbar! ¡A lanzar!

Recuerda que las actividades y los productos propuestos en esta experiencia


de aprendizaje son sugerencias y puedes modificarlos, mejorarlos y adaptarlos
de acuerdo a las características de las niñas y los niños que acompañas y al
contexto en el que se encuentran.

Antes de iniciar, puedes hacer una llamada, enviar un video o un audio para
presentarle a la familia la experiencia de aprendizaje. También puedes escribir
una notita para que la familia lea con su niña o niño. Por ejemplo:

Durante estos días, te invitamos a pensar y a poner en juego todo lo que sabes para resolver
situaciones que te permitan recolectar, seleccionar y organizar objetos con los cuales podrás
explorar, crear y jugar. Por ejemplo, a construir estructuras con latas, envases y botellas, jugar a
lanzar, o jugar a tumbar. ¿Alguna vez has jugado tumba latas o a lanzar aviones de papel para ver
cuán lejos llegan?

En esta experiencia de aprendizaje realizarás juegos y actividades en familia. Pero, para ello,
deberás recolectar objetos que ya no usen en casa o que hayan reciclado, por ejemplo: botellas,
latas o cajitas. Podrás observar y descubrir qué formas tienen, de qué tamaño son, si son muchos
o pocos, cuáles tienes más o menos, si pesan mucho o pesan poco y otras cosas más.

¿Qué objetos podrías recolectar? ¿Cómo podrías saber cuántos objetos has recolectado? ¿Qué
ideas se te ocurren para organizar estos objetos? ¿Qué otros juegos podrías realizar?

Estamos seguros de que, al ver y explorar estos objetos, tendrás muchas ideas para jugar y
aprender. Así que prepárate a disfrutar y a aprender en esta experiencia: Uno, cinco, tres, ¿cómo
lo resuelvo esta vez?

En la sección “estudiantes” de la plataforma


web de Aprendo en Casa, encontrarás un
video de presentación de la experiencia de
¿Estás lista/o? aprendizaje. Puedes utilizar este recurso para
¡Comencemos esta aventura! compartirlo con las familias.

Con cariño, tu maestra/o.

8
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

Actividad 1
¡Recolectamos y organizamos!

¿Qué aprendizajes ¿Qué vamos


esperamos promover? a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán 9 Papel de reúso


la oportunidad de explorar las 9 Crayolas, lápices de color, plumones
características de los materiales
9 Elementos de reúso como: botellas,
de reúso que tengan en casa y
chapas
organizarlos según sus propios
criterios. 9 Elementos naturales como: hojas
secas, piedritas, tronquitos
9 Contenedores
9 Cartulina (opcional)
9 Texto: Uno, dos, tres... escalones de
Taquile1.

• Para iniciar la actividad, orienta a la familia a que


anticipe a su niña o niño que van a recolectar
diferentes materiales y objetos en desuso o que
puedan reciclarse que se encuentran en la casa para
realizar diferentes juegos durante la semana.

• Pueden colocar los materiales recolectados sobre


la mesa, sobre un tapete o alfombra e invitar a
su niña o niño a explorar lo que ve y describirlo
con sus propias palabras. Sugiere que mencione
las características que pueda percibir de los
elementos y hacer comparaciones entre estas.
Por ejemplo: “Veo que cogiste una caja grande”,
“me doy cuenta de que esa pelota pesa más que
esta caja”, “podemos llevar ese tubo de papel que
está cerca a la mesa”, entre otras.

• Luego de la recolección, orienta al adulto para que


puedan realizar clasificaciones para organizar lo
recolectado. Esta organización puede ser de acuerdo
a los criterios que crean convenientes las niñas y los
niños. Para iniciar este proceso puede hacer alguna
de estas preguntas que inviten a la niña o al niño a
pensar:

1
Del Águila, Cucha; Umezaki, Leslie. (2012). Uno, dos, tres... escalones de Taquile [Cuento]. Ministerio de Educación

9
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

¿De qué manera podemos ordenar este material?


¿De qué otra manera podemos ordenar?
¿Cuántos grupos de… tenemos? ¿Dónde hay más…?
¿Dónde hay menos…? ¿Cuántos… hay?
¿Cuáles podrían ir juntos?

• Orienta al adulto para que, tomando en cuenta el/


los criterio/s dado/s por la niña, el niño o sugeridos
por ella o él, organicen los materiales. Recomiéndale
al adulto mencionar lo que va observando y
acompañar de manera respetuosa este momento.
Puede decir, por ejemplo: “Me he dado cuenta de
que colocaste juntos a los que tienen color amarillo
(criterio)”, “veo que colocaste a todos los elementos
que son más grandes (criterio) aquí”, o preguntar:
“¿Por qué están juntos estos elementos?”.

Te sugerimos que, durante el acompañamiento que realices a las niñas, los


niños o a sus familias, puedas promover el uso de expresiones matemáticas.
Por ejemplo: “Hemos recolectado muchas latas”, “creo que hay más elementos
pequeños que grandes”, “tenemos más latas que botellas”, entre otras.

• Recuérdale al adulto que escuche con atención todas las ideas que menciona su niña o niño.

• Propón al adulto que, junto con su niña o niño, busquen un contenedor para clasificar y guardar
el material recolectado (bolsas, cajas, canastas, etc.). Luego de organizar los materiales, el adulto
que acompaña puede proponerle a su niña o niño el contar los elementos que hay en cada grupo
que separó. Para este momento pueden hacer preguntas como: ¿Dónde hay más? ¿Dónde hay
menos?

Lo que viene a continuación pueden realizarlo al día siguiente.


Esto dependerá del interés y disponibilidad de la niña o el niño.

10
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

• Sugiere al adulto elaborar un REGISTRO de lo recolectado mediante un cuadro de doble entrada.


A continuación, dejamos un ejemplo:

*La niña o el niño puede elegir qué tipo de representación utilizará para colocar la cantidad.

• Finalmente, sugiere al adulto observar todo lo que han hecho hasta ese momento. La recolección y
organización de elementos que serán utilizados para sus juegos. Para cerrar esta actividad, propón
leer el texto “Uno, dos, tres… escalones de Taquile”. Recuerda que lo pueden encontrar en la
sección de actividades y recursos de la web.

11
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

Actividad 2
¡Una construcción diferente!

¿Qué vamos a necesitar?


¿Qué aprendizajes
esperamos promover? 9 Elementos de reúso como: tubos
de papel, botellas, chapas, cartón,
Las niñas y los niños tendrán la oportu- entre otros
nidad de realizar una construcción con
9 Elementos naturales como: hojas
los elementos recolectados y tendrán el
secas, piedritas, tronquitos
reto de dar algunas indicaciones a otras
personas, utilizando expresiones que 9 Mate-caja de juegos/ideas
muestran la relación entre su cuerpo y 9 Papelógrafo o papel Kraft, hojas,
el espacio, tales como cerca, lejos, largo, plumones
corto, etc.
9 Álbum de construcciones
inspiradoras

Para realizar esta actividad, explica a la familia que es importante que hayan recolectado
una cierta cantidad de materiales de reúso, de tal manera que se pueda repartir la misma
cantidad para dos personas. Cuando se inicie la actividad ubicarse en el lugar donde
organizaron lo recolectado.

• Orienta al adulto que anticipe a su niña o niño que


este juego será muy divertido. Pero, para poder El espacio que han
iniciarlo, deberán repartir los materiales recolectados previsto debe tener una
por igual para ambas personas, de tal manera que base plana. Puede ser el
ambos tengan los mismos elementos. Por ejemplo: si suelo, una mesa o una
la niña o el niño tiene tres conos, cuatro piedras, y tres tabla, para que puedan
ramas, la otra persona deberá tener lo mismo. Una vez construir encima de él.
que ya está todo listo, puede preguntar:

¿Qué podemos construir con los


materiales que tenemos aquí?

• Oriente al adulto para que explique a la niña


o el niño que van a jugar a construir. Para ello,
dividirán el espacio en dos, separándolo con una
caja u otro elemento, de tal manera que uno no
vea lo que hace el otro.

12
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

¡Es momento de construir!

• Para el momento de construir, sugiérele al adulto colocarse al frente de la niña o el niño para no
ver la construcción.

• Es importante darle el tiempo necesario a su niña o niño para que imagine su construcción y
la realice. Recomiéndele que coloque cada pieza de manera firme y que tenga cuidado con las
piezas para evitar que se caigan.

• Una vez que la niña o el niño termine la construcción, sugiera a la familia que le diga a su niña o
niño que observe con detenimiento lo que ha construido, que mire cada detalle, cada pieza y el
lugar en el que ha colocado cada una de ellas.

¡Es momento de decirle al otro lo que debe construir!

• Oriente a la familia para que le pida a la niña o el niño que le describa la construcción que ha
realizado, de tal manera que el familiar empiece a realizar la construcción colocando las piezas
de acuerdo a las indicaciones que le da la niña o el niño. Esta es una oportunidad para que la
niña o el niño utilice expresiones relacionadas con sus nociones espaciales. Por ejemplo, la niña
o el niño podría usar expresiones tales como: coge el cono y colócalo cerca a la piedra, o encima
del muñequito, coloca dos chapas juntas y debajo de…

• Es importante que el familiar coloque exactamente cada pieza de acuerdo a la descripción


realizada por la niña o el niño. Una vez que la niña o el niño termine de realizar la descripción de
su construcción, oriente a la familia para que le diga que es momento de sacar la división entre
ambos espacios, y que deberán observar si ambas construcciones están iguales.

• Observen ambas construcciones y encuentren si hay alguna diferencia. En el caso de que no


coincidan las construcciones podrían realizar algunas preguntas como:

¿Dónde debí colocar este elemento? ¿En qué lugar está


en tu construcción? ¿En qué lugar está en la mía? ¿Puedes
guiarme en el cambio de lugar?

• Orienta a la familia para acompañar este proceso desde la escucha y el respeto. Si su niña o niño
no responde a las preguntas, puede decirle: "Mira, me di cuenta de que puse este tubo encima
de la caja grande y tenía que ponerlo encima de la caja pequeña" o "he visto que esta chapita
está en este lado. Voy a cambiarlo". De esta manera, le permitirá ver qué puede mejorar y cómo
hacerlo cuando le toque dar indicaciones nuevamente.

• Sugiere a la familia invertir el juego. Solicita que ahora el familiar realice la construcción primero
y que una vez que termine describa a la niña o el niño la construcción que deberán realizar.
Luego, nuevamente, comparen ambas construcciones para encontrar semejanzas o diferencias.

Las acciones que presentamos a continuación pueden ser realizadas en otro


momento o al día siguiente. Ello dependerá del interés y disponibilidad de la
niña o el niño.

13
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

• Propón a la familia que, luego de terminar de realizar las construcciones, invite a su niña o
niño a dibujar lo construido. Puede hacerlo en una hoja de reúso, papelógrafo o Kraft. Puede
preguntarle: ¿Te gustaría dibujar lo que has o hemos construido? Finalmente, la niña o el niño
puede decirle al adulto lo que ha dibujado expresando sus nociones espaciales.

• Sugiere al adulto tener imágenes de construc-


ciones creativas e innovadoras. Te dejaremos el
Este álbum podrás encontrarlo en
“Álbum de construcciones inspiradoras” para
la sección de actividades y recursos
que puedan revisarlo y luego comenzar a cons-
truir. Otra opción es realizar dibujos previos de de la plataforma web de Aprendo
cómo se imaginan su construcción y realizarlas
desde esos dibujos.

Es importante recordarle al adulto el acompañar durante todo el proceso:


inicio, durante y cierre. Durante ese proceso, puede ayudar a evidenciar lo
que va realizando su niña o niño. Por ejemplo, puede mencionar: “Veo que
estás utilizado tres tubos de papel en esta parte de tu construcción”, “me he
dado cuenta de que estas utilizando dos piedritas en la parte de arriba de tu
construcción”, “creo que esa madera es muy pesada para ponerla arriba", "vi
que se cayó la construcción, ¿qué podrías colocar en su lugar?”.

• Sugiere al adulto que acompaña tomar alguna fotografía del proceso, recuérdale la importancia
de que sea de su niña o niño en acción. Es decir, cuando esté haciendo la construcción.

• Finalmente, guarden aquello que deseen colocar en su caja o bolsa de materiales.

14
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

Actividad 3
¡Jugamos!

¿Qué aprendizajes ¿Qué vamos


esperamos promover? a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán 9 Elementos de reúso


la oportunidad de utilizar los como: chapas, piedritas o
elementos recolectados para tronquitos
jugar y desarrollar sus habilidades
9 Dado, de cualquier tamaño
matemáticas, usando estrategias
o color
como el conteo, estableciendo
relaciones de correspondencia de
cantidades y usando expresiones
matemáticas.

Para iniciar la actividad, orienta a la familia a colocar los elementos que


recolectaron cerca o ubicarse en el lugar donde organizaron lo recolectado.
También pueden escoger el espacio con anticipación y tener cerca los elementos
que van a utilizar para este momento. Diles que consigan un dado mediano o
elaboren uno teniendo en cuenta los puntos de 1 al 6.

• Proponle al adulto invitar a su niña o niño a seleccionar y agrupar, de los materiales


recolectados, solamente las chapas de colores. Que ubique un espacio libre, ya sea el piso o
la mesa. Proponle revisar de que haya veinte chapitas, aproximadamente, y que le comente
que ese día jugarán con las chapas.

• Para seguir con este momento puede decirle:

Aquí tenemos estas chapas


¿Qué podemos hacer para saber cuántas hay?
¿Cómo podemos repartirlas para que todos tengan
la misma cantidad?

• Sugiere a la familia que dé un espacio para que la niña o el niño dé a conocer sus ideas en
relación a las preguntas hechas.

• Menciónale a la familia que, si se diera el caso que no se mencionó alguna idea, le explique a
su niña o niño que cada jugador debe tomar 10 chapas.

• Luego, en el espacio donde vayan a jugar, puede ser la mesa o el piso, menciónale que es
necesario trazar una línea. Para ello, pueden utilizar tiza o un pedazo de cinta, de tal manera
que el espacio quede dividido en dos. Tal y como se ve en el dibujo.

15
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

• Orienta al adulto para que invite a su niña o niño a


coger las diez chapas con ambas manos y que las
lance sobre la mesa o piso dividido. Es importante
mencionar que, si las lanzan muy fuerte, las chapas
pueden resultar muy alejadas de la división que
hicieron.

• Después de lanzar las chapas, proponle al adulto


preguntar:

¿Cuántas chapas habrá de este lado?


¿Cuántas chapas habrá en este otro lado?
¿Cuántas hay en total?

• Sugiere al adulto señalar el espacio al que se


refiere con cada pregunta y que permita que su
niña o niño cuente, de acuerdo a su nivel.

• Al terminar de contar, es momento del adulto que


acompaña. Proponle realizar las mismas acciones
y mencionar lo que va haciendo; de esta manera,
seguirá modelando. Puede decir, por ejemplo: “Yo
cojo las diez chapas y, luego, las lanzo sobre la
línea. Ahora tengo que contar cuántas hay”.

• Puedes sugerirle que la niña o el niño le haga las


preguntas:

¿Cuántas chapas habrá de este lado?


¿Cuántas chapas habrá en este otro lado?
¿Cuántas hay en total?

Al realizar este juego, el objetivo es que la niña o el niño observe las diferentes
cantidades que van saliendo. De esta manera, cuenta las chapas, conoce las
cantidades y va descomponiendo los diez primeros números.

• Proponle continuar el juego las veces que sea necesario o hasta que la niña o el niño desee.
En cada lanzada de chapas irán saliendo diferentes cantidades; por ejemplo, podría salir: 7 y
3, 6 y 4, 5 y 5, 1 y 9, 2 y 8. Pueden incluir a más familiares.

16
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

• Otro juego que se puede realizar con las chapas es el siguiente:


9 Sugiere al adulto que coloquen las chapas en un envase. Tengan a la mano el dado.
Recuerda al adulto brindar la oportunidad para que su niña o niño explore el dado y
observe las cantidades de puntos que tiene.

En ocasiones, las niñas y los niños observan solo una de las caras
del dado. Por ello es importante reiterar que la cara que da a
conocer la cantidad que sale cuando se lazan es la cara superior.

• Proponle al adulto que acompaña iniciar el juego lanzando el dado. Orienta a que le dé el
tiempo para que su niña o niño identifique la cantidad que salió. Puede preguntar: ¿qué nos
salió en el dado? ¿Cuántas chapas se deben coger? Sugiere al adulto que su niña o niño coja
la cantidad y que verifique usando sus propias estrategias. Luego, puede preguntar: Si sale
esta cara del dado, ¿cuántas chapas hay que sacar del envase?

• Oriente al adulto que le plantee la siguiente situación a la niña o al niño: “Yo tiré el dado, salió
cuatro y he colocado esta cantidad de chapas, ¿está bien esta cantidad de chapitas que he
colocado? ¿Por qué?”.

• Sugiere al adulto escuchar lo que menciona su niña o niño y que al coger las chapas el conteo
sea con ella o él.

• Proponle al adulto seguir jugando e intercalar el juego, ya sea colocando la cantidad de


chapas de acuerdo a lo que salió en el dado o planteando una situación para que la niña o el
niño verifique.

• Al finalizar, se pueden mencionar algunos de los momentos más divertidos del juego y los
más retadores. Se les puede preguntar sobre aquello que fue más difícil o qué hicieron para
resolverlo.

Los juegos en familia son una oportunidad


de vínculo y disfrute importante; en esos
momentos también se dan aprendizajes. El
enfrentarse a diversas situaciones durante el
juego permite que tanto niñas, niños, así como
adultos, desplieguen sus habilidades para
intentar resolverlas. Dar ese espacio para la
resolución de lo que se suscite es importante.
Si durante los juegos se nos presenta una
situación a resolver, se puede detener el juego
para resolverla juntas/os. Otra posibilidad es
señalar y mencionar al final cómo resolvió el o
la participante o jugador/a esa situación.

17
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

Actividad 4

¡A tumbar!

¿Qué aprendizajes ¿Qué vamos


esperamos promover? a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la opor- 9 Papel de reúso


tunidad de hacer uso de expresiones 9 Crayolas, lápices de colores,
matemáticas referidas a la cantidad al plumones
resolver situaciones problemáticas y
participar en actividades lúdicas. 9 Pintura y pinceles (opcional)

Podrán relacionar, comparar, contar, así 9 Latas, botellas o tubos de papel


como organizarse y tomar acuerdos 9 Juguetes que puedan ser
en familia. tumbados
9 Pelota, o materiales para hacer
una Tiza o cinta
9 Papelógrafo o Kraft (opcional)

Dependiendo del interés y la disponibilidad de la niña o el niño, esta


actividad puede durar más de un día. Recomienda a la familia ubicar
con anticipación en un espacio de la casa una caja con latas, botellas o
tubos de papel y una pelota a disposición de su niña o niño.

• Orienta al adulto para que invite a su niña o niño a ubicarse en el espacio de la casa donde
ha colocado la caja y juntas/os observen los materiales que hay dentro de ella. Es importante
que el adulto le permita explorar cada uno de los materiales y luego le permita ordenarlos
según sus propios criterios (por color, tamaño, forma, entre otro criterio que pueda tener).

• Sugiere al adulto que le proponga a su niña o niño seleccionar aquellos elementos que podrían
servir para realizar un juego muy divertido, que es el tumbar cosas, para luego proponerle un
reto:

¿Cuántos elementos podremos tumbar de un solo lanzamiento?


¿A qué distancia podemos hacer nuestros lanzamientos?

18
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

• Orienta al adulto a escuchar con atención las ideas que le brinda su niña o niño, puede tomar
nota de ellas. Luego, proponle que juntas/os organicen los elementos. Si creen que les faltan
más, busquen otros elementos que puedan complementar. Para acompañar este momento, el
adulto puede preguntar:

¿Cuántas latas/botellas/juguetes tenemos?


¿Qué podemos hacer para saber cuantos tenemos?
¿Qué otros elementos te gustaría tumbar?
¿Cuántos elementos más necesitaremos?

En este momento, la niña o el niño probablemente usará estrategias de conteo,


puede señalar cada elemento que va contando. Recuérdale al adulto escuchar
las ideas de su niña o niño y acompañar este momento de conteo.

• Cuando tengan los elementos reunidos, sugiere al adulto que proponga a su niña o niño
agrupar los elementos por tipo. Por ejemplo: las botellas de plástico, por un lado; las latas, por
otro; los tubos de papel higiénico, por otro, entre otros.

• Propón al adulto que acompañe el momento de conteo de los elementos que hay en cada
grupo que hayan formado. Para favorecer el conteo, puede preguntar: ¿Cuántas latas/
botellas/tubos de papel tenemos? ¿Cuántos contaste? Orienta para que este momento sea
llevado con respeto.

• Luego, sugiere al adulto que verifique el estado en el que


se encuentran los elementos. Pueden descartar aquellos
que estén en mal estado y ofrezcan peligro a su niña o niño.
Finalmente, orienta para que vuelvan a realizar el conteo de
los elementos que quedaron.

• Sugiere al adulto para que proponga a su niña o niño decorar


los elementos que hayan quedado.

• Esto es opcional. Pueden pintar, dibujar o decorarlos, de


acuerdo a lo que proponga su niña o niño.

• Una vez que tengan los elementos listos,


propón al adulto peguntar a su niña o niño:
“¿Con qué los tumbaremos?”, y buscar juntos
una pelota u otro elemento blando que no
ofrezca peligro y les sirva para tumbar.

19
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

En el caso de no contar con una pelota, pueden hacer una de trapo o de papel.
También pueden buscar otro elemento blando como un par de medias enrolladas,
un peluche pequeño u otro elmento que no ofrezca peligro al momento de
lanzarlo.

Lo que viene a continuación pueden realizarlo al día siguiente. Esto dependerá


del interés y disponibilidad de la niña o el niño.

• Sugiere al adulto que recuerde con su niña o niño lo que hicieron el día anterior. Pueden
observar y contar los elementos que van a tumbar. Además, recuerden el reto que se planteó
al inicio de la actividad.

¿Cuántos elementos podrán tumbar de un solo


lanzamiento? ¿A qué distancia podemos hacer
nuestros lanzamientos?

• Tanto el adulto como la niña o el niño pueden invitar a más integrantes de su familia a participar
del juego. Para empezar a jugar, orienta para que establezcan el orden de los jugadores. El
adulto puede iniciar preguntando:

¿Quién lanzará primero?


¿Quién será segundo?
¿Quién será último?

Orienta al adulto a escuchar con atención las ideas de su niña o niño. Establecer
quién jugará primero, quién segundo y quién último permitirá desarrollar su
noción de ordinalidad. Es decir, poder determinar la posición o lugar que ocupa.

20
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

• Para establecer el orden de los jugadores, pueden lanzar


un dado y ver quién obtiene el puntaje más alto. Quien Jugadores
salga primero puede decidir en qué lugar le gustaría
jugar. Sugiere al adulto que haga una lista con los turnos. 1. Adrián
Pueden guardar el dado en la “Mate-caja de ideas”. 2. Mamá Juanita
3. Tío Mario

Importante: Recuérdale al adulto que acompaña la importancia de explicar


los acuerdos o las decisiones que se tomen en relación al juego. Por ejemplo:
“Adrián será el primero en lanzar”, “es un lanzamiento por turno”, entre otros
acuerdos.

Sugiere al adulto que junto a su niña o niño ubiquen los elementos en el espacio establecido y
pregunte: ¿A qué distancia podemos hacer nuestros lanzamientos? El cálculo de la
distancia lo pueden establecer con medidas arbitrarias. Pueden usar pasos, cuartas,
entre otras. Por ejemplo, lanzaremos a cinco pasos de las latas/botellas/tubos de papel. Cuenten
juntos los pasos.

• Una vez establecida la distancia, orienta al adulto para que marque en el piso el punto desde
el cuál han decidido que se lanzará la pelota.

Para empezar a jugar, orienta al adulto a volver a recordar el reto:


“¿Cuántos elementos podrán tumbar de un solo lanzamiento?”.
• ¡A tumbar! Durante el juego, propón al
adulto elaborar una tabla para que la 1er 2do 3er
Total
lamzamiento lamzamiento lamzamiento
niña o el niño registre la cantidad de
1. Adrián III IIII I
elementos que han tumbado. Puede ser
2. Mamá
con palotes u otra representación que su III II III
Juanita
niña o niño desee realizar. 3. Tío
Mario II I IIII

1er 2do 3er • Finalmente, sugiere al adulto que su niña


Total
lamzamiento lamzamiento lamzamiento o niño cuente los palotes que tiene cada
1. Adrián III IIII I 8 jugador y escriban el total de elementos
2. Mamá que tumbó cada uno. La niña o el niño
III II III 8
Juanita
3. Tío
usará la forma de representación: numeral,
Mario II I IIII 7
bolitas u otro similar que desee.

• Orienta al adulto para que respeten los turnos que establecieron.

• Al finalizar, sugiere al adulto revisar nuevamente el reto propuesto y conversar con su niña o
niño sobre los puntajes que obtuvo cada jugador. Pueden observar el cuadro con los puntajes
e identificar la cantidad de elementos que tumbaron en cada lanzamiento, quién tumbó más
y quién tumbó menos. Para ello pueden realizar el conteo de cada palote y el total.

• Propón al adulto realizar el juego las veces que deseen.

21
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

Actividad 5

¡A lanzar!

¿Qué aprendizajes ¿Qué vamos


esperamos promover? a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán 9 Papel de reúso


la oportunidad de resolver
9 Papel de colores (opcional)
problemas de movimiento y
localización al desplazarse por el 9 Crayolas, lápices de colores,
espacio y realizar comparaciones plumones
utilizando su cuerpo y otros 9 Tiza o cinta
elementos del entorno.
9 Cinta, cuerda
9 Dado (opcional)
9 Mate-caja de juegos

Recomienda a la familia que anticipe a su niña o niño que ese día van a
jugar a lanzar. Para ello, es importante usar el papel recolectado. Pueden ser
periódicos, revistas o papel de reúso. Pídele cortarlos en diferentes formas.
De esta manera su niña o niño tendrá mayores posibilidades de exploración.

• Para iniciar, sugiere al adulto presentar a su niña o niño los diferentes formatos de papel.

• Orienta al adulto para brindarle la oportunidad a su hija o hijo de explorar y proponer lo que
quiera hacer con los papeles cortados.

• Recuerda al adulto que es importante escuchar las propuestas de su hija o hijo. También se
puede preguntar:

¿Qué te gustaría hacer con estos papeles?

22
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

• Durante este momento de exploració,n el adulto puede preguntarle acerca de las formas
que ve o tamaño de las hojas que tiene en su mano y proponerle realizar comparaciones de
acuerdo con esas características para ayudarla/o a imaginar o concretar su propuesta. Puede
preguntar:

¿Qué forma tiene esta hoja?


¿Cuál de las dos será la más grande?
¿En cuál de las dos hay más papel? ¿Cómo lo sabes?
¿A qué se parece esta forma?

• Luego de la exploración y diálogo, acojan la propuesta de su niña o niño y organícense para


realizarla.

• Sugiere al adulto escuchar las ideas de su niña o niño: puede seleccionar la forma que desee
y comenzar la creación de sus objetos voladores.

• Orienta al adulto que, cualquiera sea la propuesta de la niña o el niño, es importante recordar
que esta competencia busca que las niñas y los niños se ubiquen en el espacio y puedan hacer
estimaciones de medidas, tomando como referencia su propio cuerpo. Por ello, pueden hacer
pelotas de papel, bolitas de papel, aviones, pajaritos de papel, etc. Con este material pueden
hacer lanzamientos, estimar distancias con sus pies, ver quién llega primero, segundo, etc.

• Proponle elaborar, junto con su niña o niño, los objetos de papel que deseen y colóquenlos en
un lugar especial. Pueden hacer pruebas antes de jugar a lanzar.

• Sugiere al adulto que recuerde con su niña o niño lo que hicieron en la actividad anterior.
Puede observar la propuesta que ellos desarrollaron y preguntar:

Si observamos (los aviones, pelotas de papel, pajaritos de


papel…), ¿cuál de todos estos crees que llegará más lejos?

• Orienta al adulto a escuchar las respuestas que da su niña o niño y registrarlas. Por ejemplo:
“La bolita de papel verde llegará más lejos o el pajarito más largo”.

• Invita al adulto a plantear algún desafío. Por ejemplo: “El pajarito que llega más lejos recibe
dos gemas, chapas, tronquitos; y los que no, solo uno”.

• Proponle al adulto ayudar a pensar a su hija o hijo en el punto de lanzamiento para poder
corroborar la idea inicial de hasta dónde puede llegar el pajarito de papel (o lo que él haya
elaborado). Puede preguntar:

¿Desde dónde lanzaríamos… (el objeto que el niño haya


elaborado)? ¿Hasta dónde llegaría?
¿Qué pasa si tú te pones más adelante y yo más atrás?
¿Estaríamos a la misma distancia?

23
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

Establezcan juntos un punto de lanzamiento y otro


de posible llegada.

• Sugiere al adulto mencionar los pasos de un


punto a otro, como, por ejemplo: “Desde el
punto de partida hay uno, dos, tres, cuatro…
siete pasos” mientras va caminando hacia el
punto de llegada y luego decirle: “Pero esos
son mis pasos, ¿será lo mismo con tus pasos?”.

• Luego, pueden marcar con la tiza tanto el


punto de partida como el de llegada. Decidan
si lanzarán todos juntos o uno por uno.

• Recuérdale al adulto estar atento a los objetos elaborados por la niña o el niño y el lugar donde
llegaron. “¿Cuál llegó primero y último? ¿Segundo y tercero?”. Proponle al adulto mencionar
a la niña o al niño los (aviones, pajaritos de papel, bolitas o lo que la niña o el niño haya
realizado) que están más lejos.

• Luego, sugiere poder acercarse y comparar la distancia entre uno y otro objeto que la niña o el
niño haya elaborado. Para esto, puede hacer uso de medidas no convencionales para estimar.
Podrías preguntarles: “¿Cómo podemos medir la distancia entre uno y otro?”.

Orienta al adulto, sugiérele permitir que su niña o el niño den sus estrategias. Luego, ellos proponer
las suyas como, por ejemplo, podrían buscar varias pitas o sogas y colocarlas desde el punto de
partida hasta el lugar en donde llegó el objeto que realizó la niña o el niño. Después, comparen
cuál es la distancia más larga o corta en relación a la pita o soga. Puede preguntar:

¿Quién llegó más lejos?

• Al poder constatar quién llegó más lejos, se le entrega dos chapas, gemas o tronquitos y al
resto de participantes una.

• Propón al adulto invitar a su niña o niño a repetir el juego las veces que desee.

• Para finalizar, cuenten juntos quién tiene más chapas, gemas o tronquitos y guarden algunos
de los materiales que utilizaron en su caja o bolsa de materiales.

24
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

Las niñas y los niños usan medidas no convencionales, utilizando su propio


cuerpo como sus manos, pies, brazos para medir los objetos. A medida que
avanzan en sus construcciones, se van dando cuenta de que el cuerpo, como
instrumento de medición, puede ser reemplazado por objetos cotidianos
como pitas, lápices, entre otros. Por ello, es importante que tanto la niña o el
niño como el adulto hagan pruebas con esos elementos antes de pasar a la
medida convencional, la cual puede hacerse usando la regla o centímetro.
¡A explorar estas posibilidades!

Ten en cuenta que cada actividad es una oportunidad de aprendizaje para


que las niñas y los niños desplieguen la combinación de sus capacidades, con
las cuales muestran el desarrollo de sus competencias.

Recoge, analiza e interpreta evidencias a lo largo de la experiencia de


aprendizaje para verificar si los criterios de evaluación se están cumpliendo
o no y en qué medida (avances y dificultades). De esta manera, tomarás
decisiones para orientar a las familias y retroalimentar de manera oportuna a
las niñas y los niños.

Brinda retroalimentación cuando tengas oportunidad de reunirte con la niña


o el niño. Puede ser a través de una llamada telefónica, video llamada, video,
audio o mensaje escrito. Dialoga con naturalidad sobre sus producciones y/o
actuación, por ejemplo:

• Me podrías contar, ¿qué hiciste luego de recolectar los elementos?

• He visto que durante la construcción diferente hiciste un dibujo, me


cuentas, ¿de qué se trata?

• Me di cuenta de que, para elegir al primer jugador, usaste un dado, ¿me


explicas cómo es?

• He visto que tienes una caja con algunos elementos interesantes, ¿me
cuentas lo que tiene dentro?

¡Recuerda!

La caja, canasta o bolsa puede seguir siendo utilizada en cualquier otro


momento, cuando deseen jugar o resolver algún problema matemático.

¡Hasta la próxima aventura!

25
Uno, cinco, tres, ¿cómo lo resuelvo EDUCACIÓN
esta vez? INICIAL

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

Alsina I Pastells, Angel. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de los 0 a los 6
años. Ediciones Octaedro. España.

Chamorro, María del Carmen. (2005). Didáctica de las Matemáticas para la Educación Infantil.
Pearson Educación, Madrid.

Dirección de Educación Inicial. (2005). Orientaciones didácticas para el nivel inicial, 4ª parte.
Recuperado de: https://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/1_orientaciones_didacticas_para_el_
nivel_incial_4a_parte.pdf el 23 de marzo del 2021.

Dirección de Educación Inicial. (2018). Rotafolio para el trabajo con familias con niños y niñas de
4 y 5 años [Texto]. Ministerio de Educación del Perú

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Números en juego. Zona fantástica. Recuperado
de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001224.pdf el 23 de marzo del 2021.

Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas de Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas? Área Curricular Matemática. Recuperado de: http://recursos.perueduca.pe/rutas/
documentos/Inicial/Matematica-II.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2021). Cartilla de Aprendizajes en familia. Recuperado


de: https://repositorio.perueduca.pe/docentes/orientaciones/planificacion/inicial/02.%20
CARTILLA%20APRENDIZAJES%20EN%20FAMILIA.pdf el 12 de marzo del 2021.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Autor: Minedu

Ministerio de Educación. (2016). Programa curricular de educación inicial. Autor: Minedu

Universidad de Hawái. (2009). El conocimiento de las matemáticas en la primera infancia.


Recuperado de: https://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/
es/4792/el-conocimiento-de-las-matematicas-en-la-primera-infancia.pdf

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

26

También podría gustarte