Está en la página 1de 14

ANEXO 4

Programa de Estudio 2015

Objetivo de la Asignatura: El alumno aprenderá a trabajar en equipo, examinando las bases


teóricas y prácticas de la formación de equipos de alto desempeño, con el propósito de
incrementar la productividad individual y de la empresa en donde labore, mediante lecturas,
ejercicios, ensayos, mapas mentales, esquemas y mapas conceptuales.

Asignatura: Trabajo en equipos de alto desempeño. Clave: AD08


Seriación: Desarrollo Organizacional
Tetramestre: Séptimo (7°)HFD: 4 HEI: 4 THS: 8
Línea curricular: Administración.

Unidad Objetivo de la Contenidos Recursos


temática Unidad Bibliográficos
UNIDAD 1 El alumno 1. COMPORTAMIENTOS DENTRO DE LAS Gibson,J.,Ivancevich,
analizara los ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA J.,Donnelly,J.,Konopa
COMPORTA comportamien INTERPERSONAL. ske,R. (2011).
MIENTOS tos dentro de 1.1 Comportamientos de grupos y equipos. Organizaciones:
DENTRO DE las 1.2 Los equipos pueden cambiar al mundo. Comportamiento,
LAS organizaciones 1.3 El significado del grupo. Estructura y
ORGANIZACI : grupos e 1.4 Tipos de grupos. procesos. McGraw-
ONES: influencia 1.5 Razones por la que la gente forma grupos. Hill: México.
GRUPOS E interpersonal, 1.6 Etapas del desarrollo.
INFLUENCIA mediante la 1.7 Características de los grupos.
INTERPERSO lectura del
NAL. tema y la
elaboración de
un mapa
conceptual.

Unidad Objetivo de la Contenidos Recursos Bibliográficos


temática Unidad
UNIDAD 2 El alumno 2. LAS CUATRO “C” DE LA FORMACIÓN DE Dyer, W., Gibb, W.,
valorará las EQUIPOS DE TRABAJO DE ALTO Dyer, J. (2012). Equipos
LAS CUATRO cuatro “c” de DESEMPEÑO. de trabajo de alto
“C” DE LA la formación 2.1 La búsqueda del equipo de trabajo de desempeño: Estrategias
FORMACIÓN de equipos de alto desempeño. infalibles para
DE EQUIPOS trabajo de alto 2.1.1 Introducción. perfeccionarlos. México:
DE TRABAJO desempeño, 2.1.2 Determinantes de los equipos Grupo Editorial Patria.
DE ALTO mediante la de trabajo de alto desempeño:
DESEMPEÑO lectura del las cuatro “C”.
. tema y la 2.1.3 Competencias del equipo de
elaboración de trabajo de alto desempeño.
una 2.1.4 Habilidades del manejo del
presentación cambio en el equipo de trabajo
electrónica. de alto desempeño.
2.1.5 Caso: ¿Qué pasó con John
Smith?
2.2 Contexto: establecimiento de los
fundamentos para el éxito del equipo
de trabajo de alto desempeño.
2.2.1 Introducción.
2.2.2 El problema del contexto: ¿por
qué no funciona el equipo de
trabajo?
2.2.3 La importancia del contexto.
2.2.4 ¿Cuán importante es el trabajo
en equipo para lograr esta
tarea en particular?
2.2.5 ¿Qué tipo de equipo de trabajo
se necesita?
2.2.6 El contexto organizacional de
la cultura, estructura y
sistemas apoya al trabajo en
equipo?
2.3 Composición: conseguir la
colaboración de personas adecuadas.
2.3.1 Introducción.
2.3.2 Composición del equipo de
trabajo de alto rendimiento y
desempeño.
2.3.3 Tamaño del equipo.
2.3.4 Contexto y composición
adecuados para el equipo de
trabajo: el caso de Bain &
Compañy.
2.3.5 Características culturales: una
orientación hacia los equipos
de trabajo de alto
rendimiento.
2.3.6 Ascenso para el liderazgo
intelectual.
2.3.7 Proceso de equipo de trabajo
que enfatiza la
interdependencia y la
productividad.
2.3.8 Dinámica y estructura del
equipo de trabajo: equipos
pequeños y nivelados, con alta
responsabilidad.
2.3.9 Atención a la química del
equipo de trabajo.
2.3.10 Elevada prioridad para el
desarrollo personal.
2.3.11 Medición sistemática de la
satisfacción y desempeño del
equipo de trabajo.
2.3.12 Evaluación del contexto y
composición.
2.3.13 Creación del contexto y
composición para el
desempeño del equipo de
trabajo.
2.4 Competencias: desarrollo de
habilidades del equipo de trabajo de
alto desempeño.
2.4.1 Introducción.
2.4.2 Desarrollo de las competencias
de los equipos de trabajo de
alto desempeño.
2.4.3 Cambio de gerencia a liderazgo
de equipo.
2.4.4 El líder del equipo de trabajo
como educador en el
desarrollo de las competencias
del equipo.
2.4.4.1 Competencias
relacionadas con la tarea.
2.4.4.2 Competencias
relacionadas con la
relación o el proceso.
2.4.5 Compartir el poder.
2.4.6 Compartir el liderazgo.
2.4.7 Identificación de las
competencias para un equipo
de trabajo de alto desempeño.
2.4.8 Desarrollo de las pautas y
mecanismos de medición del
equipo de trabajo.
2.4.9 Desarrollo de las competencias
del equipo de trabajo.
2.4.10 El líder del equipo de trabajo
como coach.
2.4.11 El líder del equipo de trabajo
como facilitador.
2.4.12 Medición de las competencias
del equipo.
2.4.13 Caso: Equipos de trabajo de
alto desempeño en General
Growth Propierties.
2.5 Cambio: diseño de métodos más
eficaces para trabajar juntos.
2.5.1 Problemas comunes
encontrados en los equipos de
trabajo.
2.5.2 Diferencias entre los
integrantes y el líder.
2.5.3 Diferencias entre los miembros
del equipo de trabajo.
2.5.4 Formación del equipo de
trabajo como un proceso.
2.5.5 Apoyo de un facilitador o
consultor externo.
2.5.6 Roles del gerente y del
consultor.
2.5.7 Ciclo de formación del equipo
del trabajo.
2.5.8 Obtención de datos.
2.5.9 Diagnóstico y análisis de datos.
2.5.10 Planeación de la acción.
2.5.11 Implantación y evaluación.
2.6 Conjuntar las cuatro “C”, Diseño de un
programa de formación de equipos de
alto desempeño.
2.6.1 Introducción.
2.6.2 Preparación.
2.6.3 Metas.
2.6.4 Acciones alternativas.
2.6.5 Creación de un clima de
apertura para obtener datos.
2.6.5.1 Metas.
2.6.5.2 Alternativas.
2.6.6 Análisis de datos y solución de
problemas en grupo.
2.6.6.1 Metas.
2.6.6.2 Función del consultor.
2.6.6.3 Alternativas.
2.6.6.4 Proceso de solución de
problemas.
2.6.7 Uso de retroalimentación para
mejorar el desempeño del
equipo de trabajo.
2.6.7.1 Metas.
2.6.7.2 Tipos de
retroalimentación.
2.6.8 Planeación de acciones.
2.6.8.1 Metas.
2.6.8.2 Opciones para la
planeación de acciones.
2.6.8.3 Implantación, evaluación y
seguimiento: qué sucede
luego de la formación del
equipo de trabajo.
2.6.9 Sesiones de seguimiento.

Unidad Objetivo de la Contenidos Recursos Bibliográficos


temática Unidad
UNIDAD 3 El alumno 3. UNA INMERSION MAS PROFUNDA EN SU Sugerman,J.,Scullard,M.,Wilh
construirá una DIMENSION PRINCIPAL. elm,E.(2012). 8 Dimensiones
UNA inmersión mas 3.1.1 El líder Vanguardista. del Liderazgo. Primera
INMERSION profunda en 3.1.2 El líder energético. Edición. Patria: México.
MÁS su dimensión 3.1.3 El líder exhortador.
PROFUNDA principal 3.1.4 El líder incluyente.
EN SU , mediante la 3.1.5 El líder modesto.
DIMENSION lectura del 3.1.6 El líder deliberado.
PRINCIPAL.. tema y la 3.1.7 El líder resuelto.
elaboración de 3.1.8 El líder dominante.
un mapa
conceptual.

Unidad Objetivo de la Contenidos Recursos Bibliográficos


temática Unidad
UNIDAD 4 El alumno 4. CÓMO LAS MEDICIONES CORRECTAS Goleman, D. (2012). La
examinará AYUDAN A LOS EQUIPOS A SOBRESALIR. inteligencia emocional
CÓMO LAS como las 4.1 Introducción. en la empresa.
MEDICIONES mediciones 4.1.1 Principios rectores para Ediciones B. Argentina,
CORRECTAS correctas maximizar la eficacia de los S.A.
AYUDAN A ayudan a los equipos.
LOS equipos a 4.1.2 El panel de instrumentos del
EQUIPOS A sobresalir, las equipo.
SOBRESALIR. mejores 4.1.3 Actividades de la alta gerencia
LAS prácticas, en conjunto con los equipos.
MEJORES mediante la 4.1.4 Cómo crear mediciones de los
PRÁCTICAS. lectura del procesos.
tema y la 4.1.5 Evaluar el trabajo.
elaboración de 4.1.6 Evaluar al individuo.
un cuadro de 4.1.7 Comunicar las evaluaciones
doble entrada. con prudencia.
4.1.8 Medir la disposición.
4.1.9 Motivar.
4.1.10 Hacer que cada uno dirija su
cambio.
4.1.11 Concentrarse en objetivos
claros y manejables.
4.1.12 Evitar la recaída.
4.1.13 Brindar crítica constructiva
sobre el desempeño.
4.2 Práctica.
4.2.1 Buscar apoyo.
4.2.2 Los modelos ayudan.
4.2.3 Alentar y reforzar.
4.2.4 Evaluar

Unidad Objetivo de la Contenidos Recursos Bibliográficos


temática Unidad
UNIDAD 5 El alumno 5. COLABORACIÓN, EQUIPOS Y COCIENTE Goleman, D. (2012). La
evaluará la INTELECTUAL. inteligencia emocional
COLABORACI colaboración, 5.1 Introducción. en la empresa.
ÓN, equipos y 5.1.1 Supervivencia de lo social. Ediciones B. Argentina,
EQUIPOS Y cociente 5.1.2 La socialización moldea el S.A.
COCIENTE intelectual, cerebro.
INTELECTUA mediante la 5.1.3 El arte de la colaboración.
L. lectura del 5.1.4 Ventaja del equipo.
tema y la 5.1.5 El cociente intelectual del
elaboración de grupo.
un cuadro 5.2 Crear Lazos.
comparativo. 5.2.1 El arte de la red.
5.2.2 Redes sociales, capital
personal.
5.2.3 ¡Adelante, los expertos en
relaciones!
5.3 Colaboración y Cooperación.
5.3.1 El matrimonio dentro de la
organización.
5.3.2 La pareja vertical.
5.3.3 Besar hacia arriba, patear
hacia abajo.
5.4 Capacidades de Equipo.
5.4.1 El afán de logro en el equipo.
5.4.2 El valor de los equipos
estelares.
5.4.3 Personas aglutinantes.
5.4.4 El líder grupal competente.
5.4.5 El equipo y la política
empresaria.
5.4.6 El equipo como héroe.
5.4.7 Flujo grupal.
5.4.8 El equipo como laboratorio de
aprendizaje: los cinco secretos.

Unidad Objetivo de la Contenidos Recursos Bibliográficos


temática Unidad
UNIDAD 6 El alumno 6. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Dyer, W., Gibb, W.,
construirá la ESPECÍFICOS MEDIANTE LA FORMACIÓN Dyer, J. (2012). Equipos
RESOLUCIÓN resolución de DE EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO. de trabajo de alto
DE problemas 6.1 Manejo de conflictos en el equipo de desempeño: Estrategias
PROBLEMAS específicos trabajo de alto desempeño. infalibles para
ESPECÍFICOS mediante la 6.1.1 Teoría de las expectativas perfeccionarlos. México:
MEDIANTE formación de acerca del conflicto. Grupo Editorial Patria.
LA equipos de 6.1.2 Ayudar a los equipos en
FORMACIÓN alto conflicto o confusión: ejercicio
DE EQUIPOS desempeño, de aclaración de roles.
DE ALTO mediante la 6.1.2.1 Planeación.
DESEMPEÑO lectura del 6.1.2.2 Diseño de la junta.
. tema y la 6.1.2.3 Aclaración de roles.
elaboración de 6.1.3 Ejercicio de “iniciar, detener,
un cuadro de continuar”.
doble entrada. 6.1.4 El gerente como centro del
conflicto.
6.1.5 Diversidad como fuente del
conflicto.
6.1.6 El miembro problema.
6.2 Cómo superar un consenso nocivo.
6.2.1 Introducción.
6.2.2 Consenso nocivo.
6.2.3 Síntomas del problema.
6.2.3.1 Síntomas que las personas
externas observan con
mayor facilidad.
6.2.4 Formatos para sesiones de
manejo de acuerdos dirigidas a
la formación de equipos de
trabajo.
6.2.4.1 Obtención de datos por
parte de un consultor.
6.2.4.2 Obtención de datos por
parte de miembros del
equipo de trabajo.
6.2.4.3 Compartir la teoría y
efectuar acciones.
6.3 Reducción de conflictos entre los
equipos de trabajo de alto desempeño.
6.3.1 Introducción.
6.3.2 Diagnóstico del problema.
6.3.3 Diseño de la solución.
6.3.4 Seguimiento.
6.3.5 Elección de un modelo
apropiado.
6.3.6 Estudios de caso de conflictos
entre equipos.

Unidad Objetivo de la Contenidos Recursos Bibliográficos


temática Unidad
UNIDAD 7 El alumno 7. FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO DE Dyer, W., Gibb, W.,
propondrá la ALTO DESEMPEÑO EN DIFERENTES TIPOS Dyer, J. (2012). Equipos
FORMACIÓN formación de DE EQUIPOS. de trabajo de alto
DE EQUIPOS equipos de 7.1 Manejo de equipos de trabajo desempeño: Estrategias
DE TRABAJO trabajo de alto temporales. infalibles para
DE ALTO desempeño en 7.1.1 Condiciones preliminares para perfeccionarlos. México:
DESEMPEÑO diferentes los equipos temporales. Grupo Editorial Patria.
EN tipos de 7.1.1.1 Paso 1: Desarrollo de un
DIFERENTES equipos, nivel de prioridades
TIPOS DE mediante la realista.
EQUIPOS. lectura del 7.1.1.2 Paso 2: Compartir
tema y la expectativas.
elaboración de 7.1.1.3 Aclaración de metas.
un ensayo de 7.1.1.4 Formulación de las pautas
3 cuartillas. de operación.
7.2 Equipos virtuales de alto desempeño.
7.2.1 Introducción.
7.2.2 ¿En qué difiere un equipo
virtual respecto a uno
tradicional?
7.2.3 Problemas comunes en los
equipos virtuales.
7.2.3.1 Falta de confianza y
comprensión mutua.
7.2.3.2 Expectativas no cumplidas.
7.2.3.3 Falta de capacitación y uso
eficaz de las tecnología de
comunicación.
7.2.3.4 Falta de liderazgo eficaz.
7.2.4 Formación de equipos de
trabajo virtuales de alto
desempeño.
7.3 Manejo de equipos de alto desempeño
entre organizaciones (alianzas).
7.3.1 Introducción.
7.3.2 ¿En que difieren los equipos de
trabajo de alianza estratégica
de los equipos de trabajo
tradicionales?
7.3.3 Manejo de equipos de trabajo
de alianza estratégica:
lecciones de Eli Lilly y
compañía.
7.3.3.1 Evaluación cultural: equipo
de auditoría de compra.
7.3.3.2 Ejercicio de futuros
estratégicos.
7.3.3.3 Plantilla de toma de
decisiones estratégicas.
7.3.3.4 Documentos de
comunicación y planeación
del trabajo.
7.3.3.5 Cómo mantener el rumbo
del equipo de alianza
estratégica: “ Verificación
anual de salud”.

Unidad Objetivo de la Contenidos Recursos Bibliográficos


temática Unidad
UNIDAD 8 El alumno 8. DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DE EQUIPOS Dyer, W., Gibb, W.,
analizará los DE TRABAJO DE ALTO DESEMPEÑO PARA Dyer, J. (2012). Equipos
DESAFÍOS DE desafíos de la EL FUTURO. de trabajo de alto
LA formación de 8.1 Desafíos de la formación de equipos desempeño: Estrategias
FORMACIÓN equipos de eficaces. infalibles para
DE EQUIPOS alto 8.1.1 Introducción. perfeccionarlos. México:
DE TRABAJO desempeño 8.1.2 Implantación de las cuatro “C”, Grupo Editorial Patria.
DE ALTO para el futuro, la clave del éxito.
DESEMPEÑO mediante la 8.1.3 Desafíos que enfrentarán las
PARA EL lectura del organizaciones en el futuro.
FUTURO. tema y la 8.1.3.1 Cómo encontrar y
elaboración de capacitar empleados que
SER HÁBIL un esquema. tengan habilidades para
CON LA trabajar en equipo.
GENTE. El alumno 8.1.3.2 Equipos sin fronteras
comparará las claras.
diferentes 8.1.3.3 Globalización y trabajo en
maneras de equipo.
cómo ser hábil 8.2 SER HÁBIL CON LA GENTE.
con la gente, 8.2.1 Radar Social.
mediante la 8.2.2 Las artes de las influencias.
lectura del 8.2.3 Colaboración, equipos y el
tema y la cociente intelectual grupal.
elaboración de
un ensayo.

MÉTODOS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Se utilizará el método expositivo por parte del maestro y los alumnos, además del investigativo por
parte de los alumnos.

En cuanto a las actividades:

a)El Docente

Presenta y explica el propósito de la materia, informa de las competencias que se van a desarrollar, del
contenido temático, de la forma de evaluación, de la normatividad y de la bibliografía a consultar.

b)El Alumno

Trabaja de manera individual y en equipo. Investiga y acopia la información en relación al tema. Analiza
y selecciona la información. Sintetiza y saca conclusiones. Realiza controles de lectura de los contenidos
de la asignatura. Analiza los diversos videos que se localizan en http://www.youtube de aplicación en su
campo profesional. Participa en debates y discusiones de ideas principales y relevantes. Organiza y
revisa el contenido de la información para la presentación y entrega final del trabajo.

Las estrategias que se enlistan a continuación tienen como propósito ofrecer diversas opciones
instruccionales para complementar el desarrollo de actividades que el tutor puede llevar a cabo durante
las sesiones.

Para esta asignatura, las estrategias que sugerimos desarrollar son:

 Propiciar actividades de análisis de información en distintas fuentes, incluyendo las TIC. .

 Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura.

 Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y


entre distintas asignaturas, para su análisis y solución para una mejor comprensión del
estudiante.

 Lectura de textos: La lectura de los textos especializado en tópicos específicos facilitan el


acercamiento de los alumnos con el tema dotándoles de conceptos y teorías que les permiten
comprender su objeto de estudio. Se sugiere que cada alumno tenga el libro básico para que lea
y estudie los contenidos por sesión.

 Resolución de ejercicios individuales semanales: Dado que la lógica implica el estudio de


métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto, es
fundamental poner en práctica dichos métodos para que a través de su ejercitación, los
estudiantes se apropien de ellos y los vuelvan parte de su pensamiento cotidiano. El tutor ha de
responsabilizarse de corregir periódicamente estos ejercicios para asegurarse del adelanto real
de los alumnos. A continuación se mencionarán los tipos de ejercicios sugeridos al docente para
que los programe para el alumno, según el tema a desarrollar:

o Esquema: El esquema es un instrumento de trabajo; es la síntesis personal de un texto y


de los apuntes correspondientes a un mismo contenido. Así, un esquema puede
contemplarse como el armazón de un tema, como la estructura básica de una casa y el
resultado de un proceso de estudio y de trabajo que abarcaría desde preparación de una
materia y las lecturas de textos sobre la misma, hasta el estudio de los apuntes, etc. Por
lo tanto un esquema representa la estructura básica de los contenidos de un texto.
Existen muchos modelos posibles de esquemas de llaves, numéricos, jerarquización y de
redes. Cada estudiante procurará utilizar el modelo que vaya de acuerdo con su manera
de ser y le permita comprender y repasar con mayor rapidez y eficacia un texto.

o Cuadro sinóptico: El cuadro sinóptico proporciona una estructura coherente global de


una temática y sus múltiples relaciones ya que organiza la información sobre uno o
varios temas centrales que forman parte del tema que interesa enseñar.

o Resumen: Puede entenderse como una versión breve del contenido que ha de
aprenderse, donde se resaltan los elementos más importantes del mismo, también
puede señalarse que el resumen es sencillamente, la condensación selectiva del
contenido o de los aspectos más importantes de un texto. Si resumimos utilizando las
palabras del autor, entonces se llama resumen en el sentido más propio y estricto.

o Cuadro de Doble Entrada: Son también conocidos como organizadores gráficos, o


representaciones visuales ya que estos muestran una estructura lógica del contenido de
una lectura, o un tema a desarrollar. Se le llama cuadro de doble entrada porque para
comprender su contenido se ha de leer en dos sentidos: de izquierda a derecha y de
arriba abajo. Una vez establecido esto, buscaremos la intersección de la columna vertical
con la fila horizontal, punto en el que hallaremos el dato consensado que nos propone el
cuadro

o Cuadro Comparativo: Es un organizador que se emplea para sistematizar la información


y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de
columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la
comparación entre los elementos de las columnas. Los cuadros comparativos están
estructurados por columnas y filas. Cada columna y/o fila debe tener una etiqueta que
represente una idea o concepto principal. Las columnas y filas se cruzan y, en
consecuencia, forman celdas o huecos (slots), donde se vaciarán, los distintos tipos de
información. Ésta puede componerse de hechos, conceptos, principios, observaciones,
descripciones, explicaciones, procesos o procedimientos, e incluso es posible incluir
ilustraciones de diverso tipo.

o Ensayo: Un ensayo es trabajo académico que se caracteriza por presentar juicios


personales sobre un tema. Se centra en un único objeto de estudio por lo que guarda
una unidad temática. Presenta también una unidad argumentativa (fundamento o
justificación), a través de un conjunto de pruebas relevantes a favor de una tesis o
posición que se pretende defender en él.

o Mapa conceptual: El mapa conceptual es un instrumento o medio de aprendizaje, así


como lo menciona su creador Joseph D. Novak, la cual funge como una estrategia,
método o recurso esquemático para aprender.

o Mapa Mental: Los mapas mentales nos permiten introducirnos en las capacidades
cerebrales para descubrir y aprovechar su enorme potencial, superando el límite mínimo
con que las utilizamos. Con ello pretendemos buscar las ideas esenciales para
organizarlas y crear estructuras de conocimiento interiorizadas o expresadas en una
representación gráfica que, con la intensidad del dibujo, formas, color, etc., potencian el
recuerdo, debido a las percepciones multisensoriales puestas en práctica.

o Glosario: Es una lista de términos difíciles, técnicos o extranjeros con definiciones o


traducciones, como de un autor particular, campo de conocimiento, etc., incluidas en
orden alfabético al final de un libro. También puede mencionarse que incluye todos
aquellos términos que son poco conocidos, difíciles de interpretar o no se utilizan
comúnmente en el escenario textual en el que aparece; se incluye cada uno con sus
respectivas definiciones.

o Línea del tiempo: Es la presentación de eventos en el devenir histórico, es decir,


presentados en orden cronológico. Sus finalidades pedagógicas son que el alumno:

 Recupere saberes previos, de manera ordenada y cronológica

 Desarrolle series de eventos, reforzando la capacidad de organizar hechos en


secuencias coherentes

 Evalué su capacidad de recordar sucesos en orden, articulados según relaciones


de causa-efecto

o Presentación electrónica: Las presentaciones electrónicas son productos informáticos


que se basan en imágenes elaboradas en las computadoras y que se muestran mediante
un proyector. Se realizan en programas que permiten crear de una manera rápida
llamativa y profesional láminas o diapositivas digitales donde se pueden insertar textos,
imágenes, gráficos, tablas y elementos multimedia como video, audio y animación.
Tienen como objetivo realizar exposiciones visuales ante un público numeroso. Como
parte de una presentación, se incluyen también otros recursos que funcionan como
apoyo de la exposición.

o Resolución de ejercicios de aplicación en temáticas actuales: La contextualización en la


realidad cotidiana del proceso de pensamiento que se desarrolla con la lógica, durante el
curso se utilizan artículos, ensayos, escritos, etc. Indistintas referencias para ejercitar el
pensamiento lógico.

APOYOS Y RECURSOS:

 Bibliografía propuesta.
 Bibliografía personal del maestro.
 Bibliotecas Públicas electrónicas (ISSUU, UNICEF).
 Biblioteca de la UNICM
 Material Didáctico en presentación digital.
 Consulta de documentos y videos por Internet.
 Material de apoyo elaborado por el alumno para su estudio.
 Medios digitales para la realización de trabajos.
 Equipo audiovisual para la presentación y exposición de trabajos.
 Pizarrón para la explicación en clase.
 Rúbricas de Evaluación entregadas por los maestros

EVALUACIÓN:

-Evaluación Diagnóstica: Tiene la finalidad de conocer con qué información viene el alumno en cada
materia. Nos proporciona una idea de los conocimientos anteriores de los alumnos y ayuda para ver
desde dónde debe empezar la explicación del docente (si tiene que retroceder o si debe obviar algunos
temas).

-Evaluación formativa. Tiene como características la valoración de los avances, logros y obstáculos
durante todo el proceso de aprendizaje de un curso. Consiste en obtener evidencias del avance del
aprendizaje del estudiante con la finalidad de identificar fortalezas y debilidades para llevar a cabo, en
su caso, ajustes o cambios durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

-Evaluación sumativa. Consiste en obtener evidencias del logro del aprendizaje del estudiante al
finalizar el curso y permite emitir un juicio y asignar una calificación. Se centra en los productos o
resultados del proceso de aprendizaje, y su función está orientada a la toma de decisiones en cuanto al
grado de alcance de los objetivos propuestos. Se planifican actividades de evaluación de carácter
sumativo al final de un proceso (por ejemplo, exámenes al final de una unidad didáctica, curso, ciclo o
año) para comprobar el nivel de éxito con relación a la planificación didáctica
Las actividades a evaluar, serán como sigue:

 Realización de tareas por unidad de aprendizaje.


 Dos evaluaciones parciales, las cuales cada una tienen un valor total de 40% de la calificación
final.
 Participación en clase y durante la sesión de dudas antes de su evaluación parcial y examen final.
 Exposición de clase por parte de los alumnos
 Realización de un trabajo de aplicación práctica, donde ponga en manifiesto las competencias
adquiridas.
 Participación en la sesión de retroalimentación después del primer parcial.
 Examen final escrito y/o exposición de Proyecto Integrador final en las instalaciones de UNICM.

Primera Evaluación Parcial Segunda Evaluación Parcial


Puntaje Puntaje
Evaluación Diagnóstica 10 Sesión de 10
retroalimentación
Entrega de tareas 10 Entrega de tareas 10
Trabajo 20 Trabajo 20
Participación 10 Participación 10
Clase 10 Clase 10
Sesión de dudas 10 Sesión de dudas 10
Examen Parcial 30 Examen Parcial 30
Valor del Primer Parcial 40% Valor del Segundo 40%
Parcial
EXAMEN FINAL ESCRITO Y/O EXPOSICIÓN DE PROYECTO 20%
INTEGRADOR

También podría gustarte