Está en la página 1de 2

El pensamiento y la experiencia:

 Pensamiento: El pensamiento abarca un flujo de ideas y asociaciones que pueden


llevar a conclusiones lógicas.12 Si bien es una actividad de valor existencial para el ser
humano, aún no existe consenso sobre cómo se define o se entiende adecuadamente.

Debido a que el pensamiento subyace en muchas acciones e interacciones humanas,


comprender sus orígenes físicos y metafísicos y sus efectos ha sido un objetivo desde
hace mucho tiempo en muchas disciplinas académicas, incluidas la filosofía, lingüística,
psicología, neurociencia, inteligencia artificial, biología, sociología y ciencias cognitivas.

 Experiencia: Experiencia (del latín experientĭa, derivado de experiri, «comprobar») es


una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la
participación y de la vivencia de un suceso.

El concepto de experiencia se refiere al conocimiento procedimental (cómo hacer


algo), en lugar del conocimiento factual (qué son las cosas). Los filósofos tratan el
conocimiento basado en la experiencia como «conocimiento empírico» o un
«conocimiento a posteriori».[cita requerida]

La idea y la acción practica:


 La idea: Una idea (del griego ἰδέα 'aspecto, apariencia, forma',1 relacionado con εῖδος
eîdos, ‘vista, visión, aspecto’) es una representación mental que surge a partir del
razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más
básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.

La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de


razonamiento, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el
intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, que son la base de cualquier tipo de
conocimiento científico o filosófico. Sin embargo, en un sentido popular, una idea
puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de
una persona o de un lugar.

Una idea es un término filosófico que, en la mayoría se puede analizar bajo cuatro
puntos de vista:2

 Lógico: La idea es equiparable a un concepto o a una proposición, que tiene un


significado.
 Ontológico: La idea es equiparable a algo material que existe en el mundo real.
 Trascendental: La idea como una posibilidad del conocimiento y es algo con lo que
también se quiere dar a expresar algo para tener más conocimiento del que se tiene
acerca de lo que se está tratando o estudiando.
 Psicológico: La idea es equiparable a una representación mental subjetiva.

 Acción práctica: Práctica es un concepto con varios usos y significados. La práctica es la


acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos.
Por ejemplo: “Tengo todos los conocimientos teóricos necesarios, pero aún no he logrado
llevaros a la práctica con éxito”, “Dicen que un científico chino logró demostrar teorías
milenarias en la práctica”.

Hipótesis y verdad:

 Hipótesis: Una hipótesis (del griego hipo, 'subordinación' o 'por debajo' y tesis,
'conclusión que se mantiene con un razonamiento') es un enunciado no verificado,
que se intenta confirmar o refutar. Si es confirmada, la hipótesis se denomina
enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura que requiere una
contrastación con la experiencia.1 Para ella no son suficientes los argumentos
persuasivos, por más elaborados que sean. Nótese que de ciertas hipótesis se
pueden deducir otras y, sucesivamente, se puede llegar a ciertos enunciados
básicos, de observación directa.

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través
de la recolección de información y datos,2 aunque no esté confirmada, sirve para
responder de forma alternativa a un problema con base científica.

 Verdad: La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la


realidad a la que dicha afirmación se refiere1 o la fidelidad a una idea.1 El término
se usa en un sentido técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica, las
matemáticas y la filosofía.

El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad


humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se
afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;2 y, finalmente, la relación
de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.3

Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.

Practica como criterio en toda hipótesis:

También podría gustarte