Está en la página 1de 9

Área Minera y

Metalúrgica

PERFILES Y CARGOS PROFESIONALES

NOMBRE: Dafne Gallardo -Maikol Suarez -Osvaldo Urbina -Kryshna Vasquez


CARRERA: Ingeniería en Metalurgia (V-R50-N4-P3-C1) / Ingeniería en minas / Mecánica
automotriz en maquinaria pesada (N4-N40-3)
ASIGNATURA: Competencias de Empleabilidad
PROFESOR: Leticia Metzdorff
FECHA: 09 de noviembre del 2021
1 Introducción

En este trabajo se hablará y se fundamentará sobre el cargo o profesión de asistente


social con el fin de ver e identificar los pro y contras de este, se pretende abordar la
búsqueda de empleo del cargo asistente social con un enfoque a las competencias
personales, aquí se desarrollan con el fin de lograr objetivos profesionales, definiendo la
importancia de cada una de las competencias que debiera tener un candidato para este
respectivo cargo. Además, se determinan las debilidades de cada integrante de este
trabajo, en base a todo este desarrollo se simulara un Currículum Vitae relacionado al
cargo.

Todo este trabajo se realizó en base a lo aprendido en cuanto a materia y conceptos


entregados en el semestre.
2 Desarrollo

2.1 Elegir un perfil y un cargo profesional que capte la atención grupal


(asistente social, analista programador o contador auditor) o buscar otro en
Internet. De acuerdo con lo descrito en el perfil y el cargo, deduzca cuáles son
las tres competencias que debe poseer un candidato en cada una de las
categorías:
Básicas Empleabilidad Conductual Funcional
Interacción y Solución de iniciativa Administrar
comunicación problemas reclamos y
objeciones
Aplicación de Efectividad Orientación a Evaluar
números personal resultados competencias y
desempeño de
supervisados
Manejo de Planificar y innovación Informar al cliente
herramientas gestionar proyectos sobre alcances y
tecnológicas efectos del servicio
2.2 De acuerdo con lo expuesto en la clasificación del punto 1: Determine la
importancia de cada una de las competencias para insertarse y mantenerse en
el Mercado Laboral. Utilizar los materiales de referencia u otros para apoyar
sus respuestas.
 Competencias Básicas:
Se desarrollan principalmente en la educación inicial y que comprenden conocimientos y
habilidades que permiten progresar en el ciclo educativo e integrarse a la sociedad.
Estas se incluyen entre las competencias básicas las habilidades en las áreas de
lenguaje y comunicación, solución de problemas, interacción con otros, manejo creciente
de tecnologías de información. Las competencias básicas se relacionan netamente en el
manejo y oportunidades que encontremos oportunas para resolver un problema o
conflicto y esto con lleva a tener una buena comunicación con el cliente o bien a saber
utilizar las herramientas tecnológicas

 Competencias empleabilidad:

Conjunto de competencias Básicas, Éticas, Interpersonales y Relacionales de carácter


transversal y transferible, que permiten desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas
y actitudes para facilitar la inserción, mantención y progresión profesional, tanto como la
construcción de un proyecto de vida. Este tipo de competencia se basa en la solución en
frente a los conflictos como también servirá para planificar y gestionar proyectos.

 Competencia Conductuales:

Explican desempeños superiores o destacados en el mundo del trabajo y que


generalmente se verbalizan en términos de atributos personales más que en términos de
estándares mínimos de desempeño de una actividad o tarea, algunos de los ejemplos en
competencias conductuales son la orientación al logro, la proactividad, la rigurosidad, la
flexibilidad, la innovación, etc. Este tipo de competencia tiene como misión contratar
personal con el fin de que sean lideres en innovación, que sean personas proactivas y
que cumplan con el mejor desempeño su cargo.

 Competencias funcionales:
son aquellas requeridas para desempeñar las actividades que componen una función
laboral, según estándares y calidad establecidos por la empresa y/o por el sector
productivo correspondiente. Efectuar la reparación de un equipo electromecánico,
planificar una inspección de instalaciones eléctricas, elaborar un plan de negocio con su
presupuesto, diseñar un software o un menú gastronómico son ejemplos de
competencias funcionales. Esta competencia se divide en dos tipos:
 transversales:
Las competencias transversales son cualquier tipo de titulación, tales como la capacidad
de aprender, de tomar decisiones, de diseñar proyectos, las habilidades interpersonales,
etc
 Especificas:
Las competencias específicas se adquieren con la transmisión y asimilación por parte de
la persona, a partir de una serie de contenidos relativos a las áreas básicas del
conocimiento; conceptos, teorías, conocimientos instrumentales, habilidades de
investigación, formas de aplicación, etc.

2.3 Considerando las Competencias indicadas en la tabla, cada miembro del


equipo de trabajo deberá extraer una competencia por categoría que considere
como debilidad personal. Explicarla, ejemplificarla y contextualizar la respuesta.

 Interacción y comunicación (básicas): Esta vendría siendo una debilidad


nuestra ya que nos cuesta interactuar con nuestro entorno es por esto que
tenemos poca comunicación con el compañero que se encuentra a nuestro lado,
esto es una gran debilidad por el hecho de que nos hemos perdido varias
oportunidades por falta de interacción con nuestro entorno.
 Planificar y gestionar proyectos (Empleabilidad): Otra de mis debilidades es la
planificación y llevar a cabo tareas o proyectos tanto como rutinarios, como
educativos, en relación con esta competencia de empleabilidad me perjudicaría
en tema de selección al postular a un puesto de trabajo.
 Innovación (conductual): En opinión a esta competencia tanto laboral como
personal rara vez en lo cotidiano yo destacaría como innovador, por el hecho de
que siempre sigo lo que me dice mi jefe y no me atrevo a dar una opinión o tarea
innovadora por miedo a que me diga el resto o por falta de confianza.
 Administrar reclamos y objeciones (Funcional): En esta competencia en parte
me costaría más como decíamos en tema de administración de cada paso a
seguir en esta actividad, porque en tema de realizarla lo haría, pero de organizar
y administrar no sería tan hábil y eficaz.
2.4 Supongan que postularán a la oferta y confecciona un Currículum Vitae
Funcional donde se incorporen las recomendaciones de los materiales
dispuestos en aula. Los datos pueden ser ficticios, la información también, pero
las competencias del recuadro deben articularse al Currículum Vitae, de modo
que se asocien. Utilizar la creatividad, formatos actuales, llamativos e
innovadores.

CAROLINA
REYES AROSTICA
ASISTENTE SOCIAL

HABILIDADES
 SOLUCION DE PROBLEMAS
Carolina.reyes@gmail.com Poseo una gran capacidad de resolución a la hora de grandes desafíos que

+56 9 2875 4758 presenta nuestra comunidad, planteando diversas soluciones, desarrollando
nuevos métodos, analizando y recopilando información.
Santiago - Chile

 MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS


Basta experiencia con herramientas tecnológicas para el control,
QUIÉN SOY
administración y estudio, proporcionando información clara y precisa a la
comunidad con el fin de proporcionar soluciones eficaces.
Asistente social con gran experiencia en el
ámbito social, ayudando en proyectos de
integración a las comunidades más vulnerables,  ORIENTACION A RESULTADOS
con gran capacidad de relación con el entorno.
Gran capacidad de visión, ideando y corrigiendo proyectos con el fin de

Fomentando y ayudando a personas a ser más llevar a cabo eficientemente los tiempos y métodos empleados en
integras función de cada situación o desafío.

 COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD


PROGRAMAS Comunicación eficiente con las personas, dándoles la confianza
necesaria y prestando ayuda a problemas presentes, dando énfasis en
Excel

PowerPoint

Word  TRABAJO EN EQUIPO


Gran capacidad de trabajar en equipo, adoptándome a las necesidades y
objetivos de los demás valorando y analizando la información propuesta,
aportando diversos comentarios e ideas.

REFERENCIAS 1 2009 Técnico superior en integración social


EDUCACIÓN
2 Universidad San Andrés
 Español
3 2015 Formación en intervención social con colectivos
 Inglés e en riesgo de exclusión
4 Universidad del Norte
5 2020 Magister en psicología de la intervención social
6 Universidad Mayor
7
3 Conclusión
Podemos concluir que es importante que al momento de aplicar a un cargo o a una
institución hay que tener en cuenta ciertos parámetros con los cuales trabajar, como
lo son nuestras oportunidades y debilidades. El buen estudio de nuestras
competencias básicas, de empleabilidad, conductual y funcionales nos llevará a poder
determinar el cargo al cual podemos postular como también al perfil que requiere
dicha institución, evaluando nuestras posibilidades y progresando para poder cumplir
con las expectativas de un cargo profesional.
4 Bibliografía

No utilizamos ningún link de páginas de internet.

También podría gustarte