Está en la página 1de 2

Implementación de la metodología de GTHPC en ambientes reales y-o

simulados.

Justificación: Con este proyecto se busca entregar al sector productivo


agentes transformadores de la realidad, formados bajo la metodología del
talento humano por competencias con una aproximación científica,
humanista y social. De esta manera, se contribuye a la renovación de las
áreas del talento humano, posicionándolas como áreas estratégicas y
aliadas de la alta gerencia.

Objetivos del proyecto:


OBJETIVO GENERAL
Implementar y documentar en las organizaciones la metodología que
permita diagnosticar e intervenir con las técnicas, instrumentos y
procedimientos necesarios para contribuir al logro de los objetivos
organizacionales, mediante una apropiada gestión tanto de las personas
como de los recursos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diagnosticar la organización y establecer la viabilidad y recursos para


Implementar la Metodología de la Gestión del Talento Humano por
Competencias "IMGTHPC".

• Implementar la MGTHPC en seis fases: Planificación, Gestión para la


provisión de cargos, Gestión para el Desempeño y Desarrollo, Gestión
para la compensación y beneficios, evaluación y sostenimiento de la
metodología.

• Controlar y evaluar la IMGTHPC para hacer los ajustes y mejoras.

• Proponer acciones de mejora al proceso de IMGTHPC.


Alcance: En el contexto empresarial, el proyecto permitirá elevar el nivel
de productividad, impactando en la disminución de costos y el
aprovechamiento del talento de las personas. Igualmente, los aprendices
serán sujetos activos de su formación, adquiriendo métodos, técnicas e
instrumentos que podrán aplicar en un "saber hacer" en relación con los
procesos de la dirección del talento humano.

Impacto: Social: Al posicionar el trabajo de gestión humana se abren


nuevas oportunidades laborales en un mercado competido y centrado
exclusivamente en algunas profesiones.

Económico: Incremento de la productividad gracias a procesos que


optimizan las etapas de la gestión del talento humano y que se verán en
factores tales como disminución de la rotación de personal, disminución de
tiempos en cubrimiento de vacantes, entre otras.

Ambiental: Reducción de empleo de papel debido a la optimización y uso


de nuevos medios que contribuyen a la conservación de materiales de
trabajo.

Tecnológico: Optimización de procesos, procedimientos y actividades


empleando las tecnologías de información.

 ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS

En el desarrollo del proyecto formativo, el aprendiz aplicará los


conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias
técnicas que conforman el programa de formación, asumiendo estrategias
y metodologías de autogestión en cada una de las fases del proyecto, en
pro de fortalecer su capacidad para la resolución de problemas reales del
sector productivo.

También podría gustarte