Está en la página 1de 6

Roles de enfermería

Los roles de enfermería son basados por 4 funciones principales que se pueden
desempeñar en el área laboral gracias al método científico resulta la formación de
enfermeros y enfermeras, Durante la jornada laboral naturalmente el personal de
enfermería desempeña sus actividades en función de garantizar los cuidados
satisfactorios a los pacientes de una determinada área por lo que más allá de temas
como la empatía y el humanismo que de por sí ya forma parte del desempeño
profesional del enfermero, las 4 funciones en que se basan los enfermeros son : 1
funciones Asistenciales, 2.funciones Docentes, 3.funciones Administrativas, 4.
Funciones Investigadoras. En las funciones asistenciales se encarga de apoyar al
individuo en la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga
de apoyar en la recuperación de los procesos patológicos, dichas actividades se realizan
en atenciones especializadas, en servicios de urgencias entre otras actividades que
serian Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua,
respetando sus valores, costumbres y creencias. Participar en la confección, análisis y
discusión de la situación de salud de su población, detectando grupos vulnerables,
factores de riesgo e implementando acciones tendentes a su disminución y/o
eliminación.
Funciones docentes es una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles
de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como
profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en el
proceso de educación para la salud las actividades de dicha función se puede
comprender como Planificar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje
en la formación del personal de enfermería, Asesorar en materia de planificación
educacional en el ámbito municipal, provincial, nacional e internacional. Desempeñar
funciones directivas y docentes en carreras y escuelas universitarias y no universitarias
nacionales e internacionales e integrar los tribunales de otorgamiento y ratificación de
categoría docente.
Funciones administrativas cuando hablamos de labor administrativo no quiere decir
estar sentados frente a un escritorio firmando, la administración comienza siempre que
una actividad se haga con más de una persona, administrar es actuar consciente mente
sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad
de alcanzar determinados resultados; es una actividad vinculadora que permite
aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización
dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes, el propósito de la
labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto
posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo
previamente acordada.

No obstante la función y rol de investigadora es una actividad que se lleva a cabo con la
finalidad de generar conocimiento, dependiendo de cómo se realiza la investigación, el
conocimiento puede ser científico, intuitivo, entre otros estableciendo los campos en
que se considere que la enfermera desee trabajar con ello permite aprender nuevos
aspectos de la profesión, permite mejorar la práctica una de sus actividades son
Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones, a fin de contribuir a mejorar la
atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional. Coordinar,
controlar y participar en la ejecución de ensayos clínicos en centros de investigación. Y
Participar en la ejecución de ensayos clínicos en centros de investigación.

Características de la noción de profesión


aplicada de la asistencia

Las características son las siguientes:


1. Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial participando en el cuidado
integral de las personas, familias y comunidades.
2. Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continúa respetando
sus valores, costumbres y creencias.
3. Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad, según los
contextos de desempeño.
4. Cumplir de los principios éticos y legales.
5. Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su
población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones
tendientes a su disminución y/o eliminación.
6. Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados en el
Análisis de la Situación de Salud.
7. Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den solución a los
problemas de su comunidad.
8. Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la
profesión.
11. Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a individuos,
familias y comunidad.
12. Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo.
13. Planificar y ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y
familias.
14. Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su competencia.
Dichas actividades deben ser llevadas a cabo a través de un “Equipo de Atención
Primaria (EAP)” (también llamado EBAP o Equipo Básico de Atención Primaria), el
cual es considerado como el pilar fundamental de la organización del trabajo en el
Centro de Salud. Este equipo es multidisciplinar y está integrado por médicos de
familia, pediatras, personal de enfermería y personal administrativo, pudiendo disponer
también de trabajadores sociales, matronas, fisioterapeutas, farmacéuticos y
veterinarios.

Rol de la organización profesional


nacional

Un profesional en enfermería (enfermero o enfermera profesional) está autorizado


para ofrecer una amplia gama de servicios de atención en salud, los cuales pueden
incluir:

Tomar la historia clínica del paciente, llevar a cabo un examen físico y ordenar
procedimientos y pruebas de laboratorio.

Diagnosticar, tratar y manejar enfermedades.

Suministrar recetas y coordinar remisiones.

Ofrecer folletos sobre la prevención de enfermedades y estilos de vida saludables.

Llevar a cabo ciertos procedimientos, como una biopsia de médula ósea o una punción
lumbar.

Los profesionales en enfermería trabajan en varias especialidades, como:

Cardiología

Urgencias

Enfermería de familia

Geriatría

Neonatología

Nefrología
Oncología

Pediatría

Atención primaria

Salud escolar

Salud de la mujer

Su rango de atención médica (ámbito de trabajo) y autorizaciones (autoridad concedida


a un proveedor) depende de las leyes en es estado en el que trabajan. Algunos
profesionales en enfermería trabajan independientemente en clínicas u hospitales sin
supervisión de un médico. Otros trabajan con médicos como en conjunto como un
equipo de atención médica.

Relación profesional aplicada a la enfermería

En el curso de la historia de la humanidad nunca se había registrado un avance


tecnológico científico tan importante como el que se ha observado en el siglo pasado y
en este principio de milenio. Se puede decir que el actual es un período único de la
humanidad, en el que han adquirido nuevos y fascinantes poderes sobre la vida y al
mismo tiempo se ha entrado a un mundo fértil en nuevos conceptos de las ciencias de la
vida y la moral, los cuales exigen un cambio en los paradigmas de la práctica de las
profesiones de la Salud.

La Enfermería se reconoce socialmente como una profesión de servicio, orientada


netamente a ayudar, servir y cuidar la salud de las personas; se puede decir que las
enfermeras han representado la esencia del sistema de atención sanitario. Diers, en
1981, escribió que “la enfermería es un trabajo sumamente complicado, ya que requiere
la posesión de conocimientos técnicos, gran cantidad de conocimientos formales,
capacidad de comunicación, complicidad emocional y otras muchas cualidades, por lo
que se considera también como un complejo proceso de pensamiento que lleva del
conocimiento a la técnica, de la percepción a la acción, de la decisión al tacto y de la
observación al diagnóstico”.

Rol del defensor

Nightingale sentó las bases de la defensa de pacientes insistiendo continuamente en la


calidad del cuidado, que incluye un entorno seguro y limpio y derechos humanos
básicos para todos. Repasamos la figura de las enfermeras, A pesar de su larga
trayectoria, el papel de las enfermeras como defensoras de los pacientes no está bien
entendido. Mientras que la defensa de pacientes se extiende al sistema social más
amplio, este artículo se ciñe a la responsabilidad de defensa de las enfermeras a la hora
de ofrecer cuidado directo a través de organizaciones hospitalarias y de cuidado
doméstico o de los autónomos que trabajan de defensores de pacientes privados.
Los defensores velan por los derechos e intereses de los pacientes y garantizan la
seguridad de los que no pueden defenderse solos. Las defensoras garantizan el respeto
por la autonomía y autodeterminación de los pacientes, haciendo de enlace entre los
pacientes y el sistema sanitario; y también contribuyen al proceso de toma de decisiones
de pacientes y familiares y hablan alto y claro cuando los problemas pasan
desapercibidos, o cuando los pacientes o sus familiares no pueden o no van a
remediarlos.

El proceso de defensa tiene cuatro fases:

La primera es la evaluación de las necesidades, que se centra en el paciente, en la


situación, en el marco, en los riesgos y en los recursos sanitarios disponibles. Es
fundamental establecer relaciones terapéuticas con los pacientes para comprender sus
intereses y valores personales, incluyendo lo que los hace únicos y lo que quieren y
necesitan de los profesionales sanitarios.

El segundo paso es identificar los objetivos concretos de los pacientes. La mayoría de


los objetivos de la defensa de pacientes se centran en incentivar la colaboración entre
pacientes, familiares y profesionales sanitarios y a la vez reforzar a los pacientes en el
proceso de toma de decisiones. Las enfermeras también pueden tener que traducir las
políticas hospitalarias y la información clínica a un lenguaje comprensible.

El tercer paso es implementar el plan de defensa. Las defensoras de los pacientes


facilitan la comunicación con todo el equipo sanitario sobre las preferencias de los
pacientes. Incorporan objetivos identificados por los pacientes en el plan de atención y
ofrecen orientación objetiva. Apoyan a los pacientes negociando y haciendo
concesiones cuando surgen conflictos de interés, manteniendo la seguridad y la
coordinación de la atención a lo largo del proceso de la enfermedad.

En el cuarto paso, las defensoras de los pacientes evalúan el resultado de su actividad


defensora. Los estándares y ámbitos de la práctica de la American Nurses Association
(ANA) recomiendan que las evaluaciones se basen en criterios, que sean sistemáticas,
continuas y centradas en el logro de los resultados esperados. Estas evaluaciones
deberían incluir al paciente, a los familiares, a los cuidadores y a otros miembros del
equipo sanitario.
Biliografia
https://yoamoenfermeriablog.com/2019/05/21/funciones-o-roles-de-enfermeria/

https://picklemed.com/2020/04/21/roles-de-enfermeria-importancia-y-ejecucion-de-los-
roles-en-la-realidad-del-servicio/

https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/enfermera-como-defensora-del-
paciente

https://yoamoenfermeriablog.com/2019/05/21/funciones-o-roles-de-enfermeria/

También podría gustarte