Está en la página 1de 9

PLATAFORMAS ITINERANTES DE ACCIÓN

SOCIAL - PIAS

ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA

ESTE DOCUMENTO HA SIDO PRODUCIDO EN EL MARCO DEL PROYECTO


“BANCO DE CASOS DE LA ENAP”.
SU USO EN AULA ES GRATUITO CON APROBACIÓN EXPRESA DE LA
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
PARA MAYOR INFORMACIÓN ESCRÍBANOS A casos-enap@servir.gob.pe
Elaborado por Mariano del Castillo Basurto para la
Escuela Nacional de Administración Pública
Av. cuba N° 699 Jesús María. Lima 11 – Perú
Central Telefónica: 206-3370 anexo 2703
Correo institucional: casos-enap@servir.gob.pe
Web: http://www.enap.edu.pe/

2
Plataformas Itinerantes de Acción Social - PIAS

Son las cinco de la tarde y el calor todavía es sofocante en el caserío San Pedro de Mangua, un
pequeño poblado de la cuenca del Río Napo a seis horas de Iquitos. Varias personas están
regresando a sus casas después de haber sido atendidas en la lanchita, como comúnmente la
llaman. Repentinamente, cuando parecía que las emergencias habían terminado, llegó Inés
Pinedo, una gestante a la que se le ha roto la fuente hace cinco días y a pesar de ello hasta ahora
no puede dar a luz. Después de un análisis minucioso, los médicos de la PIAS concluyen que
necesita una cirugía mayor y era necesario trasladarla al Hospital Regional de Iquitos para salvar
a ella y a su hijo. Inmediatamente preparan una embarcación y la trasladan. Mientras esto
sucede, Yeni Noa, una usuaria que se encuentra en la cola de atención, comenta:

- Antes, para que nos atiendan era necesario viajar cinco horas hasta Mazan. A veces los
niños morían de cólicos y diarreas y ni siquiera sabíamos qué es lo que tenían.

En la fila de espera de la PIAS se ven toda clase de personas: madres, ancianos, niños, etc. En
otro lado de la cola Elita Pacaya comenta:

- Yo he venido a cobrar mi Programa JUNTOS. Antes tenía que ir a cobrar hasta la ciudad,
gastar mi platita en mi comida y la de mis hijitos, en pasaje nomás gastaba sesenta soles
y me tomaba todo el día. Ahora no he esperado ni media hora y ya he cobrado- dice,
mientras se retira sonriente.

Mientras esto sucede un grupo de marinos entra al buque transportando una camilla, en la que
va un anciano que sufre de párkinson. Él viajó varias horas en peque peque para recibir sus
medicinas, pero le faltaron las fuerzas para llegar hasta la PIAS y quedó tirado en una de las
espigas del puerto, afortunadamente un poblador avisó y el comandante dispuso que una
patrulla acuda a ayudarlo.

La Amazonía peruana es la región que concentra la mayor variedad cultural y lingüística del país.
En ella viven 416,965 pobladores indígenas asentados en 1,929 comunidades nativas, las que
están organizadas en 51 pueblos.

3
De acuerdo a los datos para el 2014 de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO, el 60.4% de
la población de las comunidades nativas se encuentra en situación de pobreza y el 20.1% está
en pobreza extrema.

Cerca del 10% de la población de las comunidades nativas no cuenta con DNI, esta situación
limita el acceso de estos ciudadanos a los servicios ofrecidos por el Estado, como el SIS y los
programas sociales. En el caso de los menores de 12 meses el 49% tiene CUI, mientras que el
62.3% ha sido registrado en la Municipalidad o en la RENIEC.

En salud, de acuerdo a cifras de la ENAHO 2014, el 22.6% de la población de las comunidades


nativas no cuenta con ningún tipo de seguro de salud, mientras que el 77.4% está asegurada en
el SIS.

De acuerdo a la ENDES del 2014, en las comunidades nativas, el 55.3% de la población menor de
cinco años sufre de desnutrición crónica. La anemia es un problema crítico, para el 2014, el
71,9% de los niños y niñas de 6 a 36 meses de las comunidades nativas, están anémicos.

El factor educación de las comunidades nativas ofrece las siguientes características: el 63.3% de
los niños entre 3 y 5 años asiste a la educación inicial; en educación primaria la tasa de asistencia
entre 6 y 11 años es del 90.5%; el 50.2%, asiste a la educación secundaria; finalmente el 37% de
los jóvenes entre 18 y 25 años terminó la secundaria. De acuerdo a la evaluación aplicada a
alumnos awajún y shipibo del 4° grado de primaria, el 7.5% comprende lo que lee en castellano.

Respecto a la atención de los adultos mayores en el 2014, el 67,3% de los adultos de 65 años
cuenta con un seguro de salud; sin embargo, el 60,2% de estos adultos mayores declara haber
tenido enfermedades sin atención. El 23,4% recibe una pensión, pero sólo el 1% tiene una
pensión por jubilación.

En síntesis, es necesaria una mayor presencia del Estado en estos lugares de la Amazonía para
atender las necesidades de estos peruanos.

ANTECEDENTES
La Marina de Guerra del Perú ha realizado permanentemente Acciones Cívicas en las
comunidades alejadas de la selva, con ellas procuraba atender los problemas de pobreza,

4
actividades ilícitas y desastres. Desde junio de 2009 el Buque Tópico BAP Pastaza surcó por las
afluentes de los ríos Napo, Curaray y Arabela dentro de un programa de salud preventiva y
promocional. Este proyecto fue ejecutado por la Empresa de Hidrocarburos Perenco en un
proyecto de responsabilidad social corporativa. La atención médica brindada se centró
principalmente en los rubros de odontología, enfermería, ginecología, medicina general,
laboratorio, tópico y atención de emergencias. En su primer año realizó cinco viajes con un total
de 23,451 atenciones médicas a poco más de 11,500 personas.

De la experiencia de las Acciones Cívicas, la Marina de Guerra advirtió que en la selva amazónica
las actividades ilícitas se estaban desarrollando aceleradamente sin que el Estado haya tenido
capacidad suficiente para articularse y enfrentarlas eficazmente. En esta lógica consideró que
en un área tan grande de nuestro territorio era necesaria una labor de coordinación
intergubernamental e incluso desarrollar alianzas con los países limítrofes para lograr una mejor
articulación en la zona rural.

DESARROLLO DE LA INICIATIVA
Las Plataformas Itinerantes de Acción Social representan una novedosa experiencia en toda
América Latina respecto al tratamiento e integración de las poblaciones de la Amazonía. Para
que este proyecto se convierta en realidad la Marina de Guerra hizo una labor continuada de
coordinación intergubernamental. Entre los meses de abril y junio de 2012 se realizaron tres
Talleres de Acción Social con sostenibilidad, estos talleres contaron con la participación activa
del Ministerio de Educación; Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; y Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables. En estos se analizó la problemática de las zonas rurales de la
Amazonía y las decisiones que se deberían tomar; se elaboró una propuesta de Plan Piloto de
Acción en la Cuenca del Rio Napo; finalmente se definieron las líneas de acción de la Estrategia
de Acción Social con Sostenibilidad – EASS.

El 16 de julio de 2012, en la Primera Sesión Extraordinaria de la Comisión Multisectorial


Permanente encargada de la Implementación del Plan Nacional por la Infancia y la Adolescencia
- PNAIA 2021, el MIMP incluyó a la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS
trabajada por la Marina de Guerra del Perú y acordó adoptarla como parte de la acción
focalizada en la cuenca del río Napo. En ese contexto el MIMP convocó a la Primera Reunión de
Seguimiento de Acuerdos del Tercer Taller. La Marina de Guerra del Perú también presentó un
proyecto para implementar un buque con hospital que permita la telemedicina; servicio satelital

5
para transacciones del RENIEC; operaciones bancarias a través del Banco de la Nación;
finalmente, la plataforma flotante permitiría la expansión del programa Juntos.

IMPLEMENTACIÓN DEL PRIMER BUQUE PIAS

En el transcurso del año 2012 la Comisión Multisectorial Permanente del PNAIA aprobó la
implementación de la EASS Loreto; realizó la Primera Sesión de la Subcomisión Especial para el
Seguimiento de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la Cuenca del Río Napo. En
esta reunión se definieron las metas e indicadores; se decidió que las plataformas itinerantes se
acondicionen para transportar a toda la tripulación; finalmente, se resolvió que las plataformas
se conviertan en redes de Tele Estado y no solamente de Telemedicina.

A mediados de febrero de 2013 se llevó a cabo en Iquitos la primera reunión descentralizada de


la Comisión Multisectorial del PNAIA. En esa ocasión, el viceministro de Poblaciones Vulnerables
señaló los avances de la EASS durante el 2012 y la perspectiva para el 2014. El 08 de junio de
2013, en el distrito de Mazán, el presidente de la República y el Comandante General de la
Marina presentaron la barcaza “Río Napo”, la primera Plataforma Itinerante de Acción Social –
PIAS.

El primer buque PIAS Río Napo fue hecho sobre la base de un barco que sirvió de transporte a
las mafias del narcotráfico que operaban en la selva. La nave incautada fue cedida por la
Comisión Nacional de Bienes Incautados – CONABI a la Marina de Guerra en el año 2013. El costo
de remodelación fue de 7 millones de soles, el condicionamiento fue realizado en los talleres del
SIMA. Se trata de una embarcación de dos pisos de 44 metros de largo y 8 metros de ancho. En
la primera planta están los consultorios médicos y las oficinas del RENIEC; Comisión Nacional
para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social; ventanilla y cajero del Banco de la Nación. En el segundo piso está el cuarto
de control, los comedores, la cocina y los dormitorios del personal civil y militar.

PRIMERA Y SEGUNDA TRAVESÍAS DEL PIAS RÍO NAPO

6
La primera travesía de la PIAS Río Napo se realizó del 01 al 20 de julio de 2013; sin embargo, no
completó el recorrido trazado por fallas técnicas, por ello se programó una segunda etapa para
setiembre.

El 23 de agosto se llevó a cabo la Cuarta Sesión de la Subcomisión Especial para el Seguimiento


de la Estrategia, aquí se destacó la necesidad de mejorar aspectos logísticos y de coordinación
interinstitucional. La Marina de Guerra solicitó que sea el MIMP el coordinador de la
organización de las siguientes travesías de la PIAS.

La segunda travesía se programó para el 02 de setiembre de 2013, considerando que las


comunidades ya habían sido informadas. También, se decidió realizar un taller de evaluación
luego de culminada la segunda travesía.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Un proyecto tan ambicioso e innovador como la PIAS del Río Napo requiere de recursos
humanos y materiales que hagan factible su éxito. En ese sentido hay que destacar que en sus
inicios su puesta en marcha no necesitó partidas presupuestales extraordinarias ni representó
para las instituciones mayores gastos que los que tenían asignados, pues no tuvo un Proyecto
de Inversión Pública que la respalde. Por otra parte, los recursos humanos estuvieron
constituidos por los profesionales y especialistas de cada una de las instituciones implicadas.
Respecto a los recursos materiales, el PIAS fue construido sobre la base de un buque decomisado
al narcotráfico. Los demás recursos materiales son proporcionados por cada una de las
entidades que participan en la estrategia mediante su caja chica.

LOGROS, DIFICULTADES Y LECCIONES APRENDIDAS

Las PIAS se han convertido en un elemento innovador como estratega de acción social, los
resultados de los dos primeros viajes son los siguientes:

Travesía Población Salud BN y Registro Protección


1° 4,636 1,745 580 35

7
2° 6,091 2,633 1,335 183
Totales 10,727 4,378 1,915 218
Fuente: Data servicios prestados 2013. MIMP

Sin embargo, a pesar de evidente éxito que tiene el proyecto se han encontrado dificultades
administrativas, como por ejemplo los servidores que fueron destacados a la PIAS Río Napo
recibieron viáticos para cuarenta y cinco días, pero en estas zonas de la selva peruana ningún
establecimiento otorga comprobante de pago, esto hace muy difícil la rendición de cuantas.

Una gran lección aprendida es que la puesta en marcha de este proyecto se ha logrado
fundamentalmente por la voluntad e interés de las personas que vieron en la estrategia un
camino para cumplir su misión de servicio. En este caso particular no fue la planificación de la
estrategia, sino los lazos de amistad y la comunión de intereses los que han hecho posible su
implementación. Sin embargo, la buena intención de los integrantes del Comité Multisectorial
no es suficiente para manejar nuevas plataformas. Un primer intento con alto grado de
improvisación es razonable, pues se trata de un piloto por validar, pero en el futuro es necesario
completar la conceptualización, los instrumentos y procedimientos. Esto es indispensable para
mantener un alto nivel de calidad.

Para el año 2017 el liderazgo de coordinación para el éxito de las PIAS la tiene el MIDIS. Además,
en el Presupuesto General de la República se les ha asignado una partida de 25 millones de soles
para transferirlas, desde el MIDIS, a los diversos sectores y gobiernos regionales que participan
en las Plataformas Itinerantes de Acción Social. Las cuatro embarcaciones que operan en la
Amazonía acercarán los diversos servicios del Estado a más de 25 mil pobladores en 81 centros
poblados. Estas unidades están acondicionadas como plataformas multisectoriales, ofrecen los
servicios de afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS), servicios de salud, trámites gratuitos de
registro al RENIEC, partidas de nacimiento y DNI para la población. También se realizan
las transferencias del programa Juntos y Pensión 65, y se puede acceder al pago de servicios
públicos a través del Banco de la Nación.

8
Las embarcaciones también cuentan con consultorios de obstetricia, ginecología, laboratorio,
salas de cirugía, consultorio odontológico, tópico y un centro de imágenes y de telemedicina,
además de una farmacia, entre otros servicios.

El 16 de octubre de 2017, en una visita oficial, el presidente de la República inauguró el PIAS


Lago Titicaca I con el objetivo de acercar los servicios de salud y otros servicios del Estado a los
ciudadanos en situación de pobreza y pobreza extrema de las zonas circunlacustre e islas de lago
Titicaca.

Uno de los gestores del proyecto menciona que “La estrategia ha avanzado casi dos años sin
presupuesto, pero han convocado voluntades por la validez del modelo. La fortaleza de esta
experiencia está en la amistad, porque se han evitado formalismos entre ministros y validado los
acuerdos con el acta”

También podría gustarte